FRBA - Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2340
Browse
Item A Machine Learning-Based Clinical Decision Support System for Mental Health Risk Profiling(CEUR-WS, 2024-10) Paoli, Juan Francisco; Chatterjee, Parag; Pollo Cattaneo, Maria FlorenciaClinical Decision Support Systems (CDSS) are increasingly being adopted to enhance healthcare delivery, particularly in mental health. This paper presents the design and implementation of a CDSS framework tailored for mental health-related data, focusing on predictive risk profiling and supporting healthcare professionals in data-driven decision-making. The system integrates machine learning algorithms for both classification and regression tasks, facilitating personalized risk assessments and treatment recommendations. It features a modular architecture, consisting of a data processing pipeline, machine learning engine, and an intuitive user interface, allowing for efficient handling of diverse datasets and seamless integration with existing clinical workflows. The system was tested on multiple open datasets, each requiring varying levels of preprocessing and data cleaning. Key results include the performance of models like Random Forest, Gradient Boosting, and K-Nearest Neighbors, and the significant impact of feature complexity over patient volume on processing times. Despite being deployed on mid-range hardware, the system achieved fast response times, highlighting its feasibility for real-time clinical use. The work underscores the importance of usability, performance efficiency, and interoperability in developing CDSS solutions, paving the way for broader adoption in mental health contexts.Item Análisis de la pertinencia de las adaptaciones didácticas de evaluaciones de química remotas con celulares (pandemia) comparado con evaluaciones presenciales (prepandemia).(2021-12-03) Gottardo, Marcelo; Sánchez, Pablo C.V.; García Federico, Ayelen; Benedetti, Santiago; Annoni, FranciscoSe comparan las medias poblacionales de la totalidad de las evaluaciones de química adaptadas didácticamente para su administración durante la pandemia en un entorno virtual (sincrónico/no presencial) con los resultados de las evaluaciones presenciales realizadas durante 2018 y 2019 para grupos de alumnos equivalentes. Se describen las adaptaciones didácticas de las evaluaciones del formato en papel presencial tradicional al formato virtual asincrónico usando los celulares de propiedad de cada alumno y se concluye la pertinencia de las decisiones didácticas adoptadas en base al análisis de los resultados obtenidos.Item Análisis de las experiencias de autoevaluación asincrónica, realizadas en el aula virtual del laboratorio de química.(2021-12-03) Marchisio, Bettina L.; De Seta, Elizabeth Graciela; Sánchez, Pablo C.V.; Russo, Analía V.; Lopolito, María FernandaEste estudio tiene por objetivo comprender las experiencias de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería en un entorno virtual. Se analiza la participación de los estudiantes en el aula virtual del Laboratorio de Química diseñada en Moodle y su efectividad como una herramienta facilitadora de las actividades asincrónicas en cursos a distancia. Se contrasta el nivel de dificultad y la adaptación a los saberes requeridos mediante la práctica de autoevaluación. Se utilizaron cuestionarios interactivos con múltiples intentos, que aportan un aprendizaje eficaz al análisis y a la corrección de los propios errores. Los resultados obtenidos muestran una buena efectividad de las preguntas para discernir a los estudiantes en función de las habilidades requeridas en el ítem. Los “índices de discriminación” y las “eficiencias de discriminación” definidos por Moodle resultan superiores al 50% en la mayoría de las preguntas que integran los cuestionarios.Item Análisis de los parámetros operativos de un proceso de remoción de contaminantes por electrocoagulación(2021-10-07) Marchisio, Bettina L.; Enrico Cuniolo, Agostina; Fioriti, Mariano; Belmonte, Micaela; Lan, Luis; De Seta, Elizabeth Graciela; Meichtry, Jorge MartínLa