UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
Item 2,5-DMF production through hydrogenation of 5 HMF over noble metal catalysts supported on Ti modified SBA-15.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2017) Ledesma , Brenda Cecilia; Beltramone , Andrea RaquelCatalytic hydrogenolysis reaction of 5-hydroxymethylfurfural platform molecule to produce 2,5-dimethylfuran conversion was studied. For that purpose noble metal (Pt and Ir) catalysts supported on SBA-15 and Ti-SBA-15 supports were used. All of the tested catalysts were able to convert completely HMF. However, among the mentioned catalysts, the bimetallic Pt-Ir catalyst supported on Ti-SBA-15 showed the best behavior in terms of DMF selectivity, probably due to Ti incorporation and the synergic effect with the noble metals. Moreover, this catalyst was studied in order to know the influence of some reaction parameters on DMF selectivity. As results obtained, the increment of the pressure and the bimetallic formation improved the DMF selectivity. Keywords: Bimetallic, Hydrogenolysis, biomass, titaniumItem 2,5-DMF production through hydrogenation of 5 HMF over noble metal catalysts supported on TI-MODIFIED SBA-15.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2009) Ledesma , Brenda Cecilia; Beltramone , Andrea RaquelCatalytic hydrogenolysis reaction of 5-hydroxymethylfurfural platform molecule to produce 2,5-dimethylfuran conversion was studied. For that purpose noble metal (Pt and Ir) catalysts supported on SBA-15 and Ti-SBA-15 supports were used. All of the tested catalysts were able to convert completely HMF. However, among the mentioned catalysts, the bimetallic Pt-Ir catalyst supported on Ti-SBA-15 showed the best behavior in terms of DMF selectivity, probably due to Ti incorporation and the synergic effect with the noble metals. Moreover, this catalyst was studied in order to know the influence of some reaction parameters on DMF selectivity. As results obtained, the increment of the pressure and the bimetallic formation improved the DMF selectivity.Item A method for continuous-range sequence analysis with Jensen-Shannon divergence(2021) Ré, Miguel A.; Aguirre Varela, Guillermo G.Mutual Information (MI) is a useful Information Theory tool for the recognition of mutual dependence between data sets. Several methods have been developed fore estimation of MI when both data sets are of the discrete type or when both are of the continuous type. However, MI estimation between a discrete range data set and a continuous range data set has not received so much attention. We therefore present here a method for the estimation of MI for this case, based on the kernel density approximation. This calculation may be of interest in diverse contexts. Since MI is closely related to the Jensen Shannon divergence, the method developed here is of particular interest in the problems of sequence segmentation and set comparisons.Item Absorbedor mecánico de vibraciones. Análisis paramétrico de un modelo lineal discreto(2006-08) Cova, Walter J.D.; Farchetto, Sergio J.; Carrara, Sergio D.; Chans, Darío A.; Jazni, Jorge E.Para un absorbedor mecánico tipo Frahm destinado a la atenuación de vibraciones inducidas en el portaherramientas en aplicaciones de mecanizado de metales –vibraciones que afectan tanto al acabado superficial como a la vida útil de la herramienta de corte– se realiza un análisis de la influencia de los parámetros que intervienen en su modelado, extrayéndose conclusiones relativas al diseño, tanto del portaherramientas como del dispositivo absorbedor, a fin de asegurar un funcionamiento adecuado del conjunto.Item Accionamiento cruzado de una tobera,consideraciones cinemáticas y ley de control(2007) Cova, Walter J.D.; Jazni, Jorge E.; Naguil, Jorge; Pedroni, Juan Pablo; Modesti, MarioSe analizan las restricciones cinemáticas impuestas por la utilización de dos actuadores montados ortogonalmente entre sí para la orientación del eje de una tobera (sistema de control de empuje de un vehículo de lanzamiento), empleando pivotamientos asimilables a una cruceta. Se discute la realización de las funciones de cinemática directa e inversa mediante diferentes aproximaciones a las formulaciones analíticas, con el objeto de reducir los requerimientos sobre el procesador digital de comandos. Se estudian las condiciones de ortodromicidad aplicables a la trayectoria del eje de la tobera y se genera la correspondiente ley de control para el movimiento combinado de los actuadores, sometida a las especificaciones de comportamiento dinámico impuestas por los requerimientos de diseño. Se validan los resultados obtenidos mediante simulaciones en condiciones de funcionamiento no lineal y lineal (respectivamente para grandes y pequeñas señales), que incluyen el cálculo del índice de comportamiento, definido en función del desvío de la trayectoria real del eje de la tobera respecto de la ortodrómica optimal.Item Accionamiento