UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El Futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Lanza Castelli , Silvia
    Empleabilidad y competitividad de los estudiantes Uso de herramientas de información del mercado laboral (LMI siglas en inglés) y tendencias en la educación especialmente en el ámbito universitario. Aplicación de casos de éxito para lograr valoración de la formación técnica y fortalecer las unidades de vinculación a partir de un acuerdo colaborativo con University College London (UCL) de Reino Unido Compartir modelos de alta habilidad y ecosistemas sociales. Conocer el destino de estudiantes Establecer conversaciones estratégicas con empleadores El futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital Se establecieron estrategias colaborativas y vinculaciones con los diferentes actores y sectores (universidad- empresa) Se realizó mapeo de requerimientos usando las herramientas de información del mercado laboral (LMI) en la región de Córdoba y el destino actual de los estudiantes de ingeniería en las distintas especialidades. Grupos de discusión – Estrategias –Framework Agile (Scrum)- valor, reducción del tiempo, agilidad y fiabilidad La planificación y seguimiento ( Trello -Kanban)
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseñar una propuesta académica e-blended para una carrera ingeniería desde la visión basada en competencias. Análisis de caso.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Carrizo , Blanca Rosa; Abet, Jorge
    El nuevo contexto educativo, impuesto por la pandemia, puso de manifiesto las grandes desigualdades que se encuentran y que hoy limitan el derecho universal de acceder a una educación universitaria gratuita de calidad. En este inesperado escenario de no presencialidad, las carreras de grado de la U.T.N. se lograron adaptar de manera bastante satisfactoria a esta situación de contingencia, teniendo en cuenta que la misma se desarrolló como respuesta inmediata a una situación extrema. En esa adecuación primó, el uso de Tecnología de Información Comunicación (TIC), la cual se utilizó en un marco de amplia heterogeneidad entre universidades e incluso al interior de cada institución, que se reflejaron en uso de: sistemas de gestión académica, plataformas de educación virtual, herramientas de video llamada, software para grabar clases, entre otros. Dado la sinergia de problemáticas que se presentan, donde la masividad, los requerimientos laborales del mercado, la inclusión social, nuevas formas de trabajo, espacios físicos limitados y laboratorios desbordados y ante la necesidad de mantener una propuesta académica de nivel y de dictado homogéneo, se propone rediseñar la actual propuesta presencial llevándola a modalidad semipresencial, en aquellas asignaturas cuyo perfil así lo amerite. En este contexto, y partiendo de la base de una carrera presencial se pretende incorporar orgánicamente la virtualidad, para lo cual es imprescindible responder a la Ordenanza 1627/18 que crea el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) para la U.T.N. El SIED es un conjunto de acciones, normas, procesos, equipamiento, capital humano y didáctico que permite el desarrollo de propuestas académicas a distancia en la enseñanza de carreras de pregrado, grado o posgrado. La U.T.N. entiende por Educación a Distancia (EaD) los estudios conocidos como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta, educación virtual y cualquiera que reúna las características indicadas precedentemente. Para que una carrera de pregrado, grado o posgrado sea considerada como dictada a distancia se requiere que la cantidad de horas no presenciales supere el 50% de la carga horaria total prevista en el respectivo plan de estudios. Esta propuesta analiza la factibilidad de migrar algunas asignaturas de la carrera Ingeniería Industrial la U.T.N., de modalidad 100% presencial a modalidad semipresencial (e-blended), partiendo de un análisis de las materias electivas que presentan contenidos significativos acordes al perfil de cada región y que representan un 30% del diseño curricular. Se pretende diseñar una propuesta federal con la finalidad de compartir espacios interdisciplinarios enriquecedores entre las Regionales que integran toda la UTN y dictan la carrera (16 facultades).
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de la mujer en las carreras de Ingeniería
    (2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Abet, Jorge; Cerrano, Liliana
    El rol de la mujer respecto al trabajo, y su papel en la sociedad, considerado desde un punto de vista general, ha cambiado totalmente en el transcurso de las últimas décadas; a pesar de ello, la desigualdad que ha existido entre hombres y mujeres limita las oportunidades de ascenso en puestos en los cuales las mujeres son capaces de desempeñar. En la sociedad hay roles de género, donde los hombres son fuertes y proveedores económicos mientras que las mujeres asumen trabajos de cuidado, de mantenimientos de la casa y de responsabilidad afectiva Los roles se transforman en estereotipos los cuales se definen como las personas, donde las desigualdades de género existen y en la práctica se visualizan y afectan a personas de diversas maneras. En este contexto, las carreras de ingeniería son áreas masculinizadas, y las diferencias biológicas pasan a ser la base que justifica la división sexual del trabajo y el sistema de género. La ingeniería se ha mostrado más reacia a aceptar en sus filas a las mujeres que la eligen. La apertura es realmente mínima y superficial pues a pesar de que existen mujeres dentro de este campo, la gran mayoría reproduce los roles de género que les ha impuesto de madre-esposa, lo cual promueve la inclusión momentánea y superficial. La elección de carrera, plantea interrogantes sobre: si esta decisión limita sus posibilidades de formar un hogar y una familia; por lo tanto pese a que todos los campos de actividades que impliquen superación intelectual son accesibles a la mujer, ésta continúa eligiendo profesiones consideradas tradicionalmente como femeninas, y que implican estar al servicio del hombre. De este modo, en cada sociedad, hay roles femeninos y roles masculinos, que pueden mostrar una clara dicotomía o pueden existir roles neutros que pueden desempeñar uno u otro género. Existen grandes diferencias entre sociedades y a través del tiempo en cada una, de modo que los roles masculinos pasan a ser femeninos y viceversa. A modo ilustrativo, se pretende observar a través de los lentes de género la situación del Sistema de Educación Superior argentino en general y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Córdoba (FRC) en particular. A través de este trabajo se pretende problematizar las estadísticas actuales referidas al ingreso y permanencia de mujeres en las carreras de Ingeniería, a partir de un conjunto de interrogantes que nos permitan deconstruir aquellos fenómenos que están instalados como naturales, tales como que hay determinadas profesiones o carreras que son de hombres y otras que son de mujeres. A nivel mercado laboral en general y en lo relativo a los puestos de toma de decisiones y desde una perspectiva crítica se pretende analizar cómo, la naturalización de los estereotipos de género, se transforman en sesgos discriminatorios que afectan el ascenso de las mujeres y las diversidades a los puestos jerárquicos. El objetivo de la propuesta es visibilizar el rol de la mujer en la Ingeniería a través del análisis, la reflexión y la acción para promover cambios positivos en un tejido social desigual e inequitativo para las mujeres y diversidades.