Trabajos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/986
Browse
Item Análisis de viabilidad de la producción de aceite esencial de limón(2024-06-14) Navarro Juri, Danilo; Montoro, Rosario; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann,SabrinaEl presente proyecto tiene como objetivo analizar la viabilidad de la producción de aceite esencial de limón en la provincia de Tucumán, Argentina, en un nivel de prefactibilidad con un horizonte de evaluación de 10 años. El aceite esencial de limón es un subproducto obtenido a partir de la cáscara del fruto, que se utiliza principalmente en la industria de bebidas sin alcohol para saborizar las bebidas carbonatadas, aguas de soda y jugos. Argentina es el principal exportador de aceite esencial de limón. En los últimos diez años, el país contribuyó en promedio con el 38% del valor de las exportaciones. Dentro de sus destinos se destacan dos países: Estados Unidos e Irlanda. La demanda de este commodity presenta una estacionalidad marcada con una leve tendencia alcista, tomando valores bajos en los dos primeros trimestres y alcanzando niveles máximos en la segunda mitad del año. Esto se debe a que su producción está sujeta a la estacionalidad de la fruta. El principal insumo del aceite esencial es el limón. El cultivo se concentra en el noroeste del país (NOA), principalmente en la provincia de Tucumán, quien aporta entre el 75% y el 80% del limón producido en Argentina. Su oferta se encuadra en un oligopolio, en donde seis empresas poseen casi el 43% de la superficie cultivada y producen el 75% de los limones nacionales. En general, las empresas de esta industria se encuentran integradas verticalmente. Esto quiere decir que se encargan de las etapas de producción, procesamiento y exportación del limón y de los productos derivados de él. Dado que el producto tendrá como destino la exportación, debe poseer un alto grado de pureza para ser competitivo. Por esta razón se optó por el prensado en frío, método escalable a nivel industrial que permite obtener un aceite con características odoríferas superiores al resto. El ritmo de trabajo propuesto es de un turno de 8 horas diarias, durante 5 días por semana. Debido a la estacionalidad del cítrico, la planta funcionará entre los meses de marzo y noviembre. Su tamaño, condicionado fundamentalmente por la tecnología, será de 83 toneladas por año. Esto representa alrededor del 1,4% de la demanda pronosticada para el año 2023. A su vez, se requerirán 16.632 tn/año de limón, lo que representa el 3,9% de la oferta de materia prima disponible en el mercado. La inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto es de $1.747.397.991,76; realizando desembolsos trimestrales durante dos años. Este monto incluye: inversión en activos intangibles, inversión en activos fijos e inversión en capital de trabajo. En cuanto a la estructura de costos operativos, se observa que el 89,71% de ellos son variables, compuestos casi en su totalidad por el costo de la materia prima e insumos. El 10,29% restante lo integran los costos fijos, que se concentran en el costo de la mano de obra. Fundamentalmente, los ingresos generados por el proyecto resultan de la venta de aceite esencial. El precio de venta se determinó a partir de la distribución del precio real del aceite de limón argentino durante el período 2003 – 2023; tomándose la media de la distribución, 32.500 USD/tn. La tasa de descuento del proyecto, calculada por la adaptación del método CAPM, es de r = 16,67%. A partir de ella, se determinó que el excedente económico que generaría el proyecto es de VAN(16,67%) = $2.914.638.332,72. El mismo se anula para r = TIR = 54,22%. Esto quiere decir que, en el escenario planteado, el proyecto sería viable. Si se descarta la ocurrencia de imprevistos que pudieran afectar el normal desempeño del flujo de caja proyectado, la inversión inicial realizada se recuperaría durante el tercer año. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo en el cual se identificó al precio de venta como variable crítica. Esta variable se sensibilizó mediante la simulación de Monte Carlo con el software Crytall Ball, dando como resultado que tanto el VAN como la TIR tienen una probabilidad de ocurrencia del 92% de ser positivos.