de una tobera pivotante, aspectos cinemáticos, dinámicos y ley de control(2007) Naguil, Jorge; Pedroni, Juan; Cova, Walter; Jazni, Jorge; Modesti, MarioSe analizan las restricciones cinemáticas y cargas dinámicas impuestas por la utilización de dos actuadores dispuestos ortogonalmente entre sí para la orientación del eje de una tobera que pivota alrededor de una cruceta. Se discute la realización de las funciones de cinemática directa e inversa mediante diferentes aproximaciones a las formulaciones analíticas, con el objeto de reducir los requerimientos sobre el procesador digital de comandos. Se estudia la influencia de los componentes del conjunto y las simplificaciones aplicables y se discute la utilización de los métodos de Euler y Kane para obtener el modelo dinámico del sistema. Se estudian las condiciones de ortodromicidad aplicables a la trayectoria descripta por el eje de la tobera y se genera la correspondiente ley de control para el movimiento combinado de los actuadores, sometida a las especificaciones de comportamiento dinámico y restricciones cinemáticas derivadas de los requerimientos de diseño. Se validan los resultados obtenidos mediante simulaciones en condiciones de funcionamiento no lineal y lineal, que incluyen el cálculo del índice de comportamiento, definido en función del desvío de la trayectoria real del eje de la tobera respecto de la ortodrómica optimal.Item Acetilación de aminas alifáticas y aromáticas. Estudio teórico(Información Tecnológica, 2016) Caglieri, Silvana; Macaño, HéctorSe realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.^len^aA comparative theoretical study of reactivity of methylamine, aniline, diphenylamine, p-nitroaniline and p-methylaniline acetylation, through the analysis of the corresponding reaction intermediates was carried out. The acetylation of amines is one of the most frequently used transformations in organic synthesis since it provides an efficient and inexpensive means for protecting amino group in a synthetic process. The activation energies and the reaction intermediates energies were calculated with two levels of theory: density functional theory (DFT) with the standard B3LYP and the Møller-Plesset perturbation theory (MP2) combined with the basis set 6-31G*. The calculated values were compared with literature data. The methylamine presented the higher reactivity in the acetylation reaction and the DFT method gave the lower energy values.Item Acetilación de aminas alifáticas y aromáticas. Estudio teórico(Información Tecnológica, 2016) Caglieri, Silvana; Pagnan, MariángelesSe realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.Item Acetilación de aminas Alifáticas y Aromáticas: Estudio Teórico(2016) Caglieri, Silvana; Macaño, Hèctor RubènSe realizó un estudio teórico comparativo de reactividad de metilamina, anilina, difenilamina, p-nitroanilina y p-metilanilina, frente a la reacción de acetilación, a través del análisis de los intermediarios de reacción correspondientes. La acetilación de aminas es una de las transformaciones más frecuentemente usadas en síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para proteger el grupo amino en un proceso sintético. Las energías de activación y las energías de los intermediarios de reacción se calcularon con dos niveles de teoría: teoría funcional de densidad (DFT) con el estándar B3LYP y la teoría de perturbación de Møller-Plesset (MP2) combinados con el conjunto de base 6-31G*. Los valores obtenidos se compararon con datos de literatura. La metilamina presentó la mayor reactividad frente a la acetilación y el método DFT reportó los valores más bajos de energía.Item Activated carbons synthetized from orange peel to produce clean energy(2022) Rivoira, Lorena Paola; Gómez Costa, Marcos Bruno; Ledesma, Brenda Cecilia; Beltramone, Andrea RaquelAs we all know, a clean energy revolution is taking place all over the world in pursuit of replacing oil. The present work stands out an environmental point of view by proposing biomass wastes from different industrial areas to produce not only a biofuel but also as raw material to synthetize the catalyst involved in the HDO reaction. In this way the process ceases to rely on the antiquated and obsolete linear economy where products, services, wastes, materials, water and energy have a beginning and an end to become a process with greater tendency to the modern circular economy, closely related to the idea of sustainability. Products, materials and resources are expected to last as long as possible while minimizing waste as much as possible too. Agricultural and forestry waste are available everywhere being a low cost raw material and it is possible to provide added value to the organic wastes of small and medium size enterprises. The hydrodeoxygenation (HDO) of guaiacol has been performed in a batch reactor under 12 atm of H2 and different temperatures over activated carbon synthetized from orange peel discarded from juice industry. Carbon activation was carried out through a chemical process with phosphoric acid as an activating agent, varying the acid concentration, the ratio substrate/activating agent and time of contact between them. The best support was obtained using carbonization time of 1 h, temperature of carbonization of 470oC, phosphoric acid concentration of 50 wt.