FRBA - Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2340
Browse
2 results
Search Results
Item ¿Es posible introducir la dimensión socioemocional en un espacio universitario para fortalecer la permanencia? Formas de una experiencia desafiante(Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación, 2023-08-04) Montequín, Adriana Margarita; Bottini, VaninaEl trabajo aborda resultados de una investigación que tiene su origen en dos preguntas: ¿Cuáles son los factores que explican el fracaso académico y la frustración de los estudiantes que no logran sus metas en la universidad? ¿Cómo es posible intervenir desde el ámbito institucional para disminuir tales problemáticas? Nuestros estudios iniciales encontraron dos cuestiones recurrentes asociadas a las situaciones interrogadas. Tanto ese diagnóstico como las acciones instrumentadas no parecen impactar favorablemente en el problema que buscan remediar. Entonces, iniciamos un camino alternativo para comprender el fenómeno del abandono y el desgranamiento, y para mejorar los resultados. Nos interesamos en una dimensión más compleja de observar y medir, como lo es el espectro de relaciones de los estudiantes, el lugar que ocupan en los contextos organizados por esa trama, y la forma subjetiva en que perciben y experimentan las situaciones que los desafían. Recurrimos a un marco teórico basado en la perspectiva sistémica, y a una metodología cualitativa para el trabajo de campo provista de instrumentos novedosos. Como se desarrolla más adelante, tales instrumentos buscan y analizan información que surge de la percepción corporal de los sujetos estudiados, pone en juego sus emociones, y se nutre de aspectos de la historia familiar. El modo de investigación-acción de nuestro trabajo permite explorar las hipótesis, y obtener evidencias de las causas del problema. También genera el contexto para probar los efectos de un tipo intervención que aspira a mejorar el nivel de logros y el bienestar del estudiante.Item El método de la configuración topográfica y los fundamentos para pensar espacios de tutoría como práctica educativa desde la dimensión de la subjetivación(Facultad Regional Tucumán. Universidad Tecnológica Nacional, 2020-11-04) Montequín, Adriana Margarita; Kaliman, FannyEl trabajo reflexiona sobre algunos aspectos de una investigación que explora la posibilidad de generar ámbitos de apoyo a los estudiantes que atraviesan fases críticas en su relación con la carrera universitaria. En esas fases suele surgir la pregunta acerca del sentido y significado de hacer una carrera, y así se pone en cuestión algo sustantivo para el individuo y el mundo en el que se incluye. Deseamos hallar nuevas estrategias para abordar cuestiones claves que afectan el desarrollo de la educación en la universidad y a sus protagonistas, tales como el fracaso, el estancamiento académico o la frustración1. Nos proponemos diseñar espacios que promuevan factores de potencia en los estudiantes, y con ese fin desde el año 2016 estamos realizando un trabajo de campo con estudiantes de diferentes carreras de Ingeniería de la FRBA-UTN. En ese marco diseñamos el dispositivo Historia Configurada, Graficada y Reinterpretada (HGCR), cuyo núcleo central es el componente que denominamos configuración topográfica en tres dimensiones (C3D), o configuración espacio-sensorial, que hemos instrumentado a lo largo de 15 encuentros con tres grupos de estudiantes en un ámbito que denominamos laboratorios. Nos referiremos particularmente a ese núcleo, con la intención de fundamentar su pertinencia como elemento de un proceso educativo y de comunicación, entendido en los términos de la filosofía de John Dewey, y guiados por otras definiciones del filósofo de la educación, Gert Biesta.