electrocoagulación es un proceso electroquímico con potencial como método versátil y económico para el tratamiento aguas y efluentes, ya que puede remover una gran variedad de contaminantes peligrosos y difíciles de tratar por otras tecnologías, como por ejemplo arsénico y colorantes. Trabajos previos en un sistema batch mostraron que la electrocoagulación con electrodos de hierro o aluminio es muy eficiente para remover As de aguas reales ([As(V)]0 = 2 mg L1, consumo eléctrico = 0,48 kWh m-3); por otro lado, estudios preliminares combinando electrocoagulación con electrodo de hierro y H2O2 (EC-Fenton) mostraron un gran potencial para degradar colorantes como azul de metileno (MB) y negro reactivo 5 (RB5) ([H2O2] = 5 mM, [MB] o [RB5] = 50 mg L-1, Consumo eléctrico = 5,1.10-3 kWh m-3) lo que permitiría reutilizar el agua en la industria textil para blanqueo y teñido. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros claves para escalar estos procesos de electrocoagulación a un proceso continuo. Para esto, se realizó una búsqueda sistemática de más de 100 artículos de investigación y patentes publicados en años recientes, pudiendo concluirse que las principales variables a considerar en el diseño y operación del proceso son: - Materiales de los electrodos. - Conductividad de la solución (cuanto más alta, menor consumo eléctrico). - Composición del electrolito (idealmente la relación molar nitrato/cloruro debe ser menor a 20). - Condiciones de operación: baja densidad de corriente, alto tiempo de residencia, régimen turbulento.Item Análisis de viabilidad del despliegue de sistemas de software en PyMES(2023-07-15) Moreno, Leandro; Panizzi, Marisa; Bertone, RodolfoLa línea I+D+I presentada se enmarca en el diseño de herramientas que permitan fortalecer el proceso de despliegue de sistemas de software en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) de Argentina. La creciente demanda por parte de estas organizaciones de procesos de software sistematizados y controlados en línea responde a la necesidad de desarrollarse en entornos altamente competitivos en la industria, tanto a nivel nacional como internacional. En consecuencia, estas empresas requieren métodos y herramientas aplicables a la mejora y estabilización de sus procesos, considerando los alcances y limitaciones propios de su tamaño y capacidad operativa. Esta línea de investigación y desarrollo pretende brindar soluciones a las PyMES para que anticipen los inconvenientes en su proceso de despliegue de sistemas de software. En este artículo se presentan los hallazgos significativos de un mapeo sistemático de la literatura realizado en la construcción del estado del arte sobre el tema.Item ANÁLISIS TRIBOLÓGICO EN PROCESOS DE DEFORMACIÓN EN FRÍO: LAMINACIÓN POR PASO PEREGRINO Y TREFILACIÓN DE TUBOS SIN COSTURA(Instituto Argentino de Siderurgia, 2022-10-27) Bunte, Claudio; Cornacchiulo, FrancoSe analizan, desde un punto de vista tribológico, dos procesos para la producción de tubos sin costura de distintas aleaciones, laminación por paso de peregrino y trefilación. Para realizar dicho análisis se tomaron muestras de distintos lubricantes utilizados en planta, los mismos se dividieron en dos familias: emulsiones (T-631 y ETNA) y lubricantes base aceite (HD-570 y HV/2). Para el proceso de laminación, se caracterizó cada material mediante metalografía, microscopía electrónica de barrido (SEM), cálculo de reducciones, medición de tamaño de grano y rugosidad superficial. Para el análisis tribológico de ambos procesos, se llevaron a cabo distintos ensayos: para la laminación se implementó una modificación del ensayo de bola sobre placa en movimiento reciprocante (norma ASTM G-133), para ensayar cada lubricante directamente sobre un tubo, ya sea un hollow bar (materia prima) o un tubo perteneciente a un paso intermedio de la laminación. Para el caso del trefilado se realizó un ensayo de pin-on-disk (norma ASTM G-99) utilizando lubricantes nuevos y usados. Para el análisis de las propiedades de extrema presión de cada lubricante se realizó un ensayo de 4 