FRVM – Ingeniería Química – TFG/PF/Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1620

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de isobutanol a partir de glucosa mediante fermentación con Escherichia coli JCL260
    (2024-12-20) Matias, Candela; Isaia, Facundo Delfin; Baccifava, Rubén Luis
    El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico-económica de instalar una planta para la producción de isobutanol mediante un proceso biotecnológico, utilizando la cepa recombinante Escherichia coli JCL260 en la fermentación de glucosa. Se realiza un estudio de mercado para identificar a los consumidores potenciales del producto y se exploran las opciones de producción viables, seleccionando el proceso más adecuado. Además, se lleva a cabo un análisis económico-financiero para determinar la viabilidad del proyecto, considerando su localización en la provincia de Buenos Aires. Se incluyen los balances de masa y energía, los cuales son fundamentales para el diseño y adopción óptima de los equipos de proceso. El isobutanol de alta demanda industrial como precursor de ésteres isobutílicos, como solvente y combustible, actualmente se importa en Argentina debido a la falta de producción local. Este proyecto busca ofrecer una alternativa sostenible a los métodos tradicionales de producción, alineándose con la creciente necesidad de fuentes renovables. La fermentación biológica se presenta como una opción más ecológica y económicamente viable frente a los procesos convencionales, contribuyendo así a la diversificación de la producción nacional de derivados de petróleo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de ácido cítrico a partir de celulosa recuperada de la cáscara de arroz
    (2023-11-24) Ambrosio, Rocío Lisette; Sanjuan, Agustina Aylén; Baccifava, Rubén Luis
    El siguiente proyecto se basa en el estudio técnico – económico con objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de ácido cítrico a partir de celulosa recuperada de la cáscara de arroz. Dicho proyecto involucra el estudio de mercado, donde se encuentra la información acerca de los consumidores potenciales del producto, la descripción de las distintas opciones viables de producción y posterior selección del proceso óptimos para la elaboración del producto. Además, se realiza un análisis de indicadores económicos financieros que determinan la viabilidad del proyecto e influyen al momento de instalar la planta en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se realizaron, por otra parte, los balances de masa y energía que son utilizados como entrada para el diseño y adopción óptima de los equipos involucrados. El ácido cítrico es un ácido orgánico con una gran variedad de usos destacados en la industria alimentaria, farmacéutica y química. La fermentación es el proceso elegido y para el pretratamiento de la materia prima, se selección la explosión de vapor. Dichos procesos se detallan en el presente proyecto final de grado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de L-lisina HCl a partir de melaza
    (2020-03-13) Morano, Ana Clara; Tavella Ambrogio, Julieta Magalí; Baccifava, Rubén Luis
    En este proyecto se dimensiona una planta productora de L-lisina HCl, obtenida a partir de la fermentación de melaza, residuo de la industria azucarera, con la bacteria Corynebacterium glutamicum. El objetivo del proyecto es sustituir la importación de este producto, dado que el mismo no se produce en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción biotecnológica de ácido succínico
    (2020-12-18) Chialva, Jeremías Ercilio; Griffa, Fiamma Mailén; Baccifava, Rubén Luis
    La creciente conciencia del impacto ambiental de los procesos petroquímicos ha aumentado el interés por rutas alternativas para la producción sostenible de productos básicos. Según este escenario, las biorrefinerías ofrecen una excelente oportunidad para sustituir la refinería de petróleo por los productos derivados de la biotecnología. El ácido succínico es un ácido dicarboxílico de cuatro carbonos que puede producirse mediante la fermentación de recursos renovables, utilizando la bacteria Actinobacillus succinogenes. El SA se utiliza actualmente en la industria alimentaria, en la industria farmacéutica, en la alimentación agrícola, como quelante de iones y surfactantes y para la producción de bioplasticos.