FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/798
Browse
Item Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad(2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María CeciliaEl estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.Item Análisis del sistema productor de carne aviar como sistema complejo : producción avícola primaria(2014-04) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínEl sector avícola que abasteció el mercado interno así como también el externo, ha recorrido en la última década un camino de crecimiento en su producción. El consumo de carne aviar más que duplicó su nivel de 2003. Este sector se transformó de importador neto en exportador, ocupando el sexto puesto mundial. Las exportaciones, por su parte, crecieron un 37% anual, al pasar de US$ 49 millones en 2003 a US$ 445 millones en 2010, incrementando a 60 los destinos, cuando en 2003 eran sólo 28. Se prevé que la industria avícola duplicará su producción y aumentará casi cuatro veces sus ventas al exterior para 2020. Dentro del panorama de la producción de carne nacional Entre Ríos juega un papel fundamental como el mayor productor con el 44,52% de las aves faenadas, haciendo relevante su estudio para comprender el funcionamiento del sector en el nivel nacional. El presente trabajo es una versión resumida del presentado por el GIDIC en las Jornadas de Economías Regionales llevadas a cabo en CABA en octubre de 2012Item Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor(2015-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge RaúlExplicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro-emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014.Item Condicionantes para el desarrollo de emprendimientos en Argentina(2012-09) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael LujánItem Convergencia tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento(2019-10) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Blanc, Rafael Luján; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Rodríguez, María Alejandra; Pietroboni, Rubén MarioLa convergencia tecnológica es un fenómeno que aún se encuentra en delimitación y análisis desde diferentes disciplinas y campos de aplicación. La importancia que han cobrado en los últimos años las NBTC (Nanotecnología, Biotecnología, TIC y Ciencias Cognitivas) como así también los escenarios de cambios tecnológicos actuales de manufactura avanzada y servitización han colocado en el centro de los estudios sobre innovación y gestión de la tecnología al fenómeno de la Convergencia Tecnológica. Esta ha sido estudiada en forma genérica y como fenómeno emergente a escala de sectores y/o países, pero son escasos los aportes investigativos orientados a estudiar cómo se produce la Convergencia Tecnológica a nivel de las firmas en tanto proceso evolutivo y complejo. Y el análisis de casos múltiples para estudiar firmas intensivas en conocimientos que operen con procesos de convergencia tecnológica, considerando factores endógenos y exógenos, capacidades dinámicas y gestión de la innovación como así también los escenarios de cambio tecnológico actuales de manufactura avanzada y servitización. El proyecto pretende a su vez elaborar en forma cogenerativa un modelo de gestión tecnológica y de la innovación orientado a firmas intensivas en conocimiento que desarrollen procesos de convergencia tecnológica. Los resultados del estudio están destinados a proponer soluciones de gestión para organizaciones relacionadas con convergencia tecnológica y para instancias institucionales relacionadas con políticas de ciencia, tecnología e innovación .Item Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales : estudio sectorial en Entre Ríos(2015-09) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel RodolfoExplicar y analizar el grado de desarrollo de la innovación en el sector del software de Entre Rios y su relación con las metodologías de desarrollo aplicadas en estas empresas (componente endógeno) y el nivel de complejidad de la vinculación con los sectores industriales tradicionales (componente exógeno) de la provincia.Item Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales. Estudio sectorial en Entre Ríos(2014-04) Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana Elizabeth; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínEl proyecto pretende contestar a las preguntas: ¿Cómo innovan las empresas de software de Entre Ríos?, ¿Cómo desarrollan su producto y/o servicio?, ¿Cómo es el vínculo que las relaciona con el sector industrial tradicional de la provincia? ¿La relación entre industrias de software de la región e industrias tradicionales permite mejorar el rendimiento innovativo de las mismas? -considerando desde un punto de vista co-evolutivo y el grado de conectividad existente entre ambos. La industria del software tiene un