bolas (norma ASTM D-2783) también sobre lubricantes nuevos y usados, analizando posteriormente la superficie de desgaste generada mediante microscopía SEM y espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS). Además, se caracterizó la composición de cada lubricante mediante espectroscopía de emisión atómica por chispa y fluorescencia de rayos X. Finalmente, se analizó la afinidad de cada lubricante con cada aleación procesada mediante mediciones de ángulo de contacto (evaluación de mojabilidad) de lubricantes nuevos y usados.Item Analogías y ficciones en la enseñanza de la modelización(Universidad Nacional de La Plata, 2025) Paruelo, JorgeLa enseñanza de la modelización es uno de los objetivos de la formación universitaria en carreras científico-tecnológicas. Cualquier profesional en el área se maneja con modelos. Cuando enfrenta un problema, en muchos casos necesita utilizar un modelo para dar cuenta de él, ya sea que busque explicaciones, predicciones, cursos de acción o desarrollos prácticos. La enseñanza de la modelización requiere del entrenamiento en un conjunto de habilidades involucradas en el proceso de modelización mencionado antes. Es necesario disponer de habilidades y conocimiento en sistemas de representación, habilidades de testeo de modelos y también habilidades de aplicación. Una habilidad, que siempre se consideró más difícil de entrenar desde la ciencia, es la creatividad. En el presente avance de investigación reseñamos las herramientas en las que estamos trabajando para generar actividades que permitan desarrollar la creatividad en carreras científico-tecnológicas. En particular presentamos dos fuentes que identificamos para avanzar en el tema: el uso de analogías y ficciones literarias o fílmicas. Adelantemos también posibles caminos para emplear estos recursos en el desarrollo de actividades de aula.Item Aplicación de la Inteligencia Artificial en el contexto de la salud mental(Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2024-04) Di Felice, Martin; Lamas, Chabela; Maleh, Federico; Norscini, J.; Ramón, Hugo; Deroche, Ariel; Lebedinsky, M.; Leguizamón, R.; Montenegro Aguilar, G.; Trupkin, I.; Pytel, Pablo; Vegega, Cinthia; Chatterjee, Parag; Pollo Cattaneo, Maria FlorenciaLa salud mental abarca el bienestar emocional, psicológico y social de un individuo, influyendo significativamente en su calidad de vida. En un contexto global de creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental, la aplicación de la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta prometedora para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. La IA ofrece capacidades analíticas avanzadas que pueden procesar grandes volúmenes de datos clínicos, genéticos y de comportamiento, permitiendo una detección temprana precisa de problemas de salud mental, una personalización de tratamientos basada en datos y una intervención proactiva. Además, la IA está siendo utilizada para desarrollar sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas, identificar patrones de riesgo y predecir resultados de tratamiento. Estas aplicaciones están transformando la forma en que los profesionales de la salud mental abordan y gestionan los trastornos psicológicos, mejorando la eficiencia de los servicios y optimizando los resultados para los pacientes. En este contexto, el Grupo de Estudio en Metodologías de Ingeniería en Software (GEMIS) de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires está trabajando para llevar adelante una nueva línea de investigación, aplicacion inteligencia artificial en el campo de la salud mental. El presente trabajo tiene como objetivo describir el estado de avance de la línea de investigación vinculada con la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en la salud mental. Además del desarrollo de los modelos predictivos en base de datos clçinicos utilizando técnicas de aprendizaje automático en el área de salud mental, se incorpora un nuevo aspecto en la línea de investigación, el análisis automático de señales e imágenes para buscar nuevos patrones y predictores relacionados a la salud mental, proporcionando una mirada complementaria a la línea principal. Se espera fortalecer esta línea de investigación enriqueciendo así el panorama de investigación en el campo de la salud mental.Item Aplicación de procesos electroquímicos para el reúso de efluentes textiles: estudio preliminar con colorantes.