Trabajos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/986
Browse
Item Análisis de viabilidad de la producción de vermut Rosso y Bianco(2023) Ferreira, Juan Gabriel; Romero, Nicolás; Silva, Agustín; Vázquez, Facundo; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina; Romero, AgostinaEn el presente trabajo se efectúa el análisis de prefactibilidad sobre la producción de vermut a partir de vino base de varietal Malbec para vermut Rosso y varietal Torrontés para el vermut Bianco. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio de mercado para poder evaluar la viabilidad comercial de introducir una marca de vermut al mercado. En el mismo se recopiló información sobre el mercado, los potenciales clientes, competidores, proveedores y potenciales canales de distribución. El mercado consumidor, representa a aquellos con la intención y capacidad económica de adquirir vermut. Luego del análisis realizado pueden hacerse algunas observaciones como el hecho de que el consumo de vermut en el país está arraigado a la gran cantidad de inmigrantes italianos que arribaron durante el siglo XX, también puede mencionarse que en el año 2022 el tamaño del mercado en litros fue cercano a los siete millones de litros y que desde el 2019 ha crecido cerca del 40%, esto se debe a cambios en los patrones de consumo entre los jóvenes luego de la pandemia. Para el análisis del mercado proveedor, que involucra conocer en detalle el suministro completo de materia prima necesaria, se llevó a cabo una investigación cuya conclusión fue que los proveedores clave son aquellos que dispongan del vino base necesario para el proceso, ya que representa un alto porcentaje del producto. Estos se concentran en su mayoría en la provincia de Mendoza, que cuenta para el varietal Malbec con el 84% de la producción del país y un 38% de la producción de Torrontés. Se detalló un análisis de las diversas propuestas que presenta el mercado competidor, tanto de forma directa como indirecta. En este análisis se identificaron la presencia de cada competidor en el mercado, siendo Cinzano el que mayor cuota de mercado posee con un 74% del mismo, seguido por Martini y Carpano, que forman las tres marcas más fuertes del mercado, sus ventajas competitivas y las estrategias de comercialización que emplean. También se estudió el ingreso de nuevos y grandes competidores al mercado como lo es el caso de Maltería Quilmes con su vermut. Para concluir el estudio de mercado, se examinaron las diferentes formas de llevar el producto al mercado. Se observó la posibilidad de distribuir el producto mediante distribuidores mayoristas especializados en bebidas como así también entre minoristas tales como restaurantes, hoteles, mercados locales y tiendas de bebidas Con relación a la Ingeniería del proyecto, se realizó un exhaustivo análisis que comprende todos los aspectos técnicos del proyecto, tales como, tecnología requerida por el proceso, tamaño de estas, localización del proyecto, aspectos legales, aspectos medioambientales, etcétera. Es pertinente aclarar que la Ingeniería del proyecto se divide en Ingeniería básica e Ingeniería de detalle. Se comienza el análisis de Ingeniería básica con el estudio de la tecnología necesaria para llevar a cabo el proceso de producción de vermut. Se realiza una cuidadosa selección de los equipos, considerando aspectos como su procedencia, eficiencia, fuente de energía, diseño personalizado, versatilidad, tamaño y costo. De esta forma, se determinó la cantidad de equipos necesarios para el proceso, así como sus dimensiones y capacidades correspondientes. De igual manera, se evaluó el tamaño del proyecto, considerando factores de gran relevancia como la materia prima disponible y la disponibilidad de servicios en relación con el consumo de energía necesario para el proceso, la demanda, la competencia, la tecnología utilizada y la disponibilidad de mano de obra. Como resultado, se obtuvo que el tamaño de producción anual será de alrededor de 219.00 litros por año. En cuanto a las cuotas de mercado, se observó que el proveedor de vino Malbec abarca un 1,2%, mientras que el proveedor de vino Torrontés tiene una cuota del 10% del mercado de la localización seleccionada. Por último, se consideró la proporción del mercado consumidor, que se sitúa en un 3%. Como cierre de la Ingeniería básica, se llevó a cabo un detallado estudio tanto de la macro localización como de la micro localización para el proyecto, considerando aspectos de suma importancia. El mismo se localizaría en San Rafael, Mendoza. Como parte de la Ingeniería de detalle se realizó un exhaustivo análisis de mercadotecnia que brindó interesantes conclusiones pertinentes a el correcto desarrollo del proyecto. Específicamente se concluyó que acciones a través de redes sociales en conjunto con participación en eventos promocionales a lo largo del país resultarían muy beneficiosas para el proyecto. Dentro del ámbito de la ingeniería de detalle, se incluyeron los aspectos ambientales, donde se consideró la documentación pertinente y se llevó a cabo una evaluación del impacto ambiental del proyecto. Se evaluaron impactos a través del método de la matriz de Leopold y se obtuvieron mayor cantidad de impactos positivos que negativos. Para los impactos negativos se elaboró un plan de mitigación de impacto. El marco legal del proyecto incluye la legislación relevante para su desarrollo. Se detallan las leyes que organizan actividades y regulan comportamientos, necesarias para la correcta implementación legal del proyecto. El proyecto debería constituirse como una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) según la Ley 27.349. La Ley 22.072 promueve la industria nacional y la incorporación de tecnología avanzada. Para la producción, se deben cumplir con el Código Alimentario Argentino y la Ley 19.587 de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El proyecto se estructurará mediante una organización funcional, contando con 11 empleados distribuidos en diferentes departamentos. La Gerencia General lidera y coordina todas las áreas. Para la distribución de planta, se realizó una planificación minuciosa de los espacios requeridos para ejecutar el proceso productivo de manera óptima y eficaz. Se estableció que se necesitan de ocho áreas para desempeñar el funcionamiento del proyecto, se obtuvo que el total del predio necesita de aproximadamente 1200 metros cuadrados. Por último, se efectuó el estudio económico del proyecto con el fin de evaluar económicamente la viabilidad del proyecto. En el mismo se establecieron la estructura de costos de la inversión inicial, los costos fijos y los costos variables. Asimismo, se consideró el capital de trabajo necesario que es de $73.642.244 y se estimaron los ingresos por ventas del producto en concordancia con el estudio de mercado y el tamaño realizados anteriormente. Además, se estimó la inversión en activo fijo que debería hacerse para la puesta en marcha del proyecto, que sería de $626.494.665. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron los valores de la tasa de descuento que se fijó en 22,81% y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto de $345.198.845,19 y una Tasa Interna de Retorno de 36,60%. Además, se determinó que el recupero de la inversión será de 4,58 años. Consecuentemente, se concluyó que el proyecto sería económicamente viable. Se procedió a realizar un análisis de riesgos de la inversión, identificando las variables críticas que podrían incidir en el rendimiento económico del proyecto. Estas variables engloban posibles fluctuaciones en las cantidades de producto a vender y en su precio de mercado. Para llevar a cabo este análisis, se empleó el software Crystal Ball. Tras la evaluación de su sensibilidad, se determinó que existe una probabilidad de ocurrencia del 53% de obtener un Valor Actual Neto (VAN) superior a cero. Además, se observó que el proyecto es más sensible a cambios en la cantidad a vender que en el precio de venta.