Ingeniería Electromecánica
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/356
Browse
Item Sistema de telemetría remoto para sub estaciones transformadoras(2015) Talijancic, Iván; Talijancic, IvánEste proyecto propone diseñar un sistema de telemetría remoto de para subestaciones transformadoras que consiste en un conjunto de módulos funcionales.Item Eficiencia y ahorro energético en supermercado El Puma(2017) Cabás Pochettino, Franco MatíasEl presente proyecto tiene como objetivo, tal como el nombre lo indica, lograr eficiencia y ahorro energético en el área comercial de un supermercado local.Item Sistema de recuperación de energía térmica de un secador de DDGS(2017) Alegre, SebastiánEl proyecto que se presenta a continuación es una adaptación al proyecto realmente ejecutado en el año 2012 en la planta de bioetanol de la empresa Vicentín. Dicha planta se encuentra ubicada en el Complejo Industrial de Avellaneda, provincia de Santa Fe. El cliente adquirió un equipo de secado de Wet Cake para producir DDGS (Dried Distillers Grains with Solubles) (Granos de Destilería Secos con Solubles) utilizando como energía vapor. Yace así la necesidad, por parte del cliente, de comprar un sistema eficiente encargado recuperar el condensado obtenido como consecuencia de la entrega del calor latente de vapor al producto, y reinsertarlo a la planta para recuperar su energía. El proyecto consiste entonces en diseñar, calcular, especificar y estimar el costo de inversión de un sistema de recuperación de 8 tn/hs de condensado a 4,5 bar (a) de condiciones nominales, producto de la condensación del vapor que se utiliza como fuente de energía para secar. Básicamente está compuesto por un cuadro de trampeo, un equipo separador de fases, el equipo de bombeo de condensados, las líneas que unen cada uno de los elementos antes mencionados y el sistema de medición y control. Se determinan las variables termodinámicas esenciales, se analizan los requerimientos de proceso necesarios para el correcto funcionamiento del sistema, se elabora un PI&D y se seleccionan la trampa de vapor, válvulas de distintos tipos en función de las exigencias requeridas por el proceso, las bombas y se verifican que las condiciones de operación límite del sistema no ocasione principios de cavitación incipiente. Luego se selecciona y verifica elementos finales de control del proceso. El PI&D final figura en el anexo planos. A continuación, se realiza el cálculo mecánico del equipo separador de fases y de las cañerías más importantes según los códigos ASME Sección VIII y ASME B31.3, respectivamente. Para ello, se determinan las presiones de operación y de prueba de cada parte del sistema. También se halla la presión externa producida por el viento en las instalaciones, según lo establece la CIRSOC 102. Luego, utilizando programas de PC específicos de cálculos de stress se verifican, bajo hipótesis de cálculo establecidas en las normas antes mencionadas, los estados límites mecánicos del recipiente separador de fases y de las cañerías. Se verifica que los esfuerzos en las conexiones del tanque separador de fase sean menores que los exigidos por las cañerías que acometen a él. Los resultados obtenidos de los cálculos, se los presenta en los anexos correspondientes. El diseño dimensional final del equipo y de las cañerías se los realizan en modelos 3D digital, con programas de PC específicos para tal fin y se obtienen los planos correspondientes que figuran en la planimetría adjunta como anexo. Se describen y especifican los instrumentos de medición y control requeridos para la operación del sistema. En el capítulo posterior, se describe brevemente la configuración eléctrica de la estación transformadora de la planta y paso seguido se diseña la salida a motor de las bombas P-100A/B en algunos de los cubicles de reserva que tiene el CCM. A seguir, se describen la configuración de la red de comunicaciones existentes y el comando de los motores seleccionado para operar el sistema. Sumado a los aspectos técnicos antes mencionados, se presenta además como anexo el cómputo y presupuesto del anteproyecto y ejecución de obra. Además, se determina la tasa interna de retorno del proyecto y se realiza un análisis de sensibilidad en función del tiempo de operación de la sección Secado. Para finalizar el capítulo se describen los aspectos más relevantes en materia ambiental y se determina, por el método técnico de la combustión de la madera, el ahorro de combustible y por ende, el ahorro en emisiones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Todo el diseño en 3D digital se lo implanta en las maquetas digitales que dispone el cliente, ensamblando así la maqueta electrónica en formato nwd que se presenta