UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
518 results
Search Results
- Item El Futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Lanza Castelli , SilviaEmpleabilidad y competitividad de los estudiantes Uso de herramientas de información del mercado laboral (LMI siglas en inglés) y tendencias en la educación especialmente en el ámbito universitario. Aplicación de casos de éxito para lograr valoración de la formación técnica y fortalecer las unidades de vinculación a partir de un acuerdo colaborativo con University College London (UCL) de Reino Unido Compartir modelos de alta habilidad y ecosistemas sociales. Conocer el destino de estudiantes Establecer conversaciones estratégicas con empleadores El futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital Se establecieron estrategias colaborativas y vinculaciones con los diferentes actores y sectores (universidad- empresa) Se realizó mapeo de requerimientos usando las herramientas de información del mercado laboral (LMI) en la región de Córdoba y el destino actual de los estudiantes de ingeniería en las distintas especialidades. Grupos de discusión – Estrategias –Framework Agile (Scrum)- valor, reducción del tiempo, agilidad y fiabilidad La planificación y seguimiento ( Trello -Kanban)
- Item Gestión ágil del conocimiento y competencias generadas en un entorno de aprendizaje colaborativo en el ámbito universitario(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Lanza Castelli, Silvia; Ortiz Quiroz, Valeria; Rodríquez Aleua , FernandaEn esta era del conocimiento, su gestión ha tomado gran relevancia en las organizaciones como un recurso estratégico y no podría ser menos en el ámbito educativo. En este trabajo nos enfocaremos en cómo aplicarla a la educación universitaria. Las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo, por lo tanto, el sistema educativo también tiene que cambiar para capacitar a las personas para la vida y el trabajo del siglo XXI.[1] La gestión del conocimiento es "un proceso lógico, organizado y sistemático para producir, transferir y aplicar en situaciones concretas una combinación armónica de saberes, experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información.”[2] Concebimos el aprendizaje colaborativo basado en un postulado constructivista y no como un descubrimiento de los entornos tecnológicamente mediados. Destacamos ciertas particularidades de las herramientas colaborativas, propias de los entornos y plataformas digitales (especialmente la ubicuidad, la ruptura de los límites espacio temporales y la facilidad para documentar y transparentar procesos).[3] La relevancia de nuestro trabajo es mostrar resultados y beneficios obtenidos de experiencias realizadas con alumnos de 2º año de la cátedra de Análisis de Sistemas de la UTN-FRC para la gestión del conocimiento, cuyo soporte teórico está basado en tres ejes: framework de Scrum , herramientas colaborativas y plataforma Moodle.[4]
- Item Detección de líneas en imágenes con ruido en un entorno de medición de alta presición(Biennial Congress of Argentina, 2014) Bergues, Guillermo; Ames, Guillermo; Canali, Luis; Schurrer, Clemar; Flesia, Ana GeorginaEl objetivo de este trabajo es estudiar los algoritmos de deteccion de centros de l ´ ´ıneas, utilizados para definir las posiciones de las mismas en las escalas de instrumentos de medicion de alta precisi ´ on. En base a una simulaci ´ on previa ´ y luego a traves de la aplicaci ´ on de los algoritmos simulados ´ en las imagenes reales de la escala y cruz de una ret ´ ´ıcula de medicion de un autocolimador Nikon 6D, estudiamos un ´ algoritmo de segmentacion de l ´ ´ıneas y deteccion de centros ´ construido mediante la transformada Hough. Se destaca el comportamiento del algoritmo bajo el ruido presente en este tipo de imagenes.
- Item Planeamiento estratégico de empresas que se radicarán en el parque industrial Córdoba (PIC) - conclusiones(Universidad Nacional de Córdoba, 2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Carrizzo, Balnca Rosa; Abet, JorgeEl presente trabajo consistió en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el Parque Industrial Córdoba, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales. Se indagó sobre las necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. Se encuestaron 136 empresas en condiciones de radicarse en el PIC de acuerdo a las características definidas en el marco del proyecto. El PIC es un proyecto productivo de iniciativa conjunta pública y privada convirtiéndose en sí mismo en un símbolo de cooperación conformado por empresas, instituciones, gobiernos municipal, provincial y nacional y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, a través de la Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET). La característica jurídica asociativa se materializa en un ente promotor de cooperación, conformado por empresas, instituciones, Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El Parque Industrial Córdoba (PIC) cuenta con una superficie total de 165 hectáreas, está ubicado en la zona Sur-Este de la ciudad de Córdoba, en la zona industrial entre la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal. En la Ciudad de Córdoba existen además, alrededor de 2000 empresas que deben ser relocalizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas residenciales. Se determinaron mediante encuestas las necesidades de servicios tecnológicos que demandan las empresas a radicarse en el Parque Industrial, las que se ofrecerán desde el Centro de Transferencia Tecnológica que gestionará la ESADET, para lo cuál se definieron las características edilicias y de infraestructura con que deberá contar el mismo.
