Ingeniería Electromecánica

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/356

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 54
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y cálculo de una red de aire comprimido industrial
    (2024) Bassán, Brian David; Nóbile, Robinson
    El sector agropecuario argentino demanda continuamente maquinaria y tecnología. Esto obliga al sector agroindustrial y, a empresas relacionadas con el agro a adaptar su infraestructura para satisfacer estas necesidades y aprovechar las oportunidades del mercado. Este proyecto tiene como objetivo el diseño de una red de aire comprimido para una fábrica de implementos agrícolas ubicada en Avellaneda, provincia de Santa Fe. El diseño de la red neumática surge de la necesidad de la empresa de reestructurar su planta industrial, habilitando una nueva nave, y de distribuir aire comprimido de manera eficiente a los equipos y herramientas utilizadas. Se parte de la evaluación de los consumos actuales y futuros de aire, con base en las proyecciones de crecimiento de la empresa. Garantizando que el diseño cumpla con los estándares internacionales de calidad del aire establecidos por la normativa ISO 8573-1:2010. Se selecciona las tuberías y accesorios considerando el análisis de pérdida de carga. Se calcula el tamaño de los compresores según la demanda total de aire, teniendo en cuenta coeficientes de utilización y simultaneidad, para los puestos de trabajo y la planta. El proyecto incluye también el diseño del circuito eléctrico y la selección de elementos de protección necesarios para alimentar los equipos de la sala de compresores. Por último, se elabora un plan de mantenimiento para la red neumática, con la posibilidad de extenderlo a toda la infraestructura de la planta industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en marcha y modernización de un sistema robótico
    (2024) Galván, Iván Emannuel; Gregoret, Alejandro; Starna, Claudio
    En vista del desafío que presenta el concepto actual de “Industria 4.0”, surge la necesidad de mantener y mejorar la competitividad de los profesionales egresados de la UTN. El presente trabajo propone, modernizar y adecuar un sistema robótico en el laboratorio de la institución. La modernización se refiere al agregado de una nueva herramienta de manipulación de objetos a los robots existentes, que fueron diseñados originalmente para soldadura. La herramienta es una pinza de agarre que se diseña en este trabajo. La adecuación se refiere al trabajo de campo que involucra puesta en marcha y programación de un proceso de paletizado de ladrillos cerámicos. El proceso de automatización inicia con la llegada de ladrillos cerámicos hasta el punto de agarre del robot. Los objetos son detectados por un sensor que envía la señal a la unidad de control del robot para que pueda sujetar la pieza. Luego, estos son apilados de manera ordenada sobre un pallet para el futuro traslado y manipulación de la mercancía. Todo el proceso involucra varias señales de entrada y salida que abastecen al programa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño mecánico de máquina semiautomática para moldeado de ladrillos comunes
    (2024) Hudec, Eduardo René; Debarbora, Aldo
    El aumento demográfico hace que la demanda de ladrillos sea siempre creciente. En Argentina, los fabricantes de ladrillos comunes son en su mayoría pequeños y medianos productores, cuya baja productividad y el bajo precio de venta del producto, hacen que estos sectores se encuentren en extrema vulnerabilidad. Este proyecto final de carrera desarrolla el diseño mecánico de una maquina semiautomática autopropulsada para el proceso de moldeado de ladrillos comunes, orientada a PyMEs. La máquina se destacaría de la competencia por su alta capacidad productiva y por ser un sistema continuo que requeriría de un esfuerzo mínimo de parte del operario, lo cual evitaría lesiones y dolores musculares en los trabajadores por la labor del moldeado de ladrillos de forma manual. Además, mejoraría la productividad de las empresas. La máquina tendría una capacidad de 3.000 [unid/hora], un motor con 24 [hp] de potencia y un consumo de 5 [lts/hr] de combustible y cuenta con una cabina para el operario. El diseño de la maquina consiste, en su forma básica, de una extrusora de arcilla y un sistema de corte, todo ello montado sobre un chasis que se permite la movilidad del equipo
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad de ensayo : circuito neumático para equipos Vigia
    (2023) Braidot, Nicolás; Anton, Elvio Daniel
