UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura de planificación bajo el formato aprendizaje basado en proyectos, para la asignatura mantenimiento
    (IX Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica y IV Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria, 2025) Zorzoli, Eduardo Gabriel; Pérez, Rita Mabel; Gareca, Claudia del Carmen
    En el marco del PID, Código: COTEPP124 " Adecuación del análisis por competencias en la currícula de la cátedra de Mantenimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC…Este proyecto de investigación tiene dentro de sus objetivos incorporar en el diseño curricular, reflejado en la estructura de la planificación, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con el fin de optimizar la enseñanza del Mantenimiento, incorporando educación ambiental y análisis de fallas. La iniciativa surge de los resultados obtenidos en una experiencia piloto implementada en 2024, donde los estudiantes desarrollaron un proyecto integrador, analizando plantas industriales reales para diseñar planes de mantenimiento, los resultados principales, fueron: las habilidades de investigación, síntesis y trabajo colaborativo, que se tomaron como base para profundizar el desarrollo de competencias técnicas y transversales. Para 2025, se rediseñó la planificación en base a competencias incorporando ABP, la metodología de trabajo propone que los estudiantes reunidos en equipos, seleccionen una planta industrial según sus intereses y diseñen los planes de mantenimiento en contextos reales, se plantea además fragmentar este proyecto en 5 etapas, en este trabajo presentamos resultados de la primera etapa. El sistema de evaluación es continuo mediante el seguimiento del proceso de cada etapa, utilizando rúbricas que transparentan los criterios de desempeño, combinando evaluaciones formativas y sumativas para obtener resultados finales. En conclusión, esta propuesta busca mejorar los aprendizajes disciplinares, explorar la relación entre la educación por competencias y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), con la premisa de que los resultados aporten a mejorar los procesos pedagógicos en contextos educativos de nivel superior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico mediado por la tecnología en el marco de las pea y rea
    (VII Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas, 2025) Gareca, Claudia del Carmen; Pérez, Rita Mabel; Zorzoli, Eduardo Gabriel
    En el contexto del proyecto de investigación "Adecuación del análisis por competencias en la currícula de la cátedra de Mantenimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC", basado en un prototipo técnico desde el análisis de fallas y la incorporación de la educación ambiental durante el período 2025-2027. El propósito de este trabajo no solo es evaluar la calidad del contenido impartido, sino también comprender la percepción de los estudiantes sobre su propio aprendizaje y la aplicabilidad práctica de los conceptos abordados en clase. Para ello, se diseñó e implementó un instrumento diagnóstico en formato de encuesta digital, administrado a través de herramientas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), particularmente Google Forms. Asimismo, se incorporó el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el procesamiento y análisis de datos, haciendo especial énfasis en las respuestas abiertas mediante técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Este proyecto se enmarca, además, en la filosofía de los Recursos Educativos Abiertos (REA), los cuales constituyen un soporte valioso para la educación por competencias, al ofrecer materiales didácticos accesibles, adaptables y reutilizables. En este contexto, resulta particularmente relevante articular la información diagnóstica obtenida con los REA, con el fin de diseñar rutas de aprendizaje personalizadas. Este enfoque permite atender las necesidades formativas específicas de cada estudiante, ya sea para reforzar conocimientos fundamentales o para profundizar en contenidos de mayor complejidad. De este modo, el presente artículo no solo tiene como propósito contribuir a la formación de profesionales competentes en el ámbito del mantenimiento industrial, sino también promover el desarrollo de capacidades alineadas con las incumbencias profesionales del ingeniero industrial. Estas incluyen la gestión eficiente de recursos, la optimización de procesos productivos, el aseguramiento de la calidad, y la implementación de estrategias tecnológicas y sostenibles que permitan afrontar con eficacia los desafíos actuales y futuros del sector industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de IA para potenciar competencias en la cátedra de mantenimiento
