FRM - Producción Académica de Grado - Ingenierías - Electrónica
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6705
Browse
Item Diafpga : diseño, implementación y análisis de sistemas de control sobre FPGA(2022-02-01) Berardo, Gonzalo Miguel; Abraham, Jorge Alberto; Morales, Elbo HugoSe presenta el diseño, la implementación y el análisis de sistemas de control sobre FPGA (Field Programmable Gate Array), empleando como caso de estudio un robot manipulador de 5 grados de libertad. Para el trabajo se sintetiza en hardware algoritmos de control PID (Proportional Integral Derivative) para diferentes representaciones numéricas: enteros, punto fijo y punto flotante. Se analiza el impacto sobre la respuesta en el dominio del tiempo y el uso de recursos de hardware (área/frecuencia), a fin de obtener resultados aceptables sin caer al empleo de FPGAs costosas. El trabajo es una continuación de dos artículos de investigación realizados para el Laboratorio de Computación Reconfigurable (LCR) de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza. En [1] se implementa un control de posición que opera con enteros y arroja un error mayor al 12% en estado estacionario. Esta situación no es tolerable por lo que en [2] se explora el uso de punto fijo. Se muestra el procedimiento para definir la cantidad de bits en formato Qmn y el impacto de los distintos tipos de redondeo. Adicionalmente se realiza un HMI (Human Machine Interface) inalámbrico para control y parametrización del robot, llevado a cabo, por medio de un SoC (System on a Chip) que incorpora microprocesador dual core y conectividad WiFi. Se incluye, modelado matemático de la planta, respuestas en el dominio del tiempo y de la frecuencia, mecanismos de sintonización de PIDs, sinterización en hardware de núcleos de comunicación, control y gestión usando VHDL como lenguaje descripción de hardware. Diseño y fabricación de PCBs (Printed Circuit Board) para etapas de adquisición de datos, acondicionamiento de señales, potencia y alimentación eléctrica.Item Rtd : registrador de tiempos deportivos(2023-02-01) Sanchez Benard, Germán Ariel; González, RodrigoToda persona que realiza un deporte en forma competitiva, o quiere superarse a sí misma realizando la disciplina, necesita obtener el mejor equipamiento posible con el menor costo para monitorear sus actividades. El propósito de desarrollar un sistema registrador de tiempos deportivos, es realizar un sistema de cronometraje de bajo costo. Actividades no muy difundidas en Argentina como el ciclismo de montaña, sobre todo disciplinas como el descenso y pump track presentan muchos adeptos a las mismas, pero hoy en día en Mendoza no se dispone de un sistema de cronometraje para poder llevar a cabo eventos de estas actividades y así fomentar las mismas. El descenso consiste en bajar por una pista delimitada en la montaña desde la cima de la misma (punto de partida o largada), hasta la base (punto de llegada) en el menor tiempo posible. La disciplina denominada pump track, consiste en un circuito pequeño en el que impulsándonos solamente mediante la inercia adquirida en los saltos y curvas del circuito y la propia habilidad del ciclista se debe recorrer la pista en el menor tiempo posible.Item Dicaf : detector de intensidad de campo para propagación en canales a 2.4 ghz con antena frontal(2023-02-01) Ochoa, Ayelen Estefania; Manzur, NestorEl propósito del presente proyecto es desarrollar y construir un prototipo capaz de determinar los niveles de atenuación de RF mediante la medición de la intensidad de campo. El trabajo final trata el desarrollo de una antena fractal con un receptor para medir niveles de atenuación de RF mediante el empleo de un modelo empírico definido para ambientes interiores.Item Spa : sistema de protección antigranizo(2023-02-01) Alfonso, Federico Brahim; Fucili, AngelEl SPA surgió en base al costo significativo que implica el reemplazo parcial o total de un termo tanque solar cuyos tubos de vacío de vidrio resulten dañados ya sea por la caída de granizo o por