FRBA - Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2340
Browse
Item Thermomechanical Processing of Alloys. Case of Study Ti Gr. 4(2015) Bunte, Claudio; Porta, GonzaloTitanium alloys are characterized by great versatility arising from the ability to obtain a wide spectrum of properties by controlling the alloying elements and thermo-mechanical treatments that determine the microstructure. The determining factors for the workability of titanium alloys are related to the structure of the alpha phase (HCP) and the strong dependence of the alpha and beta phases on processing variables such as temperature, strain and strain rate. Therefore, proper selection and control of these parameters in each deformation step is critical to obtain an optimum combination of mechanical properties and microstructure of the final product. The tested material is titanium commercially pure (Ti CP (Ti Gr4)), which despite being an alpha alloy, it is seen that small amounts of iron can change the microstructural evolution of the alloy.Item Proposed Solution for Random Characteristics of Aluminium Alloy Wire Rods Due to the Natural Aging(Elsevier, 2015) Bunte, Claudio; Zalcman, Diego; Medina, Carlos; Glassel, MoisésIn the last 50 years in the worldwide market for power transmission cables, there has been a tendency to replace aluminium cables electrical grade (EC) with steel cables by fully aluminium alloy (AAAC). The advantage in using cable AAAC is mainly economic (least amount of support structures and maintenance), addition to the elimination of the problems of galvanic corrosion and improved abrasion resistance. In order to obtain better mechanical properties, respect to the pure aluminium, aluminium alloyed with magnesium and silicon (AA6XXX series) is used, which by a combination of cold working and heat treatment allows obtaining greater mechanical strength without affecting too much the electrical conductivity. In this development it has worked with AA6101/6101 M alloy. The manufacturing of aluminium alloy wire rods for such applications, using the conventional process Properzi, requires heat treatment of solubilized, continuous or discontinuous (batch). During the waiting time of two months or more, the wire coils are exposed to natural aging at room temperature, entering into the wiredrawing machines with different mechanical properties. The wires obtained by the traditional method of manufacture in Argentina, through the wiredrawing, result in significantly higher mechanical properties, not complying with the standards. Furthermore many breaks occur mainly when a high tensile strength wire is processed for wire 2 mm in diameter or less. In the proposed method, a part of the initial wiredrawing is replaced by cold rolling and a subsequent partial aging. The results obtained in this study allow us to conclude that in the proposed process better properties and mechanical integrity are achieved than the traditional process, maintaining the electrical conductivity.Item Universidad y Territorio: Restablecimiento del sentido Identitario Colectivo. Una contribución desde la praxis interdisciplinar (arte, comunicación y derecho) con perspectiva de género(Universidad Nacional Villa María, 2019) Egozcue, María de los Ángeles; Caballero, María Mónica; Butler Tau, Gabriela Paula; Pires Mateus, Susana; Bersi, DanielaEn esta ponencia haremos foco en uno de los factores de conversión: las limitaciones sociales atravesadas por cuestiones vinculadas al género, indagar algunos de los aspectos instalados en la comunidad que coartan el desarrollo de las capacidades y en paralelo, plantear la necesidad de proveer de herramientas conceptuales indispensables a los Profesionales docentes en Artes y en Comunicación para su formación. Cuestiones relativas a la relación Universidad – Comunidad, arte, política y cultura, sujeto político e identitario colectivo se comprenden desde la relación investigación – extensión, dos funciones claves de la Universidad Pública Argentina. A partir de las investigaciones anteriores y especialmente la titulada “Investigación – Extensión: de actores sociales a sujetos políticos. Formación del estudiante universitario hacia un paradigma identitario colectivo”, surgieron nuevos interrogantes. Las conclusiones alcanzadas desde el relevamiento realizado (entrevistas interinstitucionales, encuestas a los destinatarios, etc) plantearon la necesidad de indagar ciertas zonas de vacancia, aún no suficientemente visibilizadas, en especial, desde el saber artístico-comunicacional