FRA - Producción académica de Grado - Ciclo de Licenciaturas - Lic. en Enseñanza de la Matemática
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8122
Browse
8 results
Search Results
Item La construcción del concepto de número irracional en la escuela secundaria : un desafío para la enseñanza.(2023) Lema, María Florencia; Crespo Crespo, CeciliaEsta investigación se centra en el análisis de las dificultades que presentan los estudiantes de la escuela media en la comprensión del concepto de número irracional y la incidencia del Discurso Matemático Escolar que elude de dicha dificultad. El marco teórico de la investigación se sustenta en la socioepistemología, la cual aborda el estudio de la matemática desde la concepción de práctica social e incorpora las perspectivas social, histórica y cultural que permiten situar y problematizar las producciones matemáticas. El trabajo de campo se llevó a cabo en dos cursos de 2do año de una escuela media de CABA, con diferentes docentes de matemática, con el objetivo de comparar y analizar dos metodologías didácticas, una de ellas centrada en la exposición docente más “convencional” y la otra, basada en el enfoque socioepistemológico. Complementariamente se estudiaron distintos libros de texto utilizados por los docentes de la escuela media que reproducen el DME y, finalmente, se ponderó la significatividad de los aprendizajes. Por último, dado que esta investigación es de carácter cualitativo y examina dos modos de intervención didáctica, no sólo se analizaron los resultados de las evaluaciones sino que se hizo hincapié en la participación y entusiasmo presentes en el proceso de ambos grupos.Item Constructivismo en los libros de texto de matemática de 1° año de secundaria(2023) Lampika, Johanna Rut; Belfiori, Lorena; Mucci, María RosaActualmente la enseñanza-aprendizaje de la matemática está basada en el alumno, en su contexto y en que logre un aprendizaje significativo de los contenidos. Los alumnos deberían construir sus conocimientos a través de la interacción activa con su realidad. Mientras que, los docentes deberían proponer situaciones problemáticas necesarias para que eso suceda. Para ello es necesario identificar si las actividades que abundan en las aulas son constructivistas, es decir, si facilitan que el alumno pueda construir conocimientos y conceptos matemáticos. Esta investigación tiene como propósito conocer si el trabajo autónomo del alumno a través de la resolución de problemas es el foco central en las aulas de matemática. Debido a que la herramienta de preferencia seleccionada por los docentes en el aula es el libro de texto, nos centramos en conocer si ellos están diseñados para fomentar la enseñanza-aprendizaje de la matemática a través del modelo constructivista. Para identificar si los libros de texto favorecen este tipo de aprendizaje, se realizó un análisis de tipo cualitativo de cuatro libros de matemática de primer año de secundaria pertenecientes a las editoriales Puerto de Palos, Kapelusz, Estrada y Santillana editados luego de la última reforma del Diseño Curricular para la Educación Secundaria (2006). A partir de este objetivo, se utilizaron las actividades incluidas dentro de los capítulos pertenecientes al tema de Funciones. Dichos libros de texto fueron seleccionados por su uso masivo y a través de una encuesta a docentes del conurbano bonaerense. Los resultados obtenidos indican que ninguno de los cuatro libros de texto analizados cumple con los requisitos para ser considerado constructivista en su totalidad. Algunos textos apuntaban a la resolución de problemas para los cuales los alumnos debían trabajar de forma autónoma mientras que en uno de los libros no fue posible identificar alguna actividad de este tipo. Estos resultados demuestran que los libros de texto de matemática de primer año más usados por los docentes en el aula no facilitan la conceptualización y la construcción de conocimiento, por lo que la enseñanza y el aprendizaje de la matemática que se produce no cumple con los lineamientos y requerimientos propuestos por el Diseño Curricular para la Educación Secundaria (2006) que promueven el aprendizaje significativo. Creemos que el uso de un libro que incluye situaciones que los alumnos deben resolver de manera independiente y creativa no asegura que el trabajo en el aula refleje una situación de enseñanza y aprendizaje constructivista. Del mismo modo, entendemos que los docentes que no cuentan con libros de tendencia constructivista, pueden igualmente lograr que sus alumnos construyan conocimiento.Item La práctica autoevaluativa propuesta por las editoriales para el eje de funciones en 2° año.