(2024) Sánchez, Pablo C.V.; Vera, Noelia; Miranda Ruiz, Gladys; Aristi, María Elena; Marchisio, Bettina L.; Meichtry, Jorge Martín; De Seta, Elizabeth GracielaLa industria textil tiene una demanda intensiva de agua y sus vertidos se caracterizan por ser altamente contaminantes, principalmente debido a la presencia de colorantes sintéticos. La electrocoagulación sola (EC) o con adición de H2O2 (peroxicoagulación, PC) son tratamientos de aguas, simples y eficientes, posibilitando la descarga segura de los efluentes, pero también su reúso. En este trabajo se estudió el tratamiento de dos colorantes textiles, Negro reactivo 5 (RB5, un colorante reactivo) y Rojo Dianix (RD, un colorante disperso), y un agua real (AR) contaminada con colorantes, mediante EC y PC empleando ánodos de hierro; se analizó el tiempo de reacción (tr), el consumo eléctrico (CE) y el potencial reúso a partir de los requisitos de los distintos procesos textiles. Los resultados mostraron que PC es más eficiente para RB5 (tr = 1,5 min, CE 0.005 kWh m-3) y EC para RD (tr = 13 min, CE 0.5 kWh m-3), lográndose en ambos casos remociones ≥ 95%; por su parte, en el tratamiento de AR mediante PC se lograron remociones de 70% en turbidez y DQO (tr = 8 min, CE 0.31 kWh m-3). Se concluye que la elección de EC o PC depende de la naturaleza del contaminante, y que estos tratamientos posibilitarían el reúso parcial de agua en el proceso textil.Item Aprender y educar sin agotarse : Abordajes desde la Pedagogía Sistémica : Buscando las claves del propio lugar en la educación(Editorial Fundación La Hendija, 2020-05-10) Montequín, Adriana MargaritaEn su libro Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica, Adriana Montequín considera dos cuestiones paradigmáticas del campo educativo. Por un lado, investiga en profundidad las situaciones de estancamiento e impotencia que llevan a un estudiante a abandonar su carrera universitaria. Por otro, se dirige a docentes de diversos niveles de enseñanza ofreciéndoles modos de comprender y posicionarse frente a las múltiples tensiones que cotidianamente los desafían en los espacios escolares. En el primer caso, nos lleva al mundo de tantos jóvenes que llegan y se van sin percibir qué fuerzas los impulsan o paralizan en el encuentro con su proyecto de carrera. La investigadora se pregunta ¿por qué algunos estudiantes frente a las mismas circunstancias logran superar los obstáculos y otros no? ¿Cómo entender trayectorias y desenlaces tan distintos y divergentes cuando no es una cuestión vocacional lo que está en juego? ¿Dónde poner el foco para dar cuenta de ellos? ¿Cómo acompañar ese proceso de modo que resulte una experiencia de apertura antes que una frustración? En el segundo caso, propone conceptos y herramientas para bordear otros problemas frecuentes en el campo educativo. Conductas disruptivas, tensiones, que como docentes y también como adultos necesitamos entender, y hacer algo con lo que a modo de interpelación nuestros hijos y jóvenes nos están comunicando. Situaciones que, al mismo tiempo, activan la urgencia de una pregunta, ¿cómo ubicarse frente al fantasma del burnout que amenaza el trabajo pedagógico? Estas cuestiones son atravesadas por el live motiv que impulsa la búsqueda de la autora: encontrar nuevos métodos para explorar y comprender eso que es imperioso iluminar. Impulso que la lleva a aventurarse por senderos sin marcas, haciendo camino al andar. El libro da cuenta de ese recorrido, del hallazgo de esa mirada que propone acceder al conocimiento de un modo desafiante. Su enfoque se vincula con una nueva disciplina, la Pedagogía Sistémica, puesta en resonancia con un variado espectro de pensadores de las ciencias humanas.Item Aproximación a un método de cálculo