sistematizado. La relación Universidad /Territorio en ámbitos tales como la escuela y / o centros no formales educativos, visibilizó conflictos y demandas que atraviesan la praxis artística y el rol del discurso estético y comunicacional, en un mundo tan violento y violentado. La intervención y construcción colectiva de sujetos políticos y referentes institucionales comunitarios desde el campo del arte, la comunicación y el derecho, contextualiza problemáticas que atraviesan este 2019 hacia años venideros generando una necesaria interdependencia disciplinar para operar en y con el territorio próximo.Item Metodología de Implementación de Proyectos Sociales para las Carreras de Grado de la FRBA(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires, 2020) Vázquez, Alejandra; Parrondo, NataliaEn este trabajo proponemos presentar el programa de Proyectos Sociales en Ingeniería (PSI) inscripto en la Dirección de Compromiso Social Universitario de la facultad (CSU UTN.BA). Este programa está destinado a fortalecer las competencias genéricas y específicas de las carreras de grado de ingeniería. La participación es abierta a todas las personas que sean estudiantes o docentes en cualquiera de las carreras de ingeniería.Item Formación del Ingeniero: desde la Perspectiva de Género. Análisis del Impacto Social y Ético que genera este enfoque en el marco del Compromiso Social de la Universidad(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba, 2020) Egozcue, María de los ÁngelesInstalar la problemática de género como objeto de investigación en los ámbitos académicos resulta de carácter innovador en tanto los protocolos de género existen y forman parte de las agendas académicas, siendo tarea del presente universitario facilitar su implementación a partir de prácticas y actividades. En el caso de la UTN, institución de directa incidencia sobre su entorno, la investigación que se llevará a cabo deberá contribuir a que los contenidos circulen, favoreciendo un cambio de paradigma que nos hará más libres de preconceptos y prejuicios sociales. Nuestros estudiantes tecnológicos deben ser interpelados por problemáticas actuales y contribuir a la producción de conocimiento científico-tecnológico, como sujetos políticos, agentes de cambio y referentes en los ámbitos laborales y profesionales en los que habrán de insertarse.Item La densidad nacional: un enfoque teórico para comprender la noción de desarrollo en la asignatura Ingeniería y Sociedad(2020-02-27) Napoli, Fernando; Perusset, Macarena; Tilli, PatriciaEste trabajo tiene como finalidad contribuir a la comprensión de las teorías del desarrollo, en la unidad didáctica políticas de desarrollo nacional y regional, de la asignatura ingeniería y sociedad. Se pretende presentar brevemente el concepto de densidad nacional, creado y sistematizado por Aldo Ferrer (2004), en sus profundas y múltiples relaciones con la noción de desarrollo en contextos de globalización, como un conjunto epistémico de pensamiento crítico, que propicie enfoques alternativos en la formación de los futuros ingenieros tecnológicos. El documento es de naturaleza teórica y se encuadra en los objetivos descriptos para las cuartas Jornadas de Ingeniería y Sociedad en su segunda formulación: Profundizar a partir del debate y la reflexión la importancia nacional y regional del desarrollo. Se describen las relevantes contribuciones en relación al concepto de densidad nacional, como categoría de abordaje en la configuración de los procesos de desarrollo a nivel nacional y regional, así como el análisis de las estructuras constitutivas del concepto con sus características específicas para interpretar las realidades del desarrollo .En las conclusiones plantean reflexiones tendientes a sustanciar dentro de la temática específica de la asignatura, los posible aportes desde el enfoque descripto en la formación de los estudiantes de ingeniería.Item Aprender y educar sin agotarse : Abordajes desde la Pedagogía Sistémica : Buscando las claves del propio lugar en la educación(Editorial Fundación La Hendija, 2020-05-10) Montequín, Adriana MargaritaEn su libro Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica, Adriana Montequín considera dos cuestiones paradigmáticas del campo educativo. Por un lado, investiga en profundidad las situaciones de estancamiento e impotencia que llevan a un estudiante a abandonar su carrera universitaria. Por otro, se dirige a docentes de diversos niveles de enseñanza ofreciéndoles modos de comprender y posicionarse frente a las múltiples