UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
85 results
Search Results
Item Dockerización de ROS para despliegue ágil de algortimos de exploración.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Nievas, Martín; Paz , Claudio; Aragúas, Roberto Gastón; Paz , ClaudiaEn este trabajo se presenta la utilización de contenedores para realizar pruebas con diferente algoritmos de exploración. Los mismos fueron implementados en el sistema operativo para robots ROS, y evaluados mediante el simulador Gazebo dentro del mismo contenedor. Se diseñaron simulaciones para utilizar dos algoritmos de SLAM y el algoritmo de exploración de fronteras más cercanas. También se analizan las ventajas de utilizar contenedores a la hora de realizar las pruebas. El presente trabajo fue desarrollado en ROS Kinetic Kame y simulado en Gazebo 7, los cuales se ejecutan mediante un contenedor de Docker. Se presentan los resultados obtenidos, como también un repositorio en el cual puede encontrarse el archivo Dockerfile y los algoritmos utilizados en las pruebas.Item Narrativas pedagógicas: Experiencias de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros en Sistemas de Información(Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas., 2024) Soria , Mercedes; Delgado, Andrea Fabiana; Muñoz, Roberto Miguel; Cristaldo, Patricia; Odetti, María Alejandra; Mussetta, Sebastián NorbertoLa incorporación de competencias en las carreras de ingeniería está transformando las prácticas docentes y modificando las propuestas de aprendizaje. Con el objetivo de compartir estas experiencias, en este trabajo se utilizó la técnica de narrativas pedagógicas a los fines de documentarlas. Estas narrativas evidencian el valor del uso de tecnologías en el proceso de transformación de las prácticas que favorecen el desarrollo de competencias en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Esta metodología cualitativa ha permitido la construcción colaborativa de conocimiento pedagógico, promoviendo una reflexión crítica entre docentes. El objetivo principal es identificar y difundir buenas prácticas educativas que contribuyan al fortalecimiento de la formación basada en competencia, presentando experiencias mediadas tecnológicamente y desarrolladas en las Facultades Regionales de Villa María, Córdoba y Concepción del Uruguay. Algunas asignaturas trabajaron de forma remota, otras utilizaron estrategias de gamificación o reconfiguraron los procesos de evaluación, ofreciendo diversas reflexiones que sitúan al estudiante en el centro de la acción educativa y promueven el aprendizaje significativo.Item Narrativas pedagógicas en el nivel universitario para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María., 2024) Rinaldi, Mario Italo; Simieli, Mariana Paola; Stroppiano, María Celeste; Soria , Mercedes; Toselli, Paula AndreaEn el marco del proyecto de investigación "Aportes para la Formación en Competencias desde las Prácticas de Enseñanza Mediadas Tecnológicamente, en el Marco de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en Cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional", se realiza este trabajo que utiliza la técnica de narrativas pedagógicas para documentar y compartir experiencias de aula en la formación por competencias. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas es una estrategia de investigación-formación-acción docente que facilita la producción colaborativa de saber pedagógico y la transformación de las prácticas educativas. Este enfoque fomenta la reflexión, la escritura y el intercambio entre docentes, contribuyendo a la formación horizontal y a la generación de conocimiento pedagógico crítico. Con el objetivo de identificar y promover buenas prácticas este trabajo muestra avances y detalles de experiencias en diversas asignaturas de la Facultad Regional Villa María. Asignaturas como Análisis Matemático II, Álgebra y Geometría Analítica e Investigación Operativa, se beneficiaron de metodologías centradas en el estudiante, el uso de rúbricas de evaluación, y la colaboración en equipos. En Análisis Matemático II, los estudiantes utilizaron ecuaciones diferenciales ordinarias y recursos virtuales para crear videos explicativos. En Álgebra y Geometría Analítica, se desarrollaron mapas conceptuales para organizar contenidos y fomentar el pensamiento crítico. Investigación Operativa reemplazó el examen tradicional por el desarrollo de aplicaciones prácticas. Por otro lado, Sistemas Operativos y Algoritmos y Estructuras de Datos integraron herramientas tecnológicas como consolas Linux y el Virtual Programming Lab (VPL) en Moodle para actividades prácticas con retroalimentación inmediata. Redes de datos combinó prácticas con equipos físicos y virtuales, utilizando tecnología como routers y VPNs para configuraciones remotas. Estas narrativas pedagógicas promueven la reflexión docente y la valoración de los intercambios entre lo propuesto y lo realizado en las aulas, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizajeItem Evaluación por competencias utilizando recursos de Moodle(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2024) Pignatta , María de los Ángeles; Stroppiano, María Celeste; Márquez, Cristina Marina; Bragas, Agostina BelénEste artículo presenta una experiencia desarrollada