como anexo digital a esta obra.Item Sistema autónomo para distribución de alimento balanceado en feedlot(2017) Snaider, IvánEn este proyecto se presenta el desarrollo de un sistema de distribución de alimento balanceado para un feedlot. Se describe y selecciona todo lo necesario para el desarrollo del mismo, realizando el desarrollo de la programación funcional. Para el estudio se establece un feedlot modelo, con bases en consejos establecidos en revistas técnicas del instituto nacional de tecnología agropecuaria.Item Diseño de equipo de ensayo para determinación del potencial de generación de biogás de distintos tipos de biomasa(2017) Mazza, PabloEl presente proyecto final de carrera consiste en la aplicación de conceptos y desarrollos ingenieriles con el fin de diseñar un equipo de ensayos para la determinación del potencial de generación de biogás de distintos tipos de biomasa.Item Laboratorio para ensayos de rutina y de tipo de calentamiento en celdas de media tensión(2017) Sosa, Sergio2. MEMORIA DESCRIPTIVA Actualmente los ensayos de rutina se realizan en el mismo lugar donde se arman las celdas, por eso la importancia de contar con un espacio destinado exclusivamente a las pruebas de los tableros de M.T. cumpliendo con los delineamientos impuesto por la ley de seguridad e higiene en el trabajo garantizando la seguridad de todo el personal y la calidad en el producto final. El presente proyecto consiste en la implementación de un espacio para la realización de los “ensayos de rutinas” y de un recinto que cumpla con las características para la realización del “ensayo tipo” de calentamiento en “celdas primarias” de media tensión. El objetivo del estudio es el diseño del laboratorio, como un lugar seguro, tanto para el personal que realiza los ensayos, como para el resto de los operarios que trabajan en la planta de industrial. Actualmente, Proyección Electroluz, cuenta con los equipos necesarios para realizar las pruebas de rutina y ensayo tipo calentamiento, por lo que no será parte del análisis ni selección en este proyecto. El laboratorio estará ubicado dentro del predio de Proyección Electroluz, más precisamente en el sector de armado de celdas, en el que se dispone de una superficie de 195 m2 para la instalación del laboratorio. En esta superficie estará ubicada la oficina, el recinto para el ensayo de calentamiento y el espacio donde se ubicarán aproximadamente diez celdas de 13.2kV y 5 celdas de 33kV, pudiendo variar la cantidad de una u otra celdas debido a que las dimensiones no son las mismas para todas e incluso se fabrican en mayor cantidad las celdas de 13.2kV. La superficie de 16.8m2 destinada a la oficina estará subdividida en dos, una divisoria de 9.8m2 en el que se ubicaran los escritorios con PC, mesas para planos, etc. y un área de 7m2 destinada para alojar los equipos de inyección de tensión y corrientes de manera que el personal que realice las maniobras quede completamente aislados de las partes con elevada tensión al momento de realizar las pruebas, (esto es exigido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad social de la Provincia de Santa Fe, según Ley 19587 y el decreto 351/79-Anexo VI). Este sector será vidriado en gran parte, lo que permitirá visualizar los ensayos. La idea de un recinto para “Ensayo Tipo” de calentamiento, surge de la necesidad de realizar pruebas en celdas de Media Tensión (M.T.), con capacidades de corrientes diferentes a las celdas certificadas, y para verificar las que ya están certificadas para un determinado valor de corriente nominal, principalmente cuando se tiene grandes lotes de fabricación. Contar con un espacio con características similares a los laboratorios que certifican estos ensayos permitirá efectuar las pruebas en las celdas de M.T. y realizar los ajustes necesarios, en caso que correspondiera, antes del ensayo definitivo. El recinto será construido con paneles lisos de 60 mm de espesor aislados con poliuretano inyectado a alta presión que garantizan un diferencial de temperatura de 50 ºC. Una pared tendrá ventana de triple vidrio templado separados por cámara de aire, al igual que en la puerta corrediza por donde se ingresara la celda para el ensayo. Estas ventanas facilitaran la visualización durante el ensayo evitando el ingreso innecesario del personal reduciendo la posibilidad de que exista circulación de aire. El laboratorio estará delimitado por paneles, construidos de caño estructural y malla sima de cuadrados (40 x 40) mm, tendrá un portón corredizo de amplia apertura para facilitar el ingreso y egreso de las celdas. La puerta dispondrá de un sistema de enclavamiento electromecánico con alarma visual y acústica que indicaran el “prohibido ingreso” cuando se