FRA - Producción académica de Grado - Ciclo de Licenciaturas - Lic. en Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8122
Browse
11 results
Search Results
Item Reinversión de conocimientos de función lineal en la resolusión de problemas(2024-12-19) Azzaff, Andrea Julia Ernesta; Díaz, Adriana; Novembre, AndreaEsta investigación consistió en un estudio descriptivo acerca de las posibilidades de reinversión, de estudiantes de 3º año de Nivel Secundario de la provincia de Buenos Aires, de contenidos referidos a la Función Lineal en problemas dados en distintos contextos extra-matemáticos. La recolección de datos fue realizada a través de un cuestionario que contenía tres problemas, cuyos datos fueron dados en diferentes registros: enunciado, tabla y gráfico. Las respuestas debían incluir una explicación de los procedimientos aplicados para poder identificar qué conceptos fueron puestos en juego por los estudiantes. Para realizar un análisis cuantitativo, los resultados fueron organizados en tablas, según distintas categorías establecidas a partir de las estrategias aplicadas por los estudiantes en las resoluciones de los problemas. También realizamos una clasificación, de acuerdo a si las respuestas fueron correctas o incorrectas e incluimos algunas consideraciones sobre los casos más representativos. En el análisis, también tuvimos en cuenta las elaboraciones de distintos autores respecto del trabajo de este tema en el aula, comparando diversos tratamientos, algunos más vinculados a lo algorítmico y otros, a aspectos más conceptuales. Por último, esbozamos algunas conclusiones a partir de los objetivos de esta investigación y del análisis de los distintos tipos de estrategias aplicadas por los estudiantes en la resolución de los problemas.Item Concepciones de profesores de matemática sobre medidas estadísticas(2024-06-27) Araneo, Jonatan Emanuel; Tauber, Liliana MabelLa relevancia del estudio sobre las concepciones de los profesores en torno a la Estadística, quedó constatada en distintas investigaciones y, en Argentina, adquiere una especial importancia, ya que hay evidencias de que no se desarrollan procesos de enseñanza y de aprendizaje acordes con las recomendaciones curriculares. Por ello, en esta investigación, descriptiva y exploratoria, se buscó identificar y describir las concepciones sobre medidas estadísticas de 60 profesores de Matemática, que enseñan en escuelas secundarias de Cañuelas (Provincia de Buenos Aires). El análisis se basó en las respuestas a un cuestionario con 10 ítems para obtener información demográfica y 17 asociada con el estudio del tema central. Se observó que los profesores presentaron concepciones similares a las reportadas por investigaciones previas respecto a: tratamiento de valores atípicos, elección del valor/categoría de la variable que se ajusta a la situación planteada, medida más representativa de un conjunto de datos, relaciones entre las medidas de tendencia central y sus propiedades, entre otras. Asimismo, se pudieron identificar concepciones ligadas con distintos niveles de argumentos, en muchos de los cuales se presentan escasas relaciones entre ideas estocásticas fundamentales. En definitiva, prevalecieron las concepciones asociadas a la Estadística como un modo instrumental de obtener resultados y no como la ciencia de los datos, los modelos y la toma de decisiones.Item Aportes del uso de Geogebra al aprendizaje de la función exponencial(2024-11-24) Martínez, Micaela del Rosario; Loidi, Laura GabrielaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de conocer qué aportes realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje de la función exponencial, en estudiantes ingresantes a la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, del Instituto Tecnológico Beltrán, en la Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. La realización de la presente investigación trabajó en el campo de formación básica de los estudiantes del primer año de la carrera, en la asignatura Análisis Matemático I, poniendo a prueba el aprendizaje de la función exponencial bajo la enseñanza de la metodología constructivista mediada por el uso de la tecnología, en particular intervenida por el software GeoGebra y el uso de herramientas tradicionales para graficar como lápiz, papel y calculadoras. El tipo de investigación según su nivel de profundidad es explicativo, con un diseño experimental considerando a los 155 ingresantes a la carrera de Análisis de Sistemas y recursantes (en la materia), aplicando las técnicas de encuestas, observación, entrevista y evaluación educativa. Se elaboraron diversas propuestas de clase con la intención de reconocer los aportes que realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje del contenido en cuestión, función exponencial.Item La construcción del concepto de número irracional en la escuela secundaria : un desafío para la enseñanza.(2023) Lema, María Florencia; Crespo Crespo, CeciliaEsta investigación se centra en el análisis de las dificultades que presentan los estudiantes de la escuela media en la comprensión del concepto de número irracional y la incidencia del Discurso Matemático Escolar que elude de dicha dificultad. El marco teórico de la investigación se sustenta en la socioepistemología, la cual aborda el estudio de la matemática desde la concepción de práctica social e incorpora las perspectivas social, histórica y cultural que permiten situar y problematizar las producciones matemáticas. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos cursos de 2do año de una escuela media de CABA, con diferentes docentes de matemática, con el objetivo de comparar y analizar dos metodologías didácticas, una de ellas centrada en la exposición docente más “convencional” y la otra, basada en el enfoque socioepistemológico. Complementariamente se estudiaron distintos libros de texto utilizados por los docentes de la escuela media que reproducen el DME y, finalmente, se ponderó la significatividad de los aprendizajes. Por último, dado que esta investigación es de carácter cualitativo y examina dos modos de intervención didáctica, no sólo se analizaron los resultados de las evaluaciones sino que se hizo hincapié en la participación y entusiasmo presentes en el proceso de ambos grupos.Item Constructivismo en los libros de texto de matemática de 1° año de secundaria(2023) Lampika, Johanna Rut; Belfiori, Lorena; Mucci, María RosaActualmente la enseñanza-aprendizaje de la matemática está basada en el alumno, en su contexto y en que logre un aprendizaje significativo de los contenidos. Los alumnos deberían construir sus conocimientos a través de la interacción activa con su realidad. Mientras que, los docentes deberían proponer situaciones problemáticas necesarias para que eso suceda. Para ello es necesario identificar si las actividades que abundan en las aulas son constructivistas, es decir, si facilitan que el alumno pueda construir conocimientos y conceptos matemáticos. Esta investigación tiene como propósito conocer si el trabajo autónomo del alumno a través de la resolución de problemas es el foco central en las aulas de matemática. Debido a que la herramienta de preferencia seleccionada por los docentes en el aula es el libro de texto, nos centramos en conocer si ellos están diseñados para fomentar la enseñanza-aprendizaje de la matemática a través del modelo constructivista. Para identificar si los libros de texto favorecen este tipo de aprendizaje, se realizó un análisis de tipo cualitativo de cuatro libros de matemática de primer año de secundaria pertenecientes a las editoriales Puerto de Palos, Kapelusz, Estrada y Santillana editados luego de la última reforma del Diseño Curricular para la Educación Secundaria (2006). A partir de este objetivo, se utilizaron las actividades incluidas dentro de los capítulos pertenecientes al tema de Funciones. Dichos libros de texto fueron seleccionados por su uso masivo y a través de una encuesta a docentes del conurbano bonaerense. Los resultados obtenidos indican que ninguno de los cuatro libros de texto analizados cumple con los requisitos para ser considerado constructivista en su totalidad. Algunos textos apuntaban a la resolución de problemas para los cuales los alumnos debían trabajar de forma autónoma mientras que en uno de los libros no fue posible identificar alguna actividad de este tipo. Estos resultados demuestran que los libros de texto de matemática de primer año más usados por los docentes en el aula no facilitan la conceptualización y la construcción de conocimiento, por lo que la enseñanza y el aprendizaje de la matemática que se produce no cumple con los lineamientos y requerimientos propuestos por el Diseño Curricular para la Educación Secundaria (2006) que promueven el aprendizaje significativo. Creemos que el uso de un libro que incluye situaciones que los alumnos deben resolver de manera independiente y creativa no asegura que el trabajo en el aula refleje una situación de enseñanza y aprendizaje constructivista. Del mismo modo, entendemos que los docentes que no cuentan con libros de tendencia constructivista, pueden igualmente lograr que sus alumnos construyan conocimiento.Item La práctica autoevaluativa propuesta por las editoriales para el eje de funciones en 2° año.(2023) Krivohlavy, Daniela Edith; Belfiori, LorenaLa autoevaluación es una práctica fundamental dentro de los procesos evaluativos del aula. La misma otorga una actitud reflexiva frente a las producciones realizadas. Los libros de texto escolares de matemática actuales proveen herramientas donde encontramos un conjunto de actividades para que los estudiantes autoevalúen los contenidos trabajados en cada una de las unidades presentadas. El presente trabajo de Tesina de Licenciatura centra su propósito de redacción en ahondar en las características y tipos de actividades de estos apartados propuestos en libros de texto escolares, para el eje de Introducción al Álgebra y Estudio de Funciones de segundo año de la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Tales materiales se consideran fuentes de gran consulta en nuestro sistema educativo por los diferentes actores que forman parte del mismo. La investigación presenta un trabajo de tipo cualitativo, puramente descriptivo, teniendo en cuenta una selección de libros realizada a través de encuestas a docentes de matemática. La investigación se realizó en dos etapas. Una primera etapa vinculada a la recolección de material y selección de una taxonomía de actividades y una segunda etapa referida al análisis de los apartados autoevaluativos, que concluye en la organización y estudio de la información hallada.Item El aprendizaje significativo de nociones geométricas a partir del uso de la papiroflexia(2024-04-26) Gil, Sonia Mireya; Natero, DanielaEste trabajo propone investigar la influencia