sostenido crecimiento a nivel nacional y también en la provincia de Entre Ríos, teniendo relevancia para su economía. Se observan desarrollos espontáneos y crecientes de las empresas de software y servicios informáticos en las regiones de Concepción del Uruguay y Paraná (en ambas ciudades con proyectos para desarrollar parques tecnológicos orientados a este tipo de actividades de base tecnológica). La investigación responde a un estado de la cuestión a nivel no solo regional sino también internacional. Ya que a partir de sus resultados incrementará los conocimientos sobre los procesos de innovación en la industria de software escasamente estudiados con respecto a los de innovación de productos industriales (Schumpeter, 1934, Nelson y Winter, 1982; Nelson, 1995; Manual de Bogotá, 2001; Manual de Oslo, 2006) debido a la dificultad de los esquemas clásicos de medición de la innovación de los manuales. Las mediciones que se pretenden desarrollar buscan aportar mejoras respecto a las formas tradicionales de análisis cuantitativo de la innovación, que están pensados para industrias con productos bien definidos y repetitivos (Gallouj y Weinstein, 1997). El proyecto se enmarcara en la línea de desarrollo de nuevas herramientas de medición específicas para la industria del software y no simplemente la adaptación de las herramientas tradicionales a la industria de servicios.Item Evolución de nuevos emprendimientos : perfil, gestión y financiamiento. Caso : microemprendimientos en la costa este de la provincia de Entre Ríos, Argentina(2014-04) Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínLa República Argentina se caracteriza por la marcada desigualdad en el nivel de desarrollo de las regiones que la componen, que se ha mantenido intacta en el último siglo y medio, más allá de los cambios en la estructura política, económica y social del país. Así, en la Argentina, como en el resto de América Latina, se plantea el problema de resolver la integración de los sectores más empobrecidos de la sociedad. En este aspecto se destaca el papel de las políticas sociales y fundamentalmente aquellas que alienten la economía social como vínculo de inclusión e integración social a partir de encontrar una alternativa productiva con la que se pueda enfrentar los problemas de desempleo y exclusión (VILLAR, 2008). El desarrollo regional presenta tres dimensiones fundamentales: la económica, la sociocultural, y la político – administrativa. La dimensión económica se vincula fundamentalmente con el estímulo a la producción y las políticas de desarrollo económico local, cuyos actores relevantes son los empresarios y emprendedores locales. La dimensión sociocultural, referida a valores y cultura de la sociedad local (capital social, fortalezas, capacidades educativas, de formación de los recursos humanos de la localidad, etc.), siendo los actores fundamentales las instituciones y organizaciones locales. Mientras que la dimensión político administrativa, se relaciona con las políticas municipales y territoriales (ya que pueden ser también provinciales o nacionales aplicadas en un territorio para fomentar el desarrollo local), cuyos actores relevantes son los políticos, la burocracia y el Estado, vinculados con la capacidad de gestión y liderazgo para realizar un proyecto de desarrollo. De la capacidad para articular estas dimensiones depende, en gran medida, las posibilidades del desarrollo local sostenible y con inclusión de un territorio. Es así que el objetivo general pretende describir y explicar los factores condicionantes para el desarrollo de microemprendimientos, vinculados con el Banco de Microcrédito de la CAFESG.Item Innovación en la industria de nutrición y sanidad aviar de Argentina : estrategias de empresas intensivas en conocimiento(2020-02-20) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel RodolfoEl objetivo de este estudio fue analizar las empresas de nutrición y sanidad aviar entre los años 2015-2018 y cómo innovaron para sostenerse en contextos globalizados. Se consideró como supuesto principal que las diferencias estaban dadas por el tipo de innovaciones desarrolladas y sus relaciones con otras firmas e instituciones. Para el trabajo fueron estudiadas -desde un enfoque sistémico sobre la innovación y en base a una encuesta- 40 empresas de capitales nacionales y multinacionales en la Argentina. Se concluyó que las empresas efectuaron diferentes tipos de innovaciones y que éstas son características diferenciadoras significativas: la innovación en servicios intensivos en conocimiento, el tipo de exportación y la cooperación tecnológica con universidades.Item Innovación en la trama productora de carne aviar en Entre Ríos(2012-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethDescribir y aplicar la relación entre las propiedades de autoorganización y adaptación y grado de desarrollo