esté ensayando y garantizar de esta manera la seguridad de personas ajenas al laboratorio. Se realizara los cálculos eléctricos para el tablero seccional que alimentara el laboratorio, el mismo se realizará siguiendo la Reglamentación Para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (AEA 90364). Se determinara las cargas, se calculara y verificara el conductor de alimentación desde el tablero principal al seccional, el interruptor principal, y las termomagnéticas. Como medidas de seguridad se realiza el cálculo de malla de puesta a tierra, teniendo en cuenta que según la Norma IRAM 2281-4 puede considerarse como conductor a tierra la malla sima que se utiliza en la construcción para el hormigón armado, siempre que se verifique continuidad galvánica. Los cálculos se realizan según la AEA 90364 anexo 771-C, IEEE st 80 y la norma IRAM 2281-4. Para introducir la celda al interior del recinto donde se realizara el ensayo de calentamiento se construirá un carro en el que se apoyara el tablero, (de 33kV o 13.2kV), para ingresarlo manualmente, esto es debido a que por cuestiones de espacio será imposible hacerlo con un autoelevador. Los cálculos mecánicos permitirán determinar los perfiles que soportaran el peso de la celda y para la selección de las ruedas. Se realizara el layout del laboratorio mediante la utilización del software SketchUp, un programa de diseño gráfico y modelado en tres dimensiones (3D), para entornos de arquitectura, ingeniería civil, diseño industrial, etc. Se elaborará un cómputo y presupuesto de lo necesario para la ejecución del laboratorio, teniendo como principal ventaja la disposición de equipos e instrumentos con los que ya se cuenta la empresa. También se efectuara una estimación de los costos que implica enviar a realizar un ensayo de tipo de calentamiento de las celdas a laboratorios certificados, como lo es el Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad Nacional de Córdoba, dichos costos son los que se ahorraría la empresa al tener un recinto con las mismas características que las de los laboratorios certificados para realizar el ensayo de calentamiento en la misma planta industrial. Por último, se expondrá las razones por lo que es importante invertir en la construcción del laboratorio donde se garantizará, en primer lugar la seguridad de todo el personal y en según lugar la calidad del producto final.Item Dimensionamiento de un digestor anaeróbico que trate los residuos generados en una explotación ganadera para la obtención de biogás para consumo térmico y eléctrico(2017-12) Dolzani, Guillermo EzequielEl presente proyecto final de carrera consiste en el dimensionamiento de un biodigestor tipo Taiwán (tubular), con el fin de obtener biogás para explotaciones térmicas y eléctricas. Dicho digestor, será alimentado por residuos ganaderos provenientes de un tambo.Item Diseño de cortadora de césped automática(2017-12-21) Feresín, Mauricio Andrés; Fabbro, Alejandro; Talijancic, Iván; Domenje, CarlosEl presente proyecto trata acerca del diseño de una maquinaria cortacésped automática. En el desarrollo del mismo se detalla el proceso de diseño electromecánico, electrónico y del software de control de la misma. El diseño electromecánico contempla tanto el cálculo y selección de componentes necesarios como así también el diseño físico de la maquinaria. En el diseño electrónico se abarca la selección de dispositivos y el esbozo de los principales esquemas de conexiones de los mismos. Además se realiza un cómputo de los materiales necesarios y se elabora el presupuesto de construcción de un prototipo de la máquina, contemplando los costos de los componentes y de la mano de obra necesaria.Item Diseño de pala mecánica de acople integral(2018-02-08) Rosatti, EzequielEn el presente proyecto, se realiza el diseño de una pala mecánica, de bajo costo, que puede ser acoplada al sistema hidráulico de tres puntos de tractores, especialmente en aquellos de baja potencia, que son con lo que cuentan la mayoría de los productores de la zona geográfica analizada. El fin es la recolección de los productos de los silos bolsa destinado para el engorde de animales, ya sean de granos secos o húmedos o de hierbas de la familia de las gramíneas, picadas finas; especialmente maíz y sorgo. Esto le permitiría al productor aumentar su productividad, reduciendo los tiempos y haciendo menos arduo su trabajo.Item Alumbrado público con tecnología led. Coordinación de protecciones en zona rural. Determinación de ubicación de puestos aéreos de transformación en la ciudad de Avellaneda(2018-03) Astier, GabrielEl objetivo principal de este proyecto será, determinar las características que deberán reunir las nuevas lámparas LED para lograr obtener