% and with BET area of 1429 m2/g. Subsequently, the metallic nanoparticles were deposited in the activated carbon to use the solid as a catalytic material for the hydrodeoxygenation of guaiacol. The catalytic material was modified with metallic nanoparticles of Pt. The catalysts were characterized by means of X-ray diffraction, N2 isotherms, XPS, SEM and TEM. Good structure, narrow pore size distribution and high platinum dispersion were achieved in the synthesized catalysts. The objective of this investigation is the evaluation of the catalytic activity and to compare it with SBA-15 support studied previously. The catalyst presented excellent performance for biofuels generation.Item Actividades de bienestar en las personas como factor clave en el desempeño laboral. abordaje sistémico e interdisciplinario(2012) Abdallah, Natalia E.; Mansilla, Emanuel Ovidio; Martinez, Facundo O.Starting with an integrated overview, interdisciplinary, complex, covering diverse knowledge areas and seemingly distant as health and management is where this research born. This article will show the process of building a relational diagram to model and link multiple carefully selected variables. Consider the individual’s ability to adapt to an environment in constantly changing, developing resilience and engagement through Welfare Activities. Looking for improve the quality of life, promote healthier work and, in addition, improve job performance and sustainability of the organization.Item Actividades de seguridad en la cadena de valor del software.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Cuevas , Juan Carlos; Muñoz , Roberto; Gibellini, Fabián; Parisi, Germán; Zea Cárdenas , Milagros; Bertola , FedericoEn este trabajo se plantean actividades de bajo costo que se deberían realizar en un proceso de desarrollo de software para empezar a garantizar un mínimo nivel de seguridad de este. Históricamente se planteó a la seguridad como un requerimiento no funcional, sin embargo, los datos y las funcionalidades con las que cuentan los sistemas están siendo cada vez más críticos, lo que implica que debe pensarse a la seguridad como algo trascendental a lo largo del ciclo del desarrollo de software. Se pretende abordar las actividades que agreguen valor en cuanto a seguridad del software con el objetivo de que sirvan como lineamientos hacia un software con calidad y las actividades abordadas puedan ser implementadas por fábricas de software, ya sean pequeñas o medianas. El presente trabajo está inserto en el contexto del proyecto “Sistema Integrado de Soporte para Análisis de Vulnerabilidades en Sistemas Web”, el cual se encuentra homologado por la Secretaría de Ciencia, Te cnología y Postgrado y financiado por la UTN – FRC bajo el código EIUTNCO0004084.Item Acúfeno y umbrales auditivos en los rangos convencional y extendido de alta frecuencia.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Maggi , Ana Luz; Hinalaf , María; Gaetán , Sara; Muratore, Jimena; Kogan , Pablo; Hüg , Mercedes Ximena; Pérez Villalobo, Jorge AlejandroThe aim of this study was to analyze the presence and absence of tinnitus in relation to hearing thresholds in the conventional and extended high frequency ranges in adolescents. The sample was 259 adolescents. Hearing thresholds in the conventional and high frequency ranges were evaluated. Minor hearing thresholds in the extended range of high frequency in the ears with tinnitus were observed. The difference is increased in the group with higher thresholds, mainly at frequencies 11200 to 16000 Hz. It is necessary to continue investigating this problem in this particular age group because of the differences found in the extended high frequency range.Item Algoritmo de Aprendizaje-Q aplicado al Control de la Calidad de Potencia en Redes de Media Tensión con Generación Distribuida.