(2023) Krivohlavy, Daniela Edith; Belfiori, LorenaLa autoevaluación es una práctica fundamental dentro de los procesos evaluativos del aula. La misma otorga una actitud reflexiva frente a las producciones realizadas. Los libros de texto escolares de matemática actuales proveen herramientas donde encontramos un conjunto de actividades para que los estudiantes autoevalúen los contenidos trabajados en cada una de las unidades presentadas. El presente trabajo de Tesina de Licenciatura centra su propósito de redacción en ahondar en las características y tipos de actividades de estos apartados propuestos en libros de texto escolares, para el eje de Introducción al Álgebra y Estudio de Funciones de segundo año de la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Tales materiales se consideran fuentes de gran consulta en nuestro sistema educativo por los diferentes actores que forman parte del mismo. La investigación presenta un trabajo de tipo cualitativo, puramente descriptivo, teniendo en cuenta una selección de libros realizada a través de encuestas a docentes de matemática. La investigación se realizó en dos etapas. Una primera etapa vinculada a la recolección de material y selección de una taxonomía de actividades y una segunda etapa referida al análisis de los apartados autoevaluativos, que concluye en la organización y estudio de la información hallada.Item El aprendizaje significativo de nociones geométricas a partir del uso de la papiroflexia(2024-04-26) Gil, Sonia Mireya; Natero, DanielaEste trabajo propone investigar la influencia que tiene el uso de la papiroflexia en las clases de matemática al abordar contenidos geométricos en el 1° año de la Escuela Secundaria. Se sustenta teóricamente, en las ideas de la Educación Matemática Realista y en cómo éstas impactan en la actividad áulica, y por lo tanto en el aprendizaje significativo. Para lograrlo, se propone realizar una investigación del tipo cuantitativa-cualitativa llevando a cabo tres etapas: de diagnóstico, de implementación de una secuencia de actividades y de análisis de resultados. Se espera que las conclusiones finales valoren el impacto que causa el uso de la papiroflexia en el aprendizaje significativo de nociones geométricas relacionadas con los poliedros regulares.Item Logaritmos: aportes para la enseñanza(2024-03-09) Romano, Sofía; Garcia Venturini, Alejandro E.; Scardigli, MónicaLa presente investigación aporta material de enseñanza acerca de la conceptualización del tema logaritmos. Reportamos las operaciones de pensamiento de una comisión de estudiantes según lo observado durante el desarrollo de algunas clases que siguieron una secuencia didáctica diseñada como hipótesis de trabajo. Finalizamos el análisis con una retroalimentación de las apreciaciones de los estudiantes y la docente que desarrolla las instancias pedagógicas. La estrategia didáctica propuesta se diseñó con foco en problemas que contemplen el uso de los diversos registros de representación semiótica. Iniciamos el tema con una situación problemática extra-matemática en la cual los estudiantes pueden ponerse en tarea hasta el punto que las herramientas matemáticas que tienen no les permite resolver la cuestión; con ello creamos la necesidad del tema Logaritmos. Continuamos con el uso de un material tangible de “fichas” para que los estudiantes exploren numéricamente y puedan describir las propiedades que observan, así como mostrar la relación que se establece entre las dos progresiones: la aritmética y la geométrica. Finalmente, integramos el trabajo con las funciones logarítmicas con foco en los elementos característicos de las mismas y un ciclo radial entre el registro numérico, algebraico y gráfico. En la práctica durante el proceso observamos un correcto uso de las propiedades de los logaritmos rompiendo cognitivamente con los obstáculos esperados. Creemos que estos, se transformaron en fortalezas con la significación, por parte de los estudiantes, de las diversas representaciones de los registros matemáticos. El análisis del proceso, así como los recursos didácticos utilizados, y los datos recolectados permiten un perfeccionamiento de la propuesta, así como un punto de partida para extender la misma a otros contextos con el fin de enriquecer la enseñanza y la didáctica de la matemática en nuestro país.Item El uso de las fracciones y de sus diferentes significados en la resolución de problemas. Un estudio exploratorio en 1° año de escuela secundaria(2023-05-14) Giglio, Marisa Roxana; Ferrari, Claudia NoemíEste trabajo presenta una experiencia de aula con alumnos de los segundos años de la educación secundaria, sobre el concepto de fracción y sus diferentes significados en diversos contextos. Enmarcado en la Teoría de los Campos Conceptuales (Vergnaud, 1990, 2013, 2016) y las seis interpretaciones del concepto de fracción (Llinares y Sánchez,1988; Pujadas y Equiluz, 2000; Maza y Arce, 1991; Ponce, 2004) se diseñó e implementó una evaluación diagnóstica para ser aplicada al inicio del ciclo lectivo en los alumnos de 2º año, a fin de detectar las dificultades que el concepto de fracción y sus diferentes significados generan en los alumnos de 1º año y qué tipo de estrategias utilizan al resolver situaciones problemáticas. El análisis de las respuestas dio origen a la creación de categorías de resolución y de códigos a partir de las estrategias utilizadas. Del análisis a los protocolos de los 86 estudiantes, se puede afirmar, en general, no fueron capaces de explicar las estrategias utilizadas; en casi todos los protocolos se evidencia poca destreza en la explicitación del modo en que se obtiene la respuesta y un escaso conocimiento predicativo. Sin embargo, resolvieron situaciones problemáticas, de manera relativamente correcta, lo que permite inferir un conocimiento operatorio moderado.Item Enseñar Probabilidad y Estadística con textos escolares en 2° año de la Escuela Secundaria : una descripción del espacio para promover la alfabetización estadística en las propuestas de los textos utilizados en la Provincia de Buenos Aires(2023-04) Vitolo, Alberto Marino; Alvarez, AndreaLa demanda creciente de conocimiento científico, sostenido por autoras reconocidas como Carmen Batanero y Liliana Tauber, provoca la necesidad de personas alfabetizadas estadísticamente. Es necesario entonces, indagar el lugar ocupado en fomentar la misma, por parte del principal material didáctico: el texto escolar. El eje de Probabilidades y estadística en textos de 2° año de la Educación Secundaria, presentó una oportunidad de conocer y describir, a través del análisis de contenido, como era este lugar cuando se implementaron los diseños curriculares vigentes y como es en la actualidad. La reflexión sobre el lugar pobre que se observó en ambos períodos, a partir de este análisis cualitativo y elementos complementarios, contribuye a responder qué se necesita repensar en educación estocástica, como así también en didáctica de la matemática.Item La Evaluación en Matemática como instancia de aprendizaje(2022-05-21) Arona, José Ignacio; Natero, Daniela SilvinaEsta investigación reconoce que en el Partido de Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, se registran datos estadísticos, en distintos servicios educativos públicos del nivel secundario, que demuestran un alto porcentaje de alumnos que no logran el nivel satisfactorio de aprobación en matemática, por lo cual, el objetivo de esta tesina, es ofrecer una visión crítica sobre los procesos evaluativos implementados por los docentes en los sextos años, examinando métodos, instrumentos y criterios de evaluación, empleando herramientas de recolección de datos, que se orientan a partir de la concreción de seis categorías de análisis, determinando tres herramientas de estudio: análisis de planificaciones, análisis de modelos de evaluaciones y encuesta, siendo insumos que permiten determinar sí las técnicas utilizadas favorecen el aprendizaje en el alumno. Las evidencias muestran que los métodos de evaluación están basados en contextos alejados y desvinculados de la realidad, con aprendizajes memorísticos y repetitivos. La Evaluación en Matemática como instancia de aprendizaje, pretende reconocer los aspectos que se necesitan para fortalecer el pensamiento activo, crítico y reflexivo del saber matemático, aportando acciones que orienten y fortalezcan la toma de decisiones contemplando la diversidad