de viabilidad del despliegue de sistemas de software(2022) Moreno, Leandro; Panizzi, Marisa; Bertone, RodolfoLa línea I+D+I presentada se enmarca en la búsqueda del fortalecimiento del proceso de despliegue de sistemas de software en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) de Argentina. Este tipo de empresas requieren cada vez de procesos de software sistematizados y controlados con el propósito de lograr un mayor nivel de competitividad en la industria del software a nivel nacional como internacional. Este tipo de empresas requieren de herramientas y métodos que les permitan la mejora y estabilización de sus procesos. En esta línea de investigación y desarrollo para que las PyMES puedan anticipar los inconvenientes en su proceso de despliegue de sistemas de software, se propone el diseño de un método que les permita calcular la viabilidad de este. Antes de comenzar con el diseño del método para el cálculo de viabilidad del despliegue de sistemas de software, se realizó una revisión exploratoria de literatura existente de la cual se comparten los primeros hallazgos.Item Avatares y resultados de un dispositivo para tutorías universitarias: Un espacio de hospitalidad que incluye la virtualidad(Facultad Regional San Nicolás. Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10-12) Montequín, Adriana Margarita; Kaliman, FannyEl trabajo analizó el proceso de investigación motivado por la pregunta sobre cómo intervenir para disminuir el fracaso, o la frustración de los estudiantes en riesgo de abandonar su carrera universitaria. Se tomó como caso de análisis grupos de estudiantes de la Facultad Regional Buenos Aires – Universidad Tecnológica Nacional, entre 2011 y 2018. La metodología aplicada se centró en entrevistas individuales y en talleres grupales con actividades basadas en la percepción de sensaciones y sentimientos del propio cuerpo y de los otros. Presentamos, además, el impacto de la pandemia y el aislamiento social en el diseño de la investigación. Entre los resultados, referimos: la estructura del dispositivo de acompañamiento a estudiantes; la identificación de indicadores en diferentes trayectorias; y los efectos del dispositivo en estudiantes que participaron de una experiencia piloto de tutoría. Por último, reflexionamos acerca de la viabilidad de su implementación en programas institucionales permanentes.Item Caracterización reológica de nanofluidos basados en hierro para remoción in situ de contaminantes inorgánicos(Luis Fernandez Luco (compilador), 2022) Crespi, Julieta; Binetti Basterrechea, Gian Franco; Quici, NataliaLas nanopartículas de hierro cerovalente son materiales eficaces para remoción de contaminantes presentes en agua. La estabilización de suspensiones acuosas de nanopartículas empleando polielectrolitos evita su aglomeración y precipitación y permite formar nanofluidos con buenas propiedades de transporte en lecho poroso. Estos nanofluidos son útiles para el tratamiento in situ de aguas subsuperficiales por inyección en suelo. El diseño de un sistema de inyección a escala real requiere conocer las características de transporte de los nanofluidos siendo para ello fundamental las medidas de viscosidad, así como también el empleo de herramientas de modelado matemático y curvas de ruptura de los nanofluidos en columnas rellenas de medio poroso. En este trabajo se estudiaron nanofluidos estables de nanopartículas de hierro cerovalente y carboximetilcelulosa, empleados con éxito a escala laboratorio y piloto en ensayos de transporte. Los nanofluidos se caracterizaron reológicamente empleando un reómetro híbrido y se realizaron ensayos de flujo y oscilatorios para determinar el comportamiento de la viscosidad y de los módulos elástico y viscoso. Se compararon dos suspensiones con distintas cantidades de nanopartículas y carboximetilcelulosa y, adicionalmente, se estudiaron soluciones de carboximetilcelulosa de igual concentración. Luego, se ajustaron los resultados de los ensayos de flujo empleando diversos modelos reológicos para describir el comportamiento de los nanofluidos y las soluciones de carboximetilcelulosa. Se observó que la viscosidad de los nanofluidos disminuye respecto de las soluciones de carboximetilcelulosa de igual concentración. Se obtuvieron en general buenos ajustes empleando los modelos de Ley de la Potencia, Herschel-Bulkley y Cross.Item Comparación de los procesos de electrocoagulación y electrocoagulación– Fenton para el tratamiento de colorantes textiles.