una iluminación de calidad y mencionar las ventajas y desventajas que la propuesta traerá consigo.Item Diseño de impresora 3D de grandes dimensiones(2018-03-08) Stangaferro, BrianEn este proyecto final de carrera se plantea una impresora 3D del tipo FDM cuya principal ventaja comparativa con las existentes en el mercado será su gran volumen de impresión, el cual no debe ser menor a 800x800x600mm.Item Proyecto ejecutivo eléctrico Instituto Superior de Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano” Reconquista(2018-12-20) Capeletti Espinosa, Walter Hernán; Ruíz, David; Cabás, FrancoEl presente trabajo consiste en un proyecto ejecutivo eléctrico, el cual se basa en la planificación de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas con el objetivo de distribuir energía eléctrica en un ámbito específico. Se lo define como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente la construcción, ampliación o remodelación de una obra.Item Implementación de la norma ISO 50001 en la empresa Mantenimiento S.R.L.(2018-12-20) Franco Aguirre, Andrés Emmanuel; Cabás, Franco; Longhi, PabloEn muchos países (entre los que se encuentra la República Argentina) se desarrollan diferentes políticas de ahorro y eficiencia en el consumo de energía, para potenciar el desarrollo sostenible y no comprometer los recursos para las generaciones venideras. Es por esto que, con el propósito de promover un mejor desempeño energético, surge la norma ISO 50001 y es la que se aplicará en la empresa MANTENIMIENTO SRL de la cuidad de Reconquista, provincia de Santa Fe.Item Cálculo y diseño de un laboratorio de mediciones y maniobras eléctricas(2019-07-23) Marotte, Matías Daniel; Antón, Elvio DanielEste proyecto final de carrera consta de dos partes que están estrechamente relacionadas, y son, por un lado, el desarrollo de un laboratorio de electricidad para ensayos y maniobras con una construcción tipo centro de transformación, y por otro, el relevamiento de datos de los laboratorios en existencia para luego proponer un nuevo layout.Item Estudio técnico - económico de una instalación fotovoltaica adherida al programa prosumidores.(2019-07-23) Orzan, Williams Michel; Antón, Elvio DanielEl principal objetivo de este trabajo es determinar la rentabilidad de una instalación fotovoltaica en viviendas residenciales. Planteando, además, condiciones técnicas y económicas de las distintas instalaciones.Item Gestión y plan de mejoras, para hilandería local(2019-08) Cian, Mauricio Emanuel; Antón, Elvio DanielEl proyecto consiste en encontrar una solución técnica y económica al problema de una fábrica textil de la zona, que produce hilos y para su suministro de energía tiene un contrato con la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe (EPESF), de una potencia de 300 kW en baja tensión, que corresponde a una tarifa 2B1.Item Comparación económica de diferentes tipos de tecnologías constructivas utilizadas en líneas de media tensión en 13,2 KV(2019-10-22) Franzoi, Andrés Santiago; Antón, Elvio DanielEste proyecto tiene como finalidad determinar la relación económica entre diferentes tipos de líneas de media tensión aéreas y subterráneas. En el mismo se realizan los cálculos eléctricos y mecánicos necesarios para garantizar un servicio de calidad según lo establecido por la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe y la Asociación Electrotécnica Argentina. Dichos resultados son solo válidos para el norte santafesino, o toda zona con condiciones climáticas y suelos similares.Item Diseño e implementación de un sistema de destilación solar para la obtención de agua potable.(2019-10-22) Cubecino, Jonatan Javier; Antón, Elvio DanielEste presente proyecto desarrolla un sistema de destilación solar con el objetivo de obtener agua con un contenido de arsénico establecido para el consumo humano. El sistema de destilación utiliza para su funcionamiento energía solar, además la energía necesaria para la instalación hidráulica como los servicios auxiliares la proporcionara un generador fotovoltáico. Este proyecto se llevó a cabo para abastecer de agua libre de arsénico a un asentamiento rural de la cuña boscosa con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a estas personas.Item Seguidor solar fotovoltaico a dos ejes con una fuerza motriz(2019-12-03) Ros, Mario Alberto; Antón, Elvio DanielSeguidor solar fotovoltaico a dos ejes con una fuerza motrizItem Diseño de un sistema mecanizado para recuperación y preparación de arena de moldeo para fundición(2019-12-03) Fontana Ramseyer, Daiana Rocío; Antón, Elvio DanielDiseño de un sistema mecanizado para recuperación y preparación de arena de moldeo para fundición
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »