UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
2 results
Search Results
Item Riesgos/vulnerabilidades de una red informática en un laboratorio EDI(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Gibellini , Fabián; Muñoz , Roberto; Ruhl, Lorena Analía; Notreni , Juliana; Zea Cárdenas , Milagros; Sánchez Balzaretti, Ignacio; Sánchez , Cecilia; Zea Cárdenas , Milagros; Notreni , Juliana María; Ruhl, Lorena Analía; Muñoz , RobertoLa contribución de este trabajo es la presentación de un modelo de riesgos/vulnerabilidades de ciberseguridad en la red informática de un Laboratorio EDI. Este modelo permite ver la relación entre los riesgos/vulnerabilidades identificados y sus respectivos procesos de negocio. Además, el modelado muestra los riesgos más relevantes, categorización de riesgos, medidas de control para cada uno de los riesgos identificados. Estos riesgos/vulnerabilidades son el punto de entrada para identificar indicadores que serán comprendidos dentro las buenas prácticas de ciberseguridad. Este estudio se realiza en la red informática de un Laboratorio EDI (Educación, Investigación y Desarrollo). Particularmente, es en el Laboratorio de Sistemas de Información (LabSis) de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba. Las servicios brindados por el LabSis son diversos, y administra una red informática que da soporte a actividades académicas, actividades de investigación (I+D+I) y actividades de desarrollo de software.Item Hacia una gestión sustentable de riesgos : análisis de los factores de riesgos presentes en las pymes alimenticias(2014) Fernández, Luciana E.; Rezzónico, Ricardo C.Las organizaciones están inmersas en entornos locales y globales de complejidad y competitividad crecientes, multivariables y dinámicos, enfrentándose a riesgos de diversa índole y en diferentes dimensiones de sus actividades (económico-financiera, ambiental, legal, información, calidad, seguridad y salud ocupacional, responsabilidad social, entre otras), los cuales sólo se trasformarían en factores negativos que atentan hacia la supervivencia y el éxito de aquellas, si no se los estudian, identifican, organizan, valoran y gestionan de un modo pertinente, siguiendo lógicas basadas en principios tecno científicos y de administración. El artículo analiza y describe los diversos factores y fuentes de riesgos posibles de presentarse en las pymes en general, y particularmente en las pymes alimenticias, a partir de una amplia revisión de la literatura, con el objeto de diseñar un marco conceptual y contextual significativo, primer paso para la implementación de una gestión sustentable de riesgos (GSR). Para ésto, se utiliza el modelo propuesto por la ISO 31000:2009 Risk Management, el cual brinda una perspectiva sistémica que tiene en cuenta la complejidad organizacional presente en el conjunto de las variables objeto de estudio. A partir de la implementación de éste sistema, se pretende anticipar impactos de vectores de riesgos y posibilitar el surgimiento de efectos que optimicen el conjunto de decisiones-acciones vinculadas a la gestión integral. Así, el propósito central es la contribución al incremento de las capacidades de gestión de las pymes alimenticias y el aumento de las probabilidades de éxito.