- Item A parallel multilevel data decomposition algorithm for orientation estimation of unmanned aerial vehicles(Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2014) Paz, Claudio; Nesmachnow, Sergio; Toloza, HugoFast orientation estimation of unmanned aerial vehicles is important for maintain stable flight as well as to perform more complex task like obstacle avoidance, search, mapping, etc. The orientation estimation can be performed by means of the fusion of differentsensors like accelerometers, gyroscopes and magnetometers, however magnetometers suffer from high distortion in indoor flights, therefore information from cameras can be used as a replacement. This article presents a multilevel decomposition method to process images sent from an unmanned aerial vehicle to a ground station composed by an heterogeneous set of desktop computers. The multilevel decomposition is performed using an alter native hierarchy called Master/Taskmaster/Slaves in order to minimize the network latency. Results shows that using this hierarchy the speed of traditional Master/Slave can be doubled
- Item Campus sustentable, gestión ambiental en universidad estatal y pública(Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2014) Soto, Eva; Tavella, MarceloRESUMEN La presente investigación realizada en Chile, en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se enmarca dentro del APL Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable, suscrito por la universidad regional, estatal y pública de Chile. Con más de siete mil alumnos y una planta académica de 400 docentes, la UPLA es una universidad pública, que imparte formación de pregrado, técnica de nivel universitario y postgrado, que se vincula con el medio y que está comprometida con el desarrollo social, económico y cultural de la región de Valparaíso y el país. Como entidad estatal, privilegia su vocación de servicio, el sentido social, el patrimonio intangible, acumulando tradición y experiencia pedagógica, que surge al momento de su creación en 1948. Ofrece 35 carreras y programas en distintas áreas del conocimiento, cuenta con 8 facultades. En éstas se imparten 36 programas de pregrado y 8 carreras técnicas en su sede Valparaíso y campus San Felipe. Las facultades son: Arte, Humanidades, Ciencias de la Educación, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte e Ingeniería. En 2012 el plantel registró una matrícula total de pregrado de 7590 estudiantes, y de 308 matriculados en sus programas de postgrado y postítulo. En la formación de postgraduados, profesionales y técnicos se privilegia la calidad y está orientada a que sus egresados logren adaptarse a contextos diversos y dinámicos a través de un perfil humanista, analítico, crítico y creativo. Un sello académico propio consolidado, distingue y proyecta a la Universidad como una entidad comprometida con la educación.
- Item Análisis y evaluación de métodos multicriterio para elaborar estudios de localización de parques indutriales(Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2014) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Tavella, DamiánEl presente trabajo se fundamentó en analizar los métodos de evaluación y decisión multicriterio, utilizados para la localización sustentable de parques industriales, que comprenden la selección entre un conjunto de alternativas factibles, la optimización con varias funciones objetivo simultáneas y un único agente decisor y procedimientos de evaluación racionales y consistentes y que se utilizan para realizar una evaluación y decisión respecto a problemas que, por naturaleza o diseño, admiten un número finito de alternativas de solución.
- Item Estudio comparativo de métodos multicriterio para el análisis de la localización sustentable de parques industriales regionales(Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; Manera, RoxanaEl presente trabajo se propone realizar un estudio comparativo de dos métodos de análisis multicriterio utilizados para identificar la localización sustentable de cuatro parques industriales ubicados en la provincia de Córdoba, para orientar a quienes elaboren este tipo de estudio. El primero de los métodos estudiados es el del Scoring Normalizado, con el cual se puede identificar sencilla y rápidamente la mejor alternativa en un problema de decisión multicriterio. El segundo de los métodos evaluados corresponde al Proceso Jerárquico Analítico (AHP, Analytic Hierarchy Process), que permite combinar la percepción humana, el interés y la experiencia para priorizar opciones en situaciones complejas; como las presentadas en los cuatro parques industriales estudiados, en las que se empleó el software Expert Choice V11. Como conclusión del análisis comparativo de ambos métodos, se puede apreciar sus ventajas y limitaciones y realizar recomendaciones para aquellos que los apliquen en el proceso de decisión de la localización de un Parque Industrial, que permita una planificación del desarrollo industrial y urbano sustentable en el tiempo.
- Item Sílica Gel como fuente de silicio: Síntesis y caracterización de material mesoporoso(Sociedad Argentina de Catálisis, 2015) Ponte, María Virginia; Martínez, María Laura; Beltramone, Andrea Raquel; Anunziata, Oscar AlfredoEl material mesoporoso SBA-3 fue sintetizado mediante el método sol-gel, utilizando silicato de sodio como fuente de silicio y bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB) como agente director de estructura en condiciones acidas. El silicato sódico se generó in-situ por disolución de silica gel en NaOH. Se estudió el efecto de la variación de temperatura, la concentración de NaOH, y el tiempo de reacción. El mejor material mesoporoso con estructura SBA-3 fue obtenido con las siguientes condiciones de síntesis: temperatura: 25ºC; tiempo de reacción: 45min; concentración de NaOH: 0.8M.
- Item El software como herramienta auxiliar en la gestión de riesgos en seguridad y salud ocupacional(XVI International Conference On Occupational Risk Prevention, 2015) Rezzónico, Ricardo; Linares, JorgelinaEl artículo aborda la gestión del riesgo laboral a partir de un enfoque conceptual basado en la gestión del conocimiento y como este debe ser administrado en la organización para mejorar continuamente el proceso de gestión. Además, se hace hincapié en como las tecnologías de información y comunicación dan soporte a las organizaciones para gestionar la información que será transformada en conocimiento creando conectividad y con la cooperación de los miembros de la misma, haciendo uso de diferentes software y/o aplicaciones informáticas -algunas de las cuales son descriptas- que permitan minimizar los riesgos a través de la generación, sistematización, puesta en valor, actualización y la comunicación pertinente y efectiva del conocimiento adquirido.