de las capacidades de absorción y conectividad de la trama productora de carne aviar de la Provincia de Entre Ríos.Item Innovación, ingeniería y cooperación tecnológica en nutrición y sanidad aviar en Argentina(2020-06-05) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Sosa Zitto, Rossana ElizabethEl creciente interés por analizar la integración de los servicios en la industria representa un desafío no sólo para el ámbito de la investigación sobre el desarrollo económico en la periferia sino también desde la perspectiva de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. Las firmas intensivas en conocimiento presentan modalidades específicas de innovación y relación con las instituciones del conocimiento a escala local y global. Se exponen aquí resultados de un estudio sobre empresas proveedoras de productos y servicios de nutrición y salud animal del sector aviar en Argentina. El alcance central es demostrar que estos proveedores se identifican como empresas de servicios intensivos en conocimiento, con modalidades específicas de cooperación tecnológica con instituciones de ciencia y tecnología. Por esto, es necesario plantear instrumentos de políticas de ciencia, tecnología e innovación que atiendan a la dinámica de producción de conocimientos e innovación de este tipo de firmas que se diferencian de las manufactureras tradicionales.Item Innovación, nichos tecnológicos y transiciones hacia la sustentabilidad en sectores industriales de Entre Ríos(2014-04) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Sosa Zitto, Rossana ElizabethTal como lo han evidenciado estudios realizados en el ámbito nacional (Argentina), y provincial (Entre Ríos), las conductas tecnológicas de las firmas industriales se caracterizan por ser escasamente innovativas y en las que los esfuerzos de innovación se dan estos son de tipo adaptativos y centrados en esfuerzos incorporados de tecnología (Lugones et al, 2007; Robert y Yoguel, 2011; Lepratte, et al, 2011). Esto se explica por el escaso desarrollo en el plano microeconómico de capacidades de producción, absorción y conectividad. Así también por el deficitario grado de virtuosidad de los sistemas sociotécnicos de producción e innovación a nivel local y regional. También lo explica el patrón de especialización productiva centrada en patrones de eficiencia ricardiana y en menor medida keynesiana (Cimoli y Rovira, 2008). Estos factores y características se evidencian en el caso de la industria de Entre Ríos lo cual afecta su competitividad en mercados cada vez más exigentes y globalizados. Y las limita a la permanente fluctuación de variables macroeconómicas de tipo monetaria y financiera.Item Modelización de un observatorio de desarrollo productivo. Caso : trama aviar en Entre Ríos.(2014-04) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge RaúlEl proyecto se enfoca en el estudio de la trama Aviar en la provincia de Entre Ríos, debido a que este sector productivo es, para la zona, el de mayor significación a nivel nacional. La provincia ocupa el séptimo lugar en población de la República Argentina, con 1.235.994 habitantes y el décimo séptimo lugar en superficie con 17.781 km2. Su perfil de especialización económica es predominantemente primario, de producción de: granos, frutas, madera, animales de consumo (principalmente avícola) y manufactura primaria de los mismos antes de su comercialización a nivel nacional o internacional. Entre Ríos destaca por ser la principal productora en el país de carne aviar con un 44,52% de la producción nacional. En el GIDIC se realizan desde 2009 investigaciones sobre la trama avícola de la provincia de Entre Ríos, de gran importancia estratégica para el crecimiento de esta. Se considera como sistema económico complejo a la trama productiva de la producción de carne aviar, actividad productiva principal de la provincia de Entre Ríos por su peso relativo a nivel no sólo regional sino también nacional (Argentina).Item Producción avícola primaria en Entre Ríos, Argentina(2012-11-16) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínEl trabajo tiene como principal objetivo relevar y analizar la evolución del sistema complejo de la producción primaria aviar en la provincia de Entre Ríos. Se estudiaron, desde una perspectiva convergente de la economía del conocímiento y la sociología de la tecnología (Thomas, 2008; Dagnino y Thomas, 201 O; Lepratte, Thomas y Yoguel, 2012), los cambios producidos en sus estructuras a partir de incentivos internos, y también la habilidad del sistema para producir cambios internos derivados de incentivos externos. Una de las características de la avicultura es la integración del proceso productivo a partir de empresas núcleo o frigoríficos, figura que en algún momento permitió el afianzamiento de productores en el medio rural. Debido a las escalas productivas que se