    COLVEN SA es una empresa familiar radicada en Guadalupe Norte, Santa Fe, Argentina, sobre ruta 11 Km 814 que se dedica al diseño, producción y comercialización de dispositivos de protección, control y confort para brindar soluciones tecnológicas al sector de transporte en sus diferentes categorías. Una de sus líneas con mayor demanda es la de los calibradores de neumáticos VIGIA, cuya función principal es la de mantener a los neumáticos de un camión, tractor, acoplado o semirremoque en los valores de presión deseados. Debido a la magnitud de este mercado, es común que los ensayos de laboratorio para validaciones funcionales de productos vigentes y nuevos ocupe gran cantidad de recursos al sector de ingeniería. El presente trabajo propone abordar el diseño de un circuito neumático el cual permita estandarizar el método y elementos a utilizar en los ensayos de estos productos. Así como también, complementarse con el proyecto Unidad De Ensayo - Generador De Aire Comprimido Para Equipos VIGIA. Para ello, se propuso aplicar un circuito que disminuya el tiempo necesario para la puesta a punto, reconfiguración, ejecución de ensayos y análisis de resultados. La metodología a utilizar fue tanto bibliográfica como de campo, habiendo recurrido a manuales de los productos, normas vigentes nacionales y ensayos funcionales de los dispositivos para determinar aptitud de ciertas técnicas a aplicar. Finalmente, se evaluó económicamente la propuesta, dando resultados favorables para una inversión a veinte años. El trabajo, deriva en acciones futuras las cuales incluye la materialización del circuito y programación de sus elementos de control.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un lanzador neumático para una máquina de ensayo de resistencia al impacto de granizo sobre paneles solares según IRAM 210013-8
    (2024) Molina, Ignacio Emanuel; Suligoy, Juan Pablo; Nóbile, Robinson; Gregoret, Alejandro
    El presente trabajo se centra en el diseño de una máquina destinada a realizar ensayos de resistencia al impacto de granizo en paneles solares, en cumplimiento con los parámetros establecidos en la normativa IRAM 210013-8. Debido a la complejidad del proyecto y la diversidad de temas que abarca, se ha decidido dividirlo en dos proyectos finales. Este trabajo, se complementa con el proyecto final de carrera titulado “Diseño de estructura de soporte y sistema de desplazamiento para una máquina de ensayo de resistencia al impacto de granizo sobre paneles solares según IRAM 210013-8”, escrito por el alumno Bertschi Osvaldo, L.U: 2560. Este trabajo se enfoca en el diseño de dos sistemas esenciales. Por un lado, se aborda el sistema neumático, que es responsable de generar el impacto necesario para simular las condiciones de granizo. Para ello, se dimensionan las distintas partes del sistema y se seleccionan los componentes y materiales más adecuados, garantizando un funcionamiento eficiente y seguro. Por otro lado, se selecciona el PLC, que actuará como el cerebro de la máquina, coordinando todas las operaciones. Se desarrolla el programa que controlará este PLC, integrando todas las funciones necesarias para realizar el ensayo de manera precisa y repetible. Además, se diseña una interfaz hombre-máquina (HMI) que permite a los usuarios interactuar de manera intuitiva con el sistema, a través de una pantalla táctil, facilitando la configuración y ejecución de las pruebas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una instalación solar de agua caliente sanitaria para un hospital
    (2024) Gomez, Walter Edgardo; Soto, Walter; Rosatti, Ezequiel
    El siguiente trabajo trata sobre el dimensionado de una instalación solar térmica de Agua Caliente Sanitaria (A. C.S). La instalación se diseña para el hospital de Villa Guillermina provincia de Santa Fe. En el trabajo se especifican los cálculos realizados para el dimensionamiento de la instalación: determinación del consumo de agua caliente sanitaria por cama, cálculo de superficie colectora, aplicando el método cálculo F-Chart, dimensionamiento del tanque de acumulación, circuito de tuberías y accesorios, y equipo de apoyo auxiliar con energía convencional. Los cálculos realizados determinan la posibilidad técnica para implementar el servicio de agua caliente sanitaria con una superficie de 34,65 [m2] de colectores solares planos. El sistema se dimensiona respetando la normativa vigente cumpliendo en todo momento con el decreto N°2120 de la municipalidad de Rosario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética en una planta de fabricación de alimento balanceado
    (2024) Rosatti, Jorge Luis; Suligoy, Juan Pablo; Capeletti, Walter
    En este proyecto se plantean y analizan propuestas que permiten llevar a cabo un uso eficiente de la energía y reducir los costos respectivos en el sector fabricación de alimento balanceado, dentro del complejo agroindustrial de la Cooperativa Agropecuaria de Malabrigo Limitada. La metodología utilizada es bibliográfica y de campo. En primer lugar, se lleva a cabo un relevamiento en planta para conocer la situación energética de la empresa, recopilar datos de interés y establecer una línea de base. Luego se proponen distintos ejes sobre los cuales trabajar. En cada uno de ellos se plantean diferentes alternativas para reducir los consumos y optimizar el desempeño energético. Posteriormente se realiza un análisis técnico-económico de las diferentes propuestas a fin de determinar la rentabilidad de las mismas. Por último, se sugiere a la empresa implementar las distintas alternativas que resultan beneficiosas para la misma y le aportan un ahorro potencial significativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los efectos perjudiciales de las cargas eléctricas no lineales en viviendas unifamiliares