tensiones que cotidianamente los desafían en los espacios escolares. En el primer caso, nos lleva al mundo de tantos jóvenes que llegan y se van sin percibir qué fuerzas los impulsan o paralizan en el encuentro con su proyecto de carrera. La investigadora se pregunta ¿por qué algunos estudiantes frente a las mismas circunstancias logran superar los obstáculos y otros no? ¿Cómo entender trayectorias y desenlaces tan distintos y divergentes cuando no es una cuestión vocacional lo que está en juego? ¿Dónde poner el foco para dar cuenta de ellos? ¿Cómo acompañar ese proceso de modo que resulte una experiencia de apertura antes que una frustración? En el segundo caso, propone conceptos y herramientas para bordear otros problemas frecuentes en el campo educativo. Conductas disruptivas, tensiones, que como docentes y también como adultos necesitamos entender, y hacer algo con lo que a modo de interpelación nuestros hijos y jóvenes nos están comunicando. Situaciones que, al mismo tiempo, activan la urgencia de una pregunta, ¿cómo ubicarse frente al fantasma del burnout que amenaza el trabajo pedagógico? Estas cuestiones son atravesadas por el live motiv que impulsa la búsqueda de la autora: encontrar nuevos métodos para explorar y comprender eso que es imperioso iluminar. Impulso que la lleva a aventurarse por senderos sin marcas, haciendo camino al andar. El libro da cuenta de ese recorrido, del hallazgo de esa mirada que propone acceder al conocimiento de un modo desafiante. Su enfoque se vincula con una nueva disciplina, la Pedagogía Sistémica, puesta en resonancia con un variado espectro de pensadores de las ciencias humanas.Item El método de la configuración topográfica y los fundamentos para pensar espacios de tutoría como práctica educativa desde la dimensión de la subjetivación(Facultad Regional Tucumán. Universidad Tecnológica Nacional, 2020-11-04) Montequín, Adriana Margarita; Kaliman, FannyEl trabajo reflexiona sobre algunos aspectos de una investigación que explora la posibilidad de generar ámbitos de apoyo a los estudiantes que atraviesan fases críticas en su relación con la carrera universitaria. En esas fases suele surgir la pregunta acerca del sentido y significado de hacer una carrera, y así se pone en cuestión algo sustantivo para el individuo y el mundo en el que se incluye. Deseamos hallar nuevas estrategias para abordar cuestiones claves que afectan el desarrollo de la educación en la universidad y a sus protagonistas, tales como el fracaso, el estancamiento académico o la frustración1. Nos proponemos diseñar espacios que promuevan factores de potencia en los estudiantes, y con ese fin desde el año 2016 estamos realizando un trabajo de campo con estudiantes de diferentes carreras de Ingeniería de la FRBA-UTN. En ese marco diseñamos el dispositivo Historia Configurada, Graficada y Reinterpretada (HGCR), cuyo núcleo central es el componente que denominamos configuración topográfica en tres dimensiones (C3D), o configuración espacio-sensorial, que hemos instrumentado a lo largo de 15 encuentros con tres grupos de estudiantes en un ámbito que denominamos laboratorios. Nos referiremos particularmente a ese núcleo, con la intención de fundamentar su pertinencia como elemento de un proceso educativo y de comunicación, entendido en los términos de la filosofía de John Dewey, y guiados por otras definiciones del filósofo de la educación, Gert Biesta.Item Rediscutir modelos descartados: un recurso de enseñanza integrador(edUTecNe, 2021) Paruelo, JorgeSi se propone para la enseñanza media una formación en ciencias basada en modelos, contextualizada y que incluya la reflexión metacientífica, debemos tener profesores preparados para llevar a cabo la tarea. En el presente trabajo se propone un recurso didáctico que permite la introducción de elementos contextuales y de naturaleza de la ciencia, a la vez que se aportan herramientas para el aprendizaje de la modelización y para la integración de conocimientos de distintas áreas. La propuesta está diseñada para estudiantes de profesorado de Física a punto de egresar. Se implementó informalmente en el curso de Epistemología de la Física que los estudiantes cursan entre las últimas materias y cuyo examen final es habitualmente el último o el anteúltimo de su carrera y se cursa después de la asignatura Historia de la Ciencia que está a cargo del mismo docente. El objetivo es que estos casi profesores participen, como alumnos, de actividades de enseñanza que se espera que ellos empleen con sus alumnos. En este caso, una vez