(2023-05-05) De Seta, Elizabeth Graciela; Meichtry, Jorge Martín; Marchisio, Bettina L.; Sánchez, Pablo C.V.; Enrico Cuniolo, Agostina; Vera, Noelia; Coelho, JeffersonEn el presente trabajo se evaluó la eficiencia de la electrocoagulación con ánodo de hierro, solo (RC) o combinada con la adición de H2O2 (EC-Fenton), para el tratamiento de soluciones acuosas de un colorante textil reactivo (negro de Synozol, NS) y un colorante textil disperso (rojo Dianix, RD), analizándose los tiempos de reacción y el consumo eléctrico (CE). Los resultados muestran que, bajo las condiciones experimentales ensayadas, la EC y la EC-Fenton son eficientes para tratar efluentes que contengan estos contaminantes tóxicos y persistentes, siendo EC más eficiente para RD (CE 0.5 kWh m-3) y EC-Fenton para NS (CE 0.005 kWh m-3), lo cual permitiría su acoplamiento a un proceso biológico para reducir así la DQO, habilitando el reuso parcial del agua en el proceso textil.Item Comparison between Electrocoagulation, Electrochemical Fenton and Fenton processes for the treatment of dyes.(2023-06-08) Vera, Noelia; Enrico Cuniolo, Agostina; Di Fraia, Guido; Sánchez, Pablo C.V.; Marchisio, Bettina L.; De Seta, Elizabeth Graciela; Reina, Fernando; Halac, Emilia; Meichtry, Jorge MartínElectrocoagulation with an iron anode, alone (EC) and combined with H2O2 (ECF), and the Fenton reaction, were studied as alternative treatments for the removal of two dyes, methylene blue (MB) and reactive black 5 (RB5), from aqueous solution. The effect of pH, [H2O2]0 and [Fe(II)] on the degradation rate (r) was analyzed, and both the electrical energy consumed (EEC) and the amount of final wastes generated (ENC, kg of Fe per kg of dye removed) were calculated.Item Las concepciones de tecnología desde la perspectiva CTS(2023) Ramallo, Milena; Repetto, Élida; Altamirano, Leandro; Denegri, Gerardo; Capello, Viviana; Raynoldi, Santiago; Giacomino, RosaEn este trabajo se abordan en primer lugar, las conceptualizaciones de tecnología, enfatizando en aquellas que proponen que la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS) mantienen relaciones recursivas. Luego, se presentan los antecedentes de investigación referidos a las concepciones de estudiantes sobre la tecnología en el campo de la educación superior. Por último, se exponen las técnicas de investigación para el estudio de las concepciones de Ciencia y Tecnología. El enfoque CTS cuestiona las visiones unidimensionales, lineales y deterministas de la ciencia y la tecnología. Las dinámicas de sus relaciones están vinculadas a procesos sociales. El valor que la sociedad les otorga en función de sus usos y necesidades pone de manifiesto sus propias creencias, conocimientos, prejuicios, modas, valores, etc. Por otro lado, las diversas concepciones de los sujetos condicionan sus prácticas, las que pueden ser facilitadoras, pero también, obstaculizadoras para la comprensión de los múltiples significados sobre las producciones tecnológicas. El análisis bibliográfico permitió concluir la necesidad de reforzar aportes del enfoque CTS en la formación de los estudiantes a fin de desarrollar concepciones más informadas y apropiadas sobre CyT y sus relaciones con la sociedad, como parte esencial de la alfabetización científica y tecnológica. Esta falta de formación conduce, entre otras cosas, a identificar a la tecnología con ciencia aplicada. Hoy en día, a pesar de los esfuerzos, no han sido superadas las concepciones reduccionistas sobre la tecnología y continúa preponderando el conocimiento teórico de la misma y su definición como pericia pragmática.Item Concepciones teóricas en torno a la idea de inclusión