(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2015) Piumetto , Miguel; Gómez Targarona , Juan Carlos; Pucheta , Julián; Vaschetti , Jorge Carlos; Gómez Targarona , Juan CarlosEn este trabajo se estudia la implementación de programación dinámica como lógica de control de la calidad de potencia en sistemas de distribución eléctrica de media tensión con generación distribuida. Esto con el fin de optimizar los indicadores de calidad de potencia en conjunto con los costos de operación y para mejorar la eficiencia energética, como también aprovechar la capacidad de transporte y de distribución de lared. Con este propósito se trabajó sobre un sistema real de distribución de la empresa EPEC de la Provinciade Córdoba, Argentina, modelando el comportamiento real del mismo mediante el software ATP/EMTP. Se construye luego una plataforma para el control usando MATLAB y se desarrolló un algoritmo para procesar la información y ajustar el sistema bajo las nuevas condiciones de funcionamiento. Los resultados muestran la posibilidad de controlar, regular y mejorar los indicadores de calidad, optimizando el ingreso de la generación distribuida.Item Algoritmos de control de actitud basados en detección de horizonte utilizando hardware comercial(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Rioja., 2017-09-04) Hintz, Luis G.; Pedroni, Juán P.; Cova, Walter J.D.En el presente trabajo se expone la implementación de algoritmos de control de actitud para una carga útil suborbital utilizando hardware comercial para determinar la orientación angular del vehículo mediante la detección del horizonte terrestre, y el desarrollo de un entorno de simulación SIL (software-in-the-loop) para la validación de los algoritmos en tiempo real. Se presenta el modelado físico-matematico, junto con la metodología y tecnología para la realización de un lazo de control usando una cámara digital. Se discuten los resultados obtenidos y se esquematizan futuros desarrollos. Proyecto de Investigación y Desarrollo Interfacultades financiado por la Universidad Tecnológica Nacional, código AMIFNLR0003995: Desarrollo de Sensor de Horizonte Basado en Cámara Digital.Item Alternativas de mezclas asfalticas antirreflejo de fisuras con asfaltos con alta tasa de NFU(2022) Segura, Adrián; Botasso, Gerardo; Raggiotti, Bárbara Belén; Rebollo, Oscar; Zapata, IgnacioLa patología de la reflexión de fisuras en pavimentos asfálticos es uno de los problemas más frecuentes en las tareas de rehabilitación. Retardar la aparición de las mismas contribuye a mitigar los efectos del deterioro por ingreso de agua a capas inferiores, entre otros. Durante años se ha estudiado distintos materiales que presenten una mejor performance ante esta situación mencionada. Por otro lado, los residuos son mundialmente un problema, y particularmente los neumáticos fuera de uso (NFU), que requieren de estudios que permitan evaluar su reuso. Por ello, en el presente trabajo se ha evaluado distintas mezclas como retardantes de la fisuración refleja, las cuales han sido elaboradas con asfaltos modificado con alta tasa de NFU y polímero virgen. La valoración del comportamiento de ellas, ha permitido compararlas y estimar cuál de ellas presenta el mejor desempeño para demorar la reflexión de las fisuras en superficie.Item Análisis de la deserción estudiantil en las carreras de ingeniería.(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2023) Abrile , Leopoldo; Olivo Aneiros , Federico Raúl; Tavella, Marcelo AndrésEn las Instituciones de Educación Superior, la deserción estudiantil, el rezago y los bajos índices de eficiencia terminal son problemas comunes. En el presente trabajo se busca identificar y analizar las causas de la deserción estudiantil a efectos de comprender las necesidades de los estudiantes que abandonan, para proponer acciones de mitigación y retención. El proyecto se desarrolla con énfasis en los estudiantes de la primera etapa de las carreras de Ingeniería que se dictan en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, habiéndose programado en varias fases. En la fase de planificación, se realizó el análisis metodológico, el análisis de bases de datos y la definición del universo a estudiar. Luego se diseñó una encuesta que se aplicará a la población de estudiantes que han suspendido, abandonado sus estudios o tuvieron un bajo desempeño académico. Actualmente se está capacitando a los operadores telefónicos que se contactarán con los estudiantes. Después de la aplicación del instrumento, se realizará el análisis y procesamiento estadístico de los datos recopilados. Se espera obtener información sobre la magnitud, tendencia, causas y consecuencias de la deserción. Se identificarán factores asociados a la deserción y se propondrán estrategias para reducir su incidencia. Los resultados obtenidos permitirán a las autoridades de la Facultad abordar el problema de la deserción estudiantil desde una perspectiva diferente y tomar decisiones fundadas.Item Análisis de Vulnerabilidades de Sistemas Web en desarrollo y en producción.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Cuevas , Juan Carlos; Muñoz, Roberto; Di Gionantonio, María Alejandra; Gastañaga , Iris; Gibellini, Fabián; Parisi, Germán; Barrionuevo , Diego; Zea Cárdenas , MilagrosLa realización de pruebas de penetración permiten detectar las vulnerabilidades de los sistemas de información, en el caso particular del proyecto de investigación y desarrollo que se lleva a cabo en UTN FRC, se han realizado acciones de esta metodología en sistemas web que desarrollan los estudiantes del último año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y con acciones similares que se realizaron en Sistemas web en producción de empresas privadas nacionales e internacionales. Se presentará el abordaje teórico, la metodología utilizada y las técnicas con las que se llevan a cabo diversas pruebas manuales, se muestran los resultados obtenidos de aplicar la metodología para luego sentar las bases en búsqueda de la repetición de dichas pruebas ante un mismo sistema objetivo generando su automatización.Item Análisis del estado del arte de Sistemas de Soporte para el Estudio de Vulnerabilidades en Sistemas Web.