durante el año 2023 en la Facultad Regional Villa María. La misma tuvo lugar en la asignatura Análisis Matemático II, correspondiente a cuatro especialidades de Ingeniería: Química, Electrónica, Mecánica y en Sistemas. El objetivo principal fue agilizar y simplificar los procesos de evaluación basados en competencias mediante el uso de tecnología, específicamente aprovechando los recursos disponibles en la plataforma Moodle. Se destacan dos herramientas utilizadas: los cuestionarios de retroalimentación inmediata y la calificación de tareas mediante rúbricas. La implementación práctica de esta propuesta se basó en la estructuración de la asignatura alrededor de cinco Resultados de Aprendizaje (RA), alineados con el diseño de actividades formativas y sumativas. Además de actividades formativas de autoevaluación, se describe el uso de la resolución de problemas como actividad sumativa, donde los estudiantes trabajan colaborativamente para resolver un problema y elaborar un video como presentación de sus resultados. Para esta tarea, se implementó una rúbrica de evaluación, aprovechando la funcionalidad de Moodle para reutilizar recursos y agilizar el proceso de corrección y retroalimentación.Item Reconfigurando los modos de comunicación. La importancia de los Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María, 2023) Simieli, Mariana Paola; Tarántola, María I.conocer y comunicarse efectivamente con sus estudiantes, enfocándonos en un tema específico referente a la importancia de los Sistemas de Información en las organizaciones. En la actualidad, en la Facultad Regional Villa María ingresan en el primer nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la cátedra Sistemas y Procesos de Negocio, un centenar de estudiantes con diversas expectativas en cuanto a la especialidad seleccionada. Los estudiantes del primer nivel de ingeniería, requiere de una enseñanza personalizada y sistemática, donde la mediación pedagógica, es decir la metodología que va implementar el/los docentes para el logro de aprendizaje, se va componer de estrategias, desafíos y actividades prácticas tanto individuales como grupales, es por ello que analizamos la interpelación y la implementación de recursos mediados tecnológicamente, al proceso de aprendizaje. Como conclusión identificamos que el sistema educativo universitario, tiene el desafío de configurar nuevos aprendizajes que permitan a los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico y transformador. Empoderando el concepto de la mediación didáctica, disciplinar, y tecnológica. El proceso de aprendizaje continuamente debe repensarse modificando nuestras prácticas, se debe poder identificar y potenciar a los estímulos de los estudiantes, lo esencial es innovar en generar actividades significativas. Las comunicaciones digitales han permitido la relación entre personas ubicadas espacialmente en lugares diversos, con culturas variadas que otorgan la apertura a un conocimiento sin límites, es por ello que el profesor debe conocer quién es este nuevo estudiante y cuáles son sus intereses. Palabras Claves: Modos de comunicación, mediación pedagógica, implementación de recursos mediados tecnológicamente, Sistemas de Información, Sistemas y Procesos de Negocio.Item Caracterización de redes estelares con herramientas de analítica de datos y modelados de grafos(., 2024) Casatti, Martín Gustavo; Marciszack, Marcelo Martín; Feinstein Baigorri, CarlosEl presente trabajo expone los resultados obtenidos a partir del pre procesamiento, estructuración y posterior análisis de datos astronómicos a los fines de generar una red de datos asociados a observaciones de estrellas en galaxias cercanas, más específicamente en las Nubes de Magallanes a fin de caracterizar dicha estructura y comprobar sus similitudes y diferencias con respecto a una estructura conocida y ampliamente analizada denominada "Redes de Mundo Pequeño", estructura que reviste una especial importancia a la hora de seleccionar algoritmos de detección de comunidades, los cuales funcionan de manera particularmente eficiente cuando el grafo subyacente presenta una estructura de “Mundo Pequeño”. Se presentan todos los pasos previos de adecuación y estandarización de datos, los filtros aplicados para eliminar información redundante o innecesaria, la determinación de atributos y datos relacionables, la construcción del grafo subyacente y el posterior análisis del mismo. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas y los próximos pasos a seguir en la investigación.Item Reinventando organizaciones y negocios para los complejos desafíos del futuro.