que tiene el uso de la papiroflexia en las clases de matemática al abordar contenidos geométricos en el 1° año de la Escuela Secundaria. Se sustenta teóricamente, en las ideas de la Educación Matemática Realista y en cómo éstas impactan en la actividad áulica, y por lo tanto en el aprendizaje significativo. Para lograrlo, se propone realizar una investigación del tipo cuantitativa-cualitativa llevando a cabo tres etapas: de diagnóstico, de implementación de una secuencia de actividades y de análisis de resultados. Se espera que las conclusiones finales valoren el impacto que causa el uso de la papiroflexia en el aprendizaje significativo de nociones geométricas relacionadas con los poliedros regulares.Item Logaritmos: aportes para la enseñanza(2024-03-09) Romano, Sofía; Garcia Venturini, Alejandro E.; Scardigli, MónicaLa presente investigación aporta material de enseñanza acerca de la conceptualización del tema logaritmos. Reportamos las operaciones de pensamiento de una comisión de estudiantes según lo observado durante el desarrollo de algunas clases que siguieron una secuencia didáctica diseñada como hipótesis de trabajo. Finalizamos el análisis con una retroalimentación de las apreciaciones de los estudiantes y la docente que desarrolla las instancias pedagógicas. La estrategia didáctica propuesta se diseñó con foco en problemas que contemplen el uso de los diversos registros de representación semiótica. Iniciamos el tema con una situación problemática extra-matemática en la cual los estudiantes pueden ponerse en tarea hasta el punto que las herramientas matemáticas que tienen no les permite resolver la cuestión; con ello creamos la necesidad del tema Logaritmos. Continuamos con el uso de un material tangible de “fichas” para que los estudiantes exploren numéricamente y puedan describir las propiedades que observan, así como mostrar la relación que se establece entre las dos progresiones: la aritmética y la geométrica. Finalmente, integramos el trabajo con las funciones logarítmicas con foco en los elementos característicos de las mismas y un ciclo radial entre el registro numérico, algebraico y gráfico. En la práctica durante el proceso observamos un correcto uso de las propiedades de los logaritmos rompiendo cognitivamente con los obstáculos esperados. Creemos que estos, se transformaron en fortalezas con la significación, por parte de los estudiantes, de las diversas representaciones de los registros matemáticos. El análisis del proceso, así como los recursos didácticos utilizados, y los datos recolectados permiten un perfeccionamiento de la propuesta, así como un punto de partida para extender la misma a otros contextos con el fin de enriquecer la enseñanza y la didáctica de la matemática en nuestro país.Item El uso de las fracciones y de sus diferentes significados en la resolución de problemas. Un estudio exploratorio en 1° año de escuela secundaria(2023-05-14) Giglio, Marisa Roxana; Ferrari, Claudia NoemíEste trabajo presenta una experiencia de aula con alumnos de los segundos años de la educación secundaria, sobre el concepto de fracción y sus diferentes significados en diversos contextos. Enmarcado en la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud, 1990, 2013, 2016) y las seis interpretaciones del concepto de fracción (Llinares y Sánchez,1988; Pujadas y Equiluz, 2000; Maza y Arce, 1991; Ponce, 2004) se diseñó e implementó una evaluación diagnóstica para ser aplicada al inicio del ciclo lectivo en los alumnos de 2º año, a fin de detectar las dificultades que el concepto de fracción y sus diferentes significados generan en los alumnos de 1º año y qué tipo de estrategias utilizan al resolver situaciones problemáticas. El análisis de las respuestas dio origen a la creación de categorías de resolución y de códigos a partir de las estrategias utilizadas. Del análisis a los protocolos de los 86 estudiantes, se puede afirmar, en general, no fueron capaces de explicar las estrategias utilizadas; en casi todos los protocolos se evidencia poca destreza en la explicitación del modo en que se obtiene la respuesta y un escaso conocimiento predicativo. Sin embargo, resolvieron situaciones problemáticas, de manera relativamente correcta, lo que permite inferir un conocimiento operatorio moderado.Item Enseñar Probabilidad y Estadística con textos escolares en 2° año de la Escuela Secundaria : una descripción del espacio para promover la alfabetización estadística en las propuestas de los textos utilizados en la Provincia de Buenos Aires(2023-04) Vitolo, Alberto Marino; Alvarez, AndreaLa demanda creciente de conocimiento científico, sostenido por autoras reconocidas como Carmen Batanero y Liliana Tauber, provoca la necesidad de personas alfabetizadas estadísticamente. Es necesario entonces, indagar el lugar ocupado en fomentar la misma, por parte del principal material didáctico: el texto escolar. El eje de Probabilidades y estadística en textos de 2° año de la Educación Secundaria, presentó una oportunidad de conocer y describir, a través del análisis de contenido, como era este lugar cuando se implementaron los diseños curriculares vigentes y como es en la actualidad. La reflexión sobre el lugar pobre que se observó en ambos períodos, a partir de este análisis cualitativo y elementos complementarios, contribuye a responder qué se necesita repensar en educación estocástica, como así también en didáctica de la matemática.