educativa en las instituciones universitarias(LICH EHU - UNSAM – CONICET, 2024-11-09) Tilli, Patricia; Gonzalez, María Julia; Napoli, FernandoEn el presente trabajo abordaremos algunas aproximaciones a un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en proceso de conformación que estará radicado institucionalmente en la Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Dado que parte de los integrantes se encuentran trabajando desde hace un tiempo en temáticas vinculadas, el presente trabajo tiene por finalidad examinar sucintamente algunas de las concepciones teóricas que entran en tensión y disputa al momento de poner en acto acciones de distribución positiva destinadas a asegurar la inclusión en clave de derecho a la educación y poner en debate el hecho que las políticas, estrategias y dispositivos destinados a compensar carencias individuales preexistentes son solo una dimensión, limitada, de la obligación –del Estado ¿y las universidades?– de asegurar la inclusión universitaria, en tanto los sentidos y alcances que subyacen al derecho a la educación están enraizados en las luchas históricas por la igualdad, la justicia y, fundamentalmente, la hegemonía de los diferentes modelos de sociedad y Estado.Item Contaminación, tratamiento y reúso de efluentes de la industria textil.(2023-10-20) Vera, Noelia; Miranda Ruiz, Gladys; Aristi, María Elena; Sánchez, Pablo C.V.; Russo, Analía V.; Marchisio, Bettina L.; Meichtry, Jorge Martín; De Seta, Elizabeth GracielaSe estudia la eficiencia de la electrocoagulación (EC) con ánodo de hierro y la adición de H2O2 (EC-Fenton) para la degradación de negro de Synozol (NS), un colorante reactivo, y de rojo Dianix, un colorante disperso.Item Degradación de los colorantes por procesos avanzados y evaluación de reúso del agua en la industria textil.(2022-03-11) Belmonte, Micaela; Golubickas, Ariel; Di Fraia, Guido; Lan, Luis; Russo, Analía V.; Sánchez, Pablo C.V.; Marchisio, Bettina L.; Meichtry, Jorge Martín; De Seta, Elizabeth GracielaEn este trabajo se estudiaron dos Procesos Avanzados (PAs), la reacción de Fenton (Fe2+ y H2O2) y la electrocoagulación con ánodo de hierro y adición de H2O2 (EC-Fenton), para la degradación de azul de metileno (AM) y el negro de Synozol (NS). Se utilizó una celda de 250 ml para EC-Fenton con electrodos de hierro SAE 1010 de 19,5 cm2 y 9 cm de separación, y agitación a 250 rpm. Se estudió el efecto del pH y de [H2O2]0 en la velocidad de degradación (r) de AM y NS; además, para AM se estudió el efecto de [AM]0.Item La densidad nacional: un enfoque teórico para comprender la noción de desarrollo en la asignatura Ingeniería y Sociedad(2020-02-27) Napoli, Fernando; Perusset, Macarena; Tilli, PatriciaEste trabajo tiene como finalidad contribuir a la comprensión de las teorías del desarrollo, en la unidad didáctica políticas de desarrollo nacional y regional, de la asignatura ingeniería y sociedad. Se pretende presentar brevemente el concepto de densidad nacional, creado y sistematizado por Aldo Ferrer (2004), en sus profundas y múltiples relaciones con la noción de desarrollo en contextos de globalización, como un conjunto epistémico de pensamiento crítico, que propicie enfoques alternativos en la formación de los futuros ingenieros tecnológicos. El documento es de naturaleza teórica y se encuadra en los objetivos descriptos para las cuartas Jornadas de Ingeniería y Sociedad en su segunda formulación: Profundizar a partir del debate y la reflexión la importancia nacional y regional del desarrollo. Se describen las relevantes contribuciones en relación al concepto de densidad nacional, como categoría de abordaje en la configuración de los procesos de desarrollo a nivel nacional y regional, así como el análisis de las estructuras constitutivas del concepto con sus características específicas para interpretar las realidades del desarrollo .En las conclusiones plantean reflexiones tendientes a sustanciar dentro de la temática específica de la asignatura, los posible aportes desde el enfoque descripto en la formación de los estudiantes de ingeniería.