(Tech-Mind., 2023) Rezzónico , Ricardo Carlos; Tavella , Marcelo Andrés; Ruscelli, LuisEn conversaciones previas a la decisión de publicar la presente obra, se valoró como importante poner casos de integración diseñados para ‒y utilizados en‒ la carrera de posgrado de Especialización en Ingeniería Gerencial, dictada en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, en la que los autores tienen diferentes roles (director, docentes e integrantes del Comité Académico), a disposición de ámbitos académicos y formativos en distintos niveles (grado, posgrado y otras instancias) y también variado en sus configuraciones económico-geográficas. Al avanzar en su revisión, el lector se encontrará con un compendio de casos empresariales/ organizacionales en los que las modificaciones sufridas en el contexto económico, las relaciones societarias y/o el ambiente laboral, los problemas en el uso de recursos, de planificación, gestión, financiamiento y/o comercialización, entre otros, están afectando la sostenibilidad (económica, social, ambiental, institucional) de las organizaciones. Ello vuelve imperante la redefinición, adecuación y/o reinvención de las actuales estrategias y los modelos de tales negocios. Para comprender de mejor modo la génesis y el contexto de la propuesta, se comentan aspectos sintéticos de la historia del entorno académico donde se originó. Al respecto, la Especialización en Ingeniería Gerencial comenzó a dictarse en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional en 1995 y su propósito inicial fue capacitar a los egresados de las distintas ramas de la ingeniería en la toma de decisiones para la conducción de la administración empresarial. En 1998, mediante una ordenanza del Consejo Superior Universitario, se creó la Maestría en Administración de Negocios (MAN) en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional y dejó inserta la Especialización en Ingeniería Gerencial como un tramo formativo de la maestría. Un aspecto relevante de la nueva norma fue que permitió la admisión de otros profesionales con título de grado en diversas disciplinas (no provenientes de la ingeniería, como originalmente se estipulaba), luego de considerar la compatibilidad de sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la carrera. En 2003, una nueva ordenanza modificatoria de la anterior dejó en claro que, más allá de los cursos comunes o no, sean obligatorios u optativos, la condición final para la graduación de la especialidad consiste en la aprobación de un seminario final de integración y para la maestría, en el desarrollo y la defensa de una tesis. El seminario final de la especialización se denomina Seminario de Integración de Prácticas Empresariales y su objetivo es que el alumno realice un trabajo de integración de los conocimientos aprendidos en los distintos cursos que conforman el plan de estudios de la carrera. Posteriormente, los diseños curriculares de ambas carreras de posgrado sufrieron actualizaciones; no obstante, no se modificaron los criterios de admisión y de graduación.Item Carfacterización de redes estelares(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Casatti, Martín Gustavo; Marciszack, Marcelo Martín; Feinstein Baigorri, CarlosEl presente trabajo expone los resultados obtenidos a partir del pre procesamiento, estructuración y posterior análisis de datos astronómicos a los fines de generar una red de datos asociados a observaciones de estrellas en galaxias cercanas, más específicamente en las Nubes de Magallanes a fin de caracterizar dicha estructura y comprobar sus similitudes y diferencias con respecto a una estructura conocida y ampliamente analizada denominada "Redes de Mundo Pequeño", estructura que reviste una especial importancia a la hora de seleccionar algoritmos de detección de comunidades, los cuales funcionan de manera particularmente eficiente cuando el grafo subyacente presenta una estructura de “Mundo Pequeño”. Se presentan todos los pasos previos de adecuación y estandarización de datos, los filtros aplicados para eliminar información redundante o innecesaria, la determinación de atributos y datos relacionables, la construcción del grafo subyacente y el posterior análisis del mismo. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas y los próximos pasos a seguir en la investigación.Item Detección de cúmulos estelares en galaxias cercanas utilizando técnicas de machine learning y algoritmos de aplicación en redes sociales(., 2023) Casatti, Martín Gustavo; Marciszack, Marcelo Martín; Feinstein Baigorri, CarlosEl presente trabajo expone la hipótesis de trabajo y las actividades en desarrollo de una tesis de doctorado que busca demostrar la viabilidad de la utilización de técnicas de reconocimiento de comunidades en redes sociales pero aplicadas a la detección de clusters estelares en galaxias cercanas. El trabajo expone las condiciones actuales, que dan surgimiento a la necesidad del uso de técnicas de detección automatizada, describe los ámbitos bajo estudio y plantea la hipótesis de trabajo así como las tareas a desarrollar para la consecusión del objetivo general de la tesis.Item Análisis comparado de ecoetiquetas para el diseño de la gestión medioambiental argentina en relación con el comercio internacional(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Caminos, Constanza Carolina; Funes, Valeria; Pérez, Rita MabelEn el marco del “Proyecto de Investigación: Comercialización y Consumo Sostenible para el Desarrollo e Implementación de Ecoetiquetas en el Proceso Productivo” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad, orientadas al comercio internacional”, se crea este artículo que busca describir los criterios abordados por ecoetiquetas pertenecientes a distintos países como modelos para el desarrollo de una ecoetiqueta ecológica nacional de gestión pública en Argentina capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas nacionales que hoy exportando productos verdes.