realizada la actividad se proponía un debate sobre las características del recurso empleado en la enseñanza.Item Formación del ingeniero: en el marco del Compromiso social de la universidad desde la Perspectiva de Género en pandemia(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires, 2021) Egozcue, María de los ÁngelesEl Programa Integral de Formación Docente se plantea la pregunta acerca del “para qué” enseñamos, refiere a una política de innovación que contribuya a “buenas prácticas de enseñanza” y de una política de inclusión que garantice el derecho a la educación universitaria para todos y todas. El objeto de este trabajo tiene por fin difundir a la comunidad tecnológica cuáles son las innovaciones epistemológicas y pedagógicas que se han ido concretando durante la pandemia. El enfoque se encuadra dentro del campo interdisciplinar conocido como Ciencia-TecnologíaSociedad (CTS).Item Fabricación de sensores ópticos de gas mediante depósito de películas de Cu2O y Ta2O5(INTEMA, 2021-05-11) Checozzi, Federico; Boggio, Norberto; Rinaldi, Carlos; Vorobioff, JuanEn el presente trabajo se construyó y caracterizó un sensor de gas óptico de adsorción para un sistema de medición de gases GHGs y VOCs. Las imágenes obtenidas se procesaron mediante análisis de componentes principales (PCA). El proceso de microfabricación se realizó mediante PLD. Se realizaron dos depósitos de óxido de cobre (Cu2O) y dos depósitos de óxido de tantalio (Ta2O5), empleando máscaras de papel aluminio y exponiendo un sustrato de vidrio durante treinta segundos. Se realizaron mediciones de espesor mediante elipsometría. Se midieron cambios de polarización tras reflexiones y transmisiones consecutivas y se la comparó con un modelo. Estos cambios fueron cuantificados por la relación de amplitudes y la diferencia de fases a diferentes longitudes de onda, con los cuáles se obtuvieron los espesores de cada uno de los depósitos realizados. Se estimó el espesor de las películas, mediante un modelo consistente de un sustrato, una región de óxido y una región de óxido y aire para representar rugosidades de los depósitos. Con un modelo de Cauchy se representó el índice de refracción y el coeficiente de extinción. De este modo se obtuvieron los siguientes espesores de depósitos: Ta2O5: 68,88 nm y 62,28 nm, y para Cu2O: 55,93 nm y 51,77 nm. Los espesores obtenidos resultaron apropiados para el correcto funcionamiento del sensor.Item SUSTAINABLE PRODUCTION FROM A DIRECT AID FUND FOR SMALL SILK PRODUCERS IN THE FRAMEWORK OF SILK PROJECT EUROPE AID LA/2016/378-553(Fibernamics, 2021-05-17) Marino, Patricia; Pujol, Rocio; Pescio, Francisco; Suarez, Eugenia; Sicari, Oscar; Zunini, Hernan; Enciso, CarlosSilk is an important natural fiber and a resource for biomaterial. The SILK PROJECT focused on small-scale silk production in Latin America and Caribbean. It`s funded by the European Union through ADELANTE, a triangular cooperation programme. Along the project activities, a Development Support Fund was established to help local value in silk production chain, with sustainable practices and a gender perspective and biomaterials production. Also, three guide booklets were published oriented to sustainable sericulture within a circular economy focus. Actually, there are 30 experiencies in-work, which some of them are producing biomaterials, and three booklets online available.Item Geogebra como herramienta en la resolución de problemas de optimización(2021-07) Campillo, Andrea Victoria; Srour, Yalile Soraya; Cafferata Ferri, Silvina Nora; Kostov, GabrielaEn Matemática, la modelización puede describirse como el proceso de traducción de una situación problemática de cualquier área del conocimiento al lenguaje matemático. Este proceso constituye un desafío para los alumnos y una herramienta didáctica que el docente puede utilizar en sus clases, muy importante en la formación básica de un profesional. Se plantea en este trabajo la modelización matemática de algunas situaciones problemáticas como una opción didáctica que favorece la adquisición de conocimientos. Se ha implementado la presente propuesta de enseñanza, relativa al contenido Problemas de Optimización de la asignatura Análisis Matemático I en cursos de primer año de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. La utilización de un software como GeoGebra agrega renovados recursos a los tradicionales, no solo en la resolución de cálculos numéricos y simbólicos sino también en la construcción de gráficos y representaciones, con un carácter