plantean actualmente y a las cada vez más exigen tes especificaciones en las instalaciones de crianza, parte de los productores se ven amenazados con el consecuente impacto negativo en el desarrollo regional. A través del análisis de la trama, tomándola como un sistema complejo, se verifica la debilidad de los integrados y su respectiva vulnerabilidad.Item Relación entre innovación y metodologías de desarrollo : en empresas de software de Entre Ríos(2014) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Sosa Zitto, Rossana ElizabethEn el presente trabajo se mide la innovación en software en una muestra de firmas de la provincia de Entre Ríos. El software tiene características que complican su clasificación como un producto o servicio; por ello se abordó su caracterización como producto, servicio o proyecto. Por lo tanto, será difícil aplicar al software los métodos tradicionales de medición de la innovación (manuales), los cuales fueron creados para productos industriales. Para la medición de la innovación se usan dos corrientes teóricas: la tradicional, basada en los manuales de Oslo y Bogotá, y la corriente creada para la medición de servicios, también llamada enfoque de diferenciación. Se realizó el contraste entre ambos métodos y se obtuvieron diferentes resultados para la muestra. Como conclusión, queda abierta la discusión sobre cómo medir la innovación en proyectos de software.Item El sector software y servicios informáticos en Entre Ríos. Caracterización y desafíos para su desarrollo(2020-02-04) Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, LeandroEl artículo tiene como objetivo describir y analizar las firmas del sector de software y servicios informáticos localizadas en la provincia de Entre Ríos (Argentina) y compararlas con las del resto del país. Para esto se utiliza como marco de referencia los aportes de la literatura especializada sobre Knowledge Intensive Business Service (KIBS), que permite definir características generales y específicas de este tipo de firmas. Para el análisis se utilizaron datos de un relevamiento efectuado a nivel nacional en el año 2017 en provincias donde se registran las mayores aglomeraciones de firmas SSI (de las 177 firmas de la muestra, corresponden 32 a Entre Ríos). En base a los resultados se plantean una serie de reflexiones acerca de las potencialidades de este sector en términos de clusters de Tecnologías de la Información y Comunicación a escala local en la provincia de Entre Ríos. En las conclusiones se plantean problemas de investigación e instrumentos de políticas para el sector.Item Servitization strategies in pharmochemistry firms of nutrition and animal health in Argentina(2019-09) Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraThe servitization in manufacturing firms has gained relevance in recent years. In the pharmochemistry industry of nutrition and animal health, these types of strategies have been little explored, particularly those that incorporate knowledge intensive business services in veterinary and agronomic activities. The aim is to analyze the services offered by firms and their relationship with innovation. The study focused on a survey of 40 firms in Argentina. Cluster analysis is used as a methodology. The most relevant findings are: that firms develop different servitization strategies and there are differences between them in terms of types of non-technological, service and organizational innovations, foundation years, productivity levels, specialized human capital, use of laboratories and profile of exports of goods and services. the type of companies is discussed making contributions to the literature on servitization and knowledge intensive business and services. The conclusions present challenges in terms of innovation policies and future researches.Item Sistemas sectoriales de innovación, sectores TIC y foresto-industria de la provincia de Entre Ríos(2012-09) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Sosa Zitto, Rossana ElizabethDescribir y analizar las trayectorias y dinámica de los sistemas de innovación sectorial-regional-forestoindustrial y TIC (software y sistemas informáticos) de la Provincia de Entre Ríos.Item Trama aviar en Entre Ríos : primeras consideraciones(2015-09) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo Martín; García, Jorge RaúlEn el GIDIC se realizan desde 2009 investigaciones sobre la trama avícola de la provincia de Entre Ríos, por tal motivo, se incluye dicho sistema productivo en el proyecto integrador Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo, que tenia como objetivo generar una base de datos, que permita la evaluación sistemática de parámetros buscados en la rama de actividad seleccionada .. Seguidamente se mencionan algunas de los resultados obtenidos al aplicar el Formulario a trece de las diez y seis empresas núcleo del sector