FRVM – Maestría en Ingeniería Ambiental - Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1653
Browse
3 results
Search Results
Item Evaluación técnica y económica del uso de bagazo cervecero como sustrato para producir biogás en cervecerías artesanales de Villa María, Córdoba, siguiendo un modelo de bioeconomía circular(2025-07-23) Sontag, Nicolás Omer; Rosa, Miguel ÁngelLa producción de cerveza genera un residuo sólido orgánico conocido como bagazo, que se presenta como el principal subproducto del proceso de elaboración. En los establecimientos cerveceros de la ciudad de Villa María, se calcula que por cada 100 litros de cerveza artesanal producida se generan aproximadamente 35 kg de bagazo. El manejo inadecuado de este residuo puede acarrear diversos impactos negativos, tanto ambientales como higiénico-sanitarios y económicos, afectando directamente la operatividad y sostenibilidad de las cervecerías locales. El bagazo, debido a sus características, bajo costo y el volumen en el que se produce, constituye un subproducto con un alto potencial de aprovechamiento. En este contexto, el presente estudio evaluó la viabilidad de la digestión anaeróbica del bagazo, a escala de laboratorio, para la generación de biogás en un marco de bioeconomía circular, con el fin de proponer una alternativa de producción sostenible para las cervecerías. Los resultados experimentales obtenidos a partir de la biodegradación de los sólidos orgánicos reflejaron un volumen promedio de biogás que varió según la relación sustrato/inoculo (S:I). En una relación S:I de 1:2, se alcanzó un volumen de 3,95 litros de biogás, mientras que para la relación 1:3 el volumen fue de 3,44 litros, y para la relación 1:4, de 2,41 litros, todos medidos en condiciones normales de temperatura y presión (CNPT). En los ensayos de potencial biogás metano (PBM), los valores obtenidos oscilaron entre 422 y 728 litros de CH4 por kilogramo de sólidos volátiles (SV), mientras que la concentración de metano en el biogás fluctuó entre un 45,5% y un 55%. Por otro lado, la tasa de biodegradabilidad promedio para cada relación S:I se situó entre 0,17 y 0,245. Entrecruzando los resultados obtenidos, se concluye que la relación S:I 1:2 fue la que presentó los mejores resultados, lo que la posiciona como la más prometedora para la generación de biogás a partir del bagazo.Item Impacto del vermicompostaje en la reducción de los residuos de origen institucional en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María, en contexto post pandemia(2023-07-25) Cavagliato, Laura; Toselli, Luis AlbertoLa mitad de los residuos sólidos urbanos que se generan en la Argentina son compostables. La Universidad Nacional de Villa María es un gran generador de residuos cuya gestión, de no recibir una separación en la fuente, son derivados en forma uniforme a un vertedero donde son enterrados. Esto impide la valorización de los residuos sólidos reciclables y la potencial generación de gases de efecto invernadero por parte de altos volúmenes que constituye la fracción húmeda putrescible. El tipo de residuos institucionales que genera la universidad como derivado de su actividad administrativa es variado, siendo uno de sus componentes principales la yerba mate, cuyo consumo se incrementó a partir de la pandemia de COVID-19 y la modificación de costumbres derivada. La práctica desarrollada durante el año 2022 permite afirmar que la técnica del vermicompostaje es una posibilidad viable para la reducción, gestión y valorización de este tipo de residuos en origen y, a la vez, una oportunidad de visibilizar buenas prácticas ambientales. La estrategia de educación ambiental participativa para y con los trabajadores universitarios desarrollada en torno al vermicompostaje permitió lograr un cambio cultural en la comunidad, al mejorar la eficiencia de separación, reducir en un tercio las bolsas plásticas de cestos individuales y aceptar socialmente al vermicompostaje como método de impacto institucional y también en los domicilios particulares de los trabajadores. Los subproductos obtenidos a partir de la transformación de residuos húmedos cuyo principal componente es la yerba mate, mostraron poseer una calidad aceptable para uso agronómico en el vivero regional de especies nativas que funciona en el predio de la misma universidad, contribuyendo de este modo a una experiencia de economía circular.Item Efectos del cambio climático en trigo de invierno : impacto del déficit hídrico y la secuencia de rotación sobre la fisiología y rendimiento de Triticum aestivum(2023-07-25) Visconti, Anaclara; Ruíz, MónicaEl trigo (Triticum spp.) ocupa el tercer lugar en el suministro mundial de alimentos, Argentina es úndecimo en el ranking mundial de productores. En la campaña 2020/21, la producción triguera cayó un 10,7% respecto de la campaña anterior, principalmente como consecuencia de la sequía, coincidiendo con el estado de emergencia hídrica a nivel nacional. Además, se conoce que los patógenos del suelo saprófitos como Gaeumannomyces graminis var. tritici (Ggt), pueden colaborar con la disminución del rendimiento. Sabiendo que las condiciones hídricas y que el tipo de cultivo precedente podría influir en el rendimiento de la campaña, bajo la hipótesis: el trigo de invierno (Triticum aestivum) presenta diferencias que desfavorecen el desarrollo fisiológico y el rendimiento cuando está expuesto a situaciones de estrés hídrico y en repetidas posiciones en el sistema de rotación de cultivos. Este estudio pretende evaluar los efectos combinados del estrés hídrico, de la secuencia de rotación del cultivo y su combinación, sobre variables de rendimiento, morfológicas y fisiológicas del cultivo de Triticum aestivum, en un contexto de déficit hídrico y de uso no sustentable del suelo. El estudio se llevó a cabo en la estación experimental Hohenschule de la Universidad de Kiel, Alemania, los resultados pertenecen al proyecto RhizoWheat del Prof. Dr Henning Kage. Se estudiaron variables de rendimiento (rendimiento de grano, peso de mil granos, índice de cosecha y número de espigas), variables morfológicas (biomasa seca total, de espigas y de broza en distintas etapas fenológicas) y variables fisiológicas (índice de área foliar, índice de área verde, eficiencia en el uso de la radiación, radiación total absorbida, conductancia estomática), además de la infección por patógeno Ggt. Los resultados muestran que la mayoría de los parámetros evaluados en este trabajo difieren en primer lugar por el tipo de tratamiento de irrigación, en segundo lugar por el tratamiento de rotación del cultivo y en tercer lugar por la interacción de ambos. Además, en casi todos los ensayos los mayores valores le corresponden al trigo irrigado con un cultivo precedente distinto a trigo, mientras que los menores valores son en trigo en sequía con un cultivo precedente de trigo de primavera. Se destaca que no se apreciaron diferencias significativas para los parámetros de índice de cosecha y peso de mil granos. El patógeno Ggt se hizo presente en todos los cultivos, fue el trigo irrigado con cultivo precedente de trigo primavera el más perjudicado. La variación en las mediciones da cuenta de la respuesta de adaptación a las situaciones de estrés por parte del cultivo de trigo.