dinámico, permitiendo de esta manera alcanzar una mejor visualización de las situaciones propuestas. Se presentan tres ejemplos de problemas trabajados en clase, esperando lograr una mejora en el proceso de enseñanza y de aprendizaje utilizando la computadora como herramienta didáctica.Item Diseño de applets en la modelización matemática(Luis Fernandez Luco... [et al.], 2021-10) Campillo, Andrea Victoria; Srour, Yalile Soraya; Cafferata Ferri, Silvina Nora; Kostov, GabrielaIncorporar Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y de aprendizaje permite potenciar en el estudiante el desarrollo del pensamiento y las competencias matemáticas al interactuar en la solución de problemas. Se pueden identificar estas herramientas como facilitadoras del trabajo de aula y como instrumentos que brindan la oportunidad para transformar el ambiente educativo tradicional en un espacio de interacción, que conlleva al estudio comprensivo de las matemáticas y al desarrollo de las capacidades que permiten adquirir un aprendizaje significativo. En la asignatura Análisis Matemático I, el contenido relativo a Problemas de Optimización como una aplicación del concepto de derivadas, permite la modelización de situaciones y fenómenos. Se plantea en este trabajo la modelización matemática de situaciones problemáticas como una opción didáctica que favorece la adquisición de conocimientos. Se ha implementado la presente propuesta de enseñanza en cursos de primer año de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. La utilización del software GeoGebra agrega renovados recursos a los tradicionales, no solo en la resolución de cálculos numéricos y simbólicos sino también en la construcción de gráficos y representaciones, con un carácter dinámico, permitiendo de esta manera alcanzar una mejor visualización de las situaciones propuestas. Las situaciones problemáticas seleccionadas permiten, mediante la utilización de las herramientas dinámicas que posee el software, presentar ejemplos de actividades no repetitivas ni algorítmicas, construir múltiples representaciones de conceptos matemáticos, identificar patrones en la solución de problemas e integrar dinámicamente la matemática a otras disciplinas.Item Experiencias en prácticas experimentales virtuales del laboratorio de química en carreras de ingeniería en pandemia(2021-10-07) Lopolito, María Fernanda; Sánchez, Pablo C.V.; Marchisio, Bettina L.; Russo, Analía V.; De Seta, Elizabeth GracielaLa UDB-Química tiene a su cargo el dictado de las materias Química y Química General para los estudiantes del primer año de la UTN.BA. El dictado incluye clases presenciales al Laboratorio de Química con el objetivo de fortalecer las habilidades de adquisición de datos experimentales y su análisis. Debido a la emergencia sanitaria del 2020 y al cierre de las actividades presenciales (DNU Nº297/2020), se propuso el desarrollo de las prácticas en una plataforma virtual donde los estudiantes por medio de diferentes herramientas (videos, simuladores, cuestionarios, y otros) afianzaron los conocimientos teórico-prácticos. Las actividades del Aula Virtual Laboratorio de Química se realizaron de manera asincrónica dado que se habilitaron una vez avanzado el ciclo lectivo. Los alumnos dispusieron del tiempo acorde a sus distintas realidades y así realizaron entregas de informes con corrección y retroalimentación por parte de los docentes para asegurar la comprensión del tema. Se prepararon 12 Aulas Virtuales para 1500 alumnos aproximadamente, resultando un 89 % de estudiantes activos. Del mismo modo, los alumnos confeccionaron más de 9000 cuestionarios de autocorrección y realizaron más de 3000 informes con retroalimentación para consolidar conceptos. Se recibieron comentarios para la mejora continua a través de encuestas de valoración sobre las actividades realizadas. La decisión de migrar al Laboratorio virtual fue una opción enriquecedora ante la elección de prescindir de las prácticas presenciales de laboratorio, con buenos resultados y el compromiso de realizar jornadas de laboratorio abierto una vez recuperada la presencialidad dada la solicitud y el agradecimiento de los estudiantes.Item Análisis de los parámetros operativos de un proceso de remoción de contaminantes por electrocoagulación(2021-10-07) Marchisio, Bettina L.; Enrico Cuniolo, Agostina; Fioriti, Mariano; Belmonte, Micaela; Lan, Luis; De Seta, Elizabeth Graciela; Meichtry, Jorge MartínLa electrocoagulación es un proceso electroquímico con potencial como método versátil y económico para el