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2025) Gareca, Claudia del Carmen; Zorzoli, Eduardo Gabriel; Pérez, Rita Mabel; Moreno, Valeria Karina; Fernández, Gustavo Omar
    Este trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de investigación “Adecuación del análisis por competencias, en la currícula de la cátedra de mantenimiento del departamento de ingeniería industrial UTN FRC, en base a un prototipo técnico desde el análisis de fallas, que incorpora la educación ambiental durante período 2025, 2027” presenta el desarrollo e implementación de un chatbot personalizado diseñado para asistir a las y los estudiantes de la materia Mantenimiento de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de apoyo accesible y eficiente que facilite el proceso de aprendizaje y la realización de actividades académicas. El chatbot se basa en dos libros de texto fundamentales de la cátedra, permitiendo a las y los estudiantes obtener respuestas precisas y relevantes a sus consultas. El planteamiento del trabajo se centra en la elaboración de un chatbot, la selección e integración de la información de los libros de texto, y el desarrollo de una interfaz intuitiva para el usuario. Se describen las tecnologías utilizadas y la prueba del modelo para asegurar la precisión y la eficacia de las respuestas.Las conclusiones del trabajo destacan el potencial del chatbot como herramienta complementaria para el aprendizaje en ingeniería industrial. Se observó que el chatbot mejora el acceso a la información, fomenta el estudio autónomo y reduce el tiempo dedicado a la búsqueda de respuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación del currículo de ingeniería industrial UTN y los ODS
    (2022) Bravo, Héctor Marcelo; Gareca, Claudia del Carmen; Espain Ruiz, María del Rosario; Velázquez, Elga; Santucci, Agustín; Zoppini, Leandro
    En el marco del proyecto de investigación “IMPACTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA AGENDA 2030 EN EL CURRÍCULO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UTN FRC”, se realizó el presente análisis para considerar el grado de aplicación de los ODS en los programas de estudio contenidos en el diseño curricular de la mencionada carrera. En una primera etapa se relevaron cada uno de los programas y objetivos de las asignaturas del currículo y se constató si se evidenciaba o no la inclusión de algunos de los ODS. Como resultado se obtuvo por primera vez información acerca de la relación entre las asignaturas y los ODS. A continuación, para cada nivel de la carrera se realizó una representación gráfica con la cantidad de ODS involucrados en cada asignatura, permitiendo una rápida visualización. La aplicación de la ingeniería y la tecnología se deberían hacer desde una visión integral económica, social y ambiental, por lo que resulta necesario considerar la inclusión de los ODS en el currículo de ingeniería industrial en la UTN Facultad Regional Córdoba para la adecuada formación de los futuros profesionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo sostenible en universidades iberoamericanas como punto de partida para aplicación en UTN
    (2022) Bravo, Héctor Marcelo; Gareca, Claudia del Carmen; Espain Ruiz, María del Rosario; Velázquez, Elga; Santucci, Agustín; Zoppini, Leandro
    En la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se enuncian 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Los ODS muestran en América Latina el desafío de territorializar su accionar y la educación puede ser un medio para lograrlo. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio exploratorio de revisión bibliográfica sobre modelos de responsabilidad social universitaria, buenas prácticas en diferentes instituciones de América Latina y España sobre la aplicación de los ODS y conceptos de desarrollo sostenible en la educación superior. Los primeros resultados demuestran que el concepto de desarrollo sostenible en las instituciones universitarias es incipiente, pero tiene potencial para lograr cambios sustanciales en el accionar de los futuros profesionales. Las instituciones relevadas muestran que los planes de estudio están desactualizados y deberían correlacionarse con los nuevos desafíos y estrategias de la Agenda 2030. La implementación de los ODS y conceptos de sostenibilidad en el currículo universitario representa desafíos y oportunidades, para lo cual es fundamental contar con apoyo institucional del más alto nivel. Conociendo el contexto en el que se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional, es muy enriquecedor analizar las experiencias de universidades e instituciones de educación superior en Iberoamérica, de modo de adelantar los desafíos y oportunidades que se podrán encontrar en este aspecto, e incorporar buenas prácticas de otras instituciones de educación superior.