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Cuevas , Juan Carlos; Muñoz, Roberto; Di Gionantonio, María Alejandra; Gastañaga , Iris; Gibellini, Fabián; Parisi , Germán; Zea Cárdenas , MilagrosLas aplicaciones web contienen vulnerabilidades, las cuales pueden conducir a serias brechas de seguridad tal como el robo de información confidencial. A través del presente se busca exponer el estado del arte actual referente a la seguridad de la información en sistemas web en producción (sistema objetivo), teniendo en cuenta que un profesional de seguridad busca detectar vulnerabilidades en el sistema objetivo, previamente acordado con la empresa propietaria del sistema. Se presentarán las metodologías existentes, técnicas y herramientas con las que se llevan a cabo diversas pruebas manuales, para luego buscar la repetición de dichas pruebas ante un mismo sistema objetivo generando su automatización. Por último a partir de experiencias del equipo se nombran las necesidades identificadas durante la realización de pruebas de seguridad.Item Análisis del impacto de los regímenes provinciales de promoción industrial en el desarrollo productivo de la provincia de Córdoba(2019) Tavella, Marcelo Andrés; Bartolomeo, Mario; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María; Masia, Sonia; González, Gustavo JaimeLa primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (LEY Provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). Asimismo se crearon marcos legales especiales dirigidos a la promoción de una actividad o bien una empresa particular y programas específicos para áreas geográficas puntuales, destinados a promover el desarrollo industrial y las economías regionales en los departamentos menos desarrollados de la provincia. La presente investigación tiene por objeto inquirir los resultados reales que se obtuvieron a nivel de actividad económica e industrial en la Provincia de Córdoba a partir de la creación de las Leyes de Promoción Industrial. Se pretende concretar para ello un estudio empírico de los resultados e impactos reales que tuvieron los distintos regímenes en pos del desarrollo industrial desde su primera promulgación hasta el presente. Dichos impactos se podrán cuantificar, considerando indicadores claves, a través de cifras numéricas y datos estadísticos provistos, en su mayor parte, por organismos y entidades estatales. La investigación será llevada a cabo a partir de un diseño no experimental ya que se observarán los fenómenos tal cual hayan acontecido, sin tener control sobre las variables independientes. Se trabajará sobre fenómenos que ya han ocurrido y que, por lo tanto, no son manipulables. A su vez, se tratará de un estudio descriptivo que persigue establecer asociaciones y correlaciones entre distintas variables, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento. Si bien es un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad con la perspectiva de investigación, desarrollo y transferencias de modelos y herramientas para el desarrollo territorial sustentable adoptada en los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable” y "Modelos asociativos para el desarrollo territorial productivo". La materia a abordar es de considerable importancia para el sector público y privado en la medida que ambos presentan intereses positivos en la temática. En lo que refiere al primero, la promoción de las leyes, supone un desvío de fondos estatales hacia el sector privado, a los fines de obtener resultados tangibles en materia de desarrollo regional, creación de empleo, impulso de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras y transferencia tecnológica. Respecto al sector privado, el tema a tratar también resulta de peculiar interés al exponer los resultados obtenidos en materia de crecimiento y desarrollo por parte de aquellas empresas que ya han gozado de los beneficios otorgados por las leyes. Al apreciar los alcances y beneficios reales ya alcanzados por numerosas compañías condicionaría indefectiblemente nuevas plausibles inversiones desplegadas por el sector. En lo concerniente al aporte científico-técnico, permitirá sentar iniciales bases para futuras investigaciones académicas en la materia ya que no se han encontrado, hasta el momento, trabajos académicos austeros dedicados de manera exhaustiva y exclusiva a investigar los efectos ciertos que tuvieron las Leyes de Promoción Industrial en la Provincia de Córdoba.