tratamiento aguas y efluentes, ya que puede remover una gran variedad de contaminantes peligrosos y difíciles de tratar por otras tecnologías, como por ejemplo arsénico y colorantes. Trabajos previos en un sistema batch mostraron que la electrocoagulación con electrodos de hierro o aluminio es muy eficiente para remover As de aguas reales ([As(V)]0 = 2 mg L1, consumo eléctrico = 0,48 kWh m-3); por otro lado, estudios preliminares combinando electrocoagulación con electrodo de hierro y H2O2 (EC-Fenton) mostraron un gran potencial para degradar colorantes como azul de metileno (MB) y negro reactivo 5 (RB5) ([H2O2] = 5 mM, [MB] o [RB5] = 50 mg L-1, Consumo eléctrico = 5,1.10-3 kWh m-3) lo que permitiría reutilizar el agua en la industria textil para blanqueo y teñido. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros claves para escalar estos procesos de electrocoagulación a un proceso continuo. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de más de 100 artículos de investigación y patentes publicados en años recientes, pudiendo concluirse que las principales variables a considerar en el diseño y operación del proceso son: - Materiales de los electrodos. - Conductividad de la solución (cuanto más alta, menor consumo eléctrico). - Composición del electrolito (idealmente la relación molar nitrato/cloruro debe ser menor a 20). - Condiciones de operación: baja densidad de corriente, alto tiempo de residencia, régimen turbulento.Item Usos de la fibra de Càñamo. Consideraciones Tècnicas sobre posibles aplicaciones(Expo Cannabis 2021, 2021-10-17) Takashima, Cecilia; Miro, Maria; Marino, PatriciaLa fibra de cáñamo se categoriza como fibra de origen vegetal de tallo o líber (bast fiber), al igual que la fibra de lino y yute, entre otras. Tradicionalmente es utilizada para la fabricación de productos textiles variados, destacándose por sus propiedades de resistencia, durabilidad y confort térmico. Actualmente, la exploración de su potencial se amplía hacia sus propiedades y aplicaciones técnicas y medioambientales en el área de los biomateriales.Item SEAMLESS TUBE FORMING SIMULATION: COLD PILGERING AND TUBE DRAWING ANALYSIS(Instituto Argentino de Siderurgia, 2021-12) Bunte, Claudio; Borda, Brian- Simulate the tube forming by the application of Simufact forming software The simulated processes were: - cold pilgering - cold drawing - Determine conditions in order to avoid defectsItem Análisis de las experiencias de autoevaluación asincrónica, realizadas en el aula virtual del laboratorio de química.(2021-12-03) Marchisio, Bettina L.; De Seta, Elizabeth Graciela; Sánchez, Pablo C.V.; Russo, Analía V.; Lopolito, María FernandaEste estudio tiene por objetivo comprender las experiencias de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería en un entorno virtual. Se analiza la participación de los estudiantes en el aula virtual del Laboratorio de Química diseñada en Moodle y su efectividad como una herramienta facilitadora de las actividades asincrónicas en cursos a distancia. Se contrasta el nivel de dificultad y la adaptación a los saberes requeridos mediante la práctica de autoevaluación. Se utilizaron cuestionarios interactivos con múltiples intentos, que aportan un aprendizaje eficaz al análisis y a la corrección de los propios errores. Los resultados obtenidos muestran una buena efectividad de las preguntas para discernir a los estudiantes en función de las habilidades requeridas en el ítem. Los “índices de discriminación” y las “eficiencias de discriminación” definidos por Moodle resultan superiores al 50% en la mayoría de las preguntas que integran los cuestionarios.Item Análisis de la pertinencia de las adaptaciones didácticas de evaluaciones de química remotas con celulares (pandemia) comparado con evaluaciones presenciales (prepandemia).(2021-12-03) Gottardo, Marcelo; Sánchez, Pablo C.V.; García Federico, Ayelen; Benedetti, Santiago; Annoni, FranciscoSe comparan las medias poblacionales de la totalidad de las evaluaciones de química adaptadas didácticamente para su administración durante la pandemia en un entorno virtual (sincrónico/no presencial) con los resultados de las evaluaciones presenciales realizadas durante 2018 y 2019 para grupos de alumnos equivalentes. Se describen las adaptaciones didácticas de las evaluaciones del formato en papel presencial tradicional al formato virtual asincrónico usando los celulares de propiedad de cada alumno y se concluye la pertinencia de las decisiones didácticas adoptadas en base al análisis de los resultados obtenidos.