    (2023) Vitti, Javier Oscar; Antón, Elvio Daniel; Colman, Gabriel
    En la actualidad, el aumento de dispositivos electrónicos en viviendas, incluyendo aquellos electrodomésticos con tecnologías modernas de operación y control, conllevan una mayor presencia de distorsión armónica en la red eléctrica residencial. Esto deteriora la calidad de la energía y causa problemas como el sobrecalentamiento de conductores, disparos intempestivos de protecciones y disminución del factor de potencia. Las consecuencias aparejadas a los armónicos provocan que sea necesario considerarlos y estudiarlos en detalle en instalaciones eléctricas comerciales o industriales de gran envergadura debido al impacto negativo que pueden ocasionar. En este trabajo, se aborda la problemática de la distorsión armónica en viviendas unifamiliares con el fin de contribuir a un tema escasamente abordado. El objetivo es diagnosticar los efectos perjudiciales que las cargas no lineales acarrean en las instalaciones eléctricas domiciliarias y proponer medidas que disminuyan tales efectos. Con dicho propósito, se muestran los resultados de la distorsión armónica resultante de diferentes cargas eléctricas residenciales y, además, se presentan mediciones efectuadas en diferentes viviendas donde se evidencia la presencia de armónicos y su influencia en la instalación eléctrica. Para concluir, se evalúan técnicas de mitigación, como el empleo de filtros pasivos y/o activos y su posible aplicación. Finalmente, se espera proporcionar una base para futuras investigaciones que puedan abordar de manera específica los desafíos relacionados con la distorsión armónica presente en más entornos, contribuyendo así a la eficiencia energética y a la mejora de la calidad de energía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un plan de mantenimiento de una planta procesadora de arroz
    (2023) Saucedo, Matías Ricardo; Agustini, Daniel; Ruiz, David
    El siguiente proyecto consiste en la elaboración de un plan de mantenimiento de una planta procesadora de arroz. El objetivo de un plan de mantenimiento es conseguir un determinado nivel de disponibilidad de producción en condiciones de calidad exigible, al mínimo costo, con el máximo nivel de seguridad para el personal que lo utiliza y lo mantiene y con una mínima degradación del medio ambiente. En este trabajo, en primer lugar, se determinan los objetivos que se pretenden alcanzar, para esto se usa el benchmarking de mantenimiento1 referido a disponibilidades de planta. Luego se elabora el plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad, se analizan todos los equipos con una perspectiva pro-activa de modo de identificar sus posibles fallas, se los clasifica según su impacto relativo en el proceso y se planifican rutinas de mantenimiento tendientes reducir o eliminar su probabilidad de ocurrencia. Se diseña la estructura organizativa y finalmente, se estiman los recursos necesarios para ejecutar eficientemente y en condiciones seguras el plan desarrollado.
  • Item
    Unidad de ensayo. Generador de aire comprimido para equipos Vigia NM
    (2023) Dutto, Carlos Gastón; Antón, Elvio Daniel; Colman, Gabriel
    La Unidad de Ensayo - Generador de aire comprimido para equipos VIGIA NM se proyecta como una mejora tecnológica en el abastecimiento neumático del área de Investigación y Desarrollo de la empresa COL-VEN S.A. Uno de sus productos más importantes son los Calibradores de Neumáticos VIGIA NM. Estos necesitan de aire comprimido para funcionar, proveniente del compresor propio del vehículo en donde va instalado o de una unidad exterior. El desarrollo de estos demanda numerosas pruebas neumáticas que hace imperativo contar con un sistema de alimentación acorde a las altas exigencias en caudal y presión de aire. Por lo tanto, este trabajo presenta la novedad de ser una creación diseñada a medida de las solicitaciones, utilizando elementos homólogos a los existentes en el campo de aplicación de los dispositivos a ensayar. El objetivo es lograr resultados que reflejen los escenarios reales de funcionamiento, derivando en la materialización de esta herramienta y su adaptación hasta cumplir su fin. Se arribó entonces a una solución concreta, siendo hoy fundamental para el área de Prueba de Productos de la empresa. A futuro, se planifica integrar esta máquina con otro proyecto titulado “Unidad de Ensayo – Circuito neumático para equipos VIGIA”. Esta vinculación permitirá realizar diversas pruebas con diferentes configuraciones de elementos y conexiones, según los requerimientos que presenten los productos a ensayar y el mercado de aplicación. De esta manera, se buscará eficientizar el uso del tiempo en la preparación de los ensayos y obtener conclusiones más precisas.