otro tipo de contingencias. También preservar lugares, ya sea en techos de edificios, casas u otros sitios donde se soliciten estos sistemas. El proyecto se centra en proporcionar un sistema de protección a lo mencionado, principalmente actuando de manera automática según distintos parámetros naturales, manuales por parte del usuario o gestionados a distancia por una persona idónea en meteorología. Esto último es un servicio adicional ofrecido al cliente ya que otorga una forma remota de control del estado del sistema. El sistema mecánico encargado de proteger el conjunto de tubos es una lona de material resistente o un cobertor formado por tramos de un material rígido enrollable. Esta protección está ubicada en un rodillo y con la ayuda de motores, se desenrolla para cubrir por completo el termo tanque, objeto o lugar que se desee resguardar. Se utilizan sensores del tipo fin de carrera como variables de entrada para un micro controlador encargado de gestionar la activación de la protección.Item Atpadpgv : adquisición y transmisión de parámetros que afectan la durabilidad de postes galvanizados para vitivinicultura(2023-02-01) Giardinelli, Jorge Agustín; Mercado, GustavoLos postes de madera tratados con CCA (cromo, cobre y arsénico), utilizados habitualmente en vitivinicultura, presentan riesgos medioambientales. Para mitigar estos impactos, se prevé la sustitución de estos postes por estructuras de acero galvanizado. Sin embargo, esta transición requiere un estudio de laboratorio sobre el comportamiento del acero galvanizado, que depende de determinados parámetros físicos del entorno en el que se instalan los postes. Ante la necesidad de conocer y cuantificar las condiciones ambientales para evaluar el comportamiento del acero galvanizado, surge nuestra propuesta de proyecto, cuyo objetivo principal es diseñar un prototipo capaz de recoger datos de parámetros que afectan al comportamiento del poste y transmitirlos para su monitorización remota. El proyecto pretende desarrollar un prototipo limitado a un entorno de pruebas de laboratorio. Esto implica que los ensayos se realizarán con sensores que se tengan disponibles (por ejemplo, humedad, temperatura, etc.), a fin de corroborar el objetivo principal del proyecto, que es la transmisión de datos.Item Easmtn : detector de carga eléctrica de alta sensibilidad para muestras triboeléctricas de nanomateriales(2023-02-01) Alderisi, Federico Leonardo; Gitto, JavierEste proyecto se centra en el desarrollo de un detector de alta sensibilidad, para obtener valores triboeléctricos de muestras físicas y biológicas. Este trabajo está enmarcado dentro del proyecto CCUTNME0007754 “Mediciones Triboeléctricas de Alta Sensibilidad” del Laboratorio LEMD. El desarrollo del proyecto se realizó en dos partes, la primera en el mismo laboratorio LEMD, donde se realizó el desarrollo del sistema del detector y el sistema complementario, y la segunda parte en las instalaciones del laboratorio de la universidad alemana “Technische Universität Ilmenau”, donde se realizó la contrastación y la calibración de este. Esto se realizó durante los años 2021/2022.Item Be : biodinámica emocional(2023-02-01) Gómez, Marcelo Alberto; Ysetta, Carlos Daniel; Bertomeu, José Gabriel; Álvarez Abril, AntonioDentro del ámbito de la salud, existe una especialidad dedicada al tratamiento de personas con autismo, también llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA). No se han encontrado referencias sobre algún dispositivo capaz de detectar reacciones faciales (registros de biodinámica facial) a estímulos auditivos y visuales en pacientes con TEA. Se estima que un procedimiento de este tipo sería de gran utilidad al profesional tratante para realizar un diagnóstico precoz en patologías de este tipo. Este proyecto se desarrolla con el propósito de elaborar un dispositivo capaz de detectar reacciones a estímulos emocionales por medio de la medición de parámetros biométricos sobre el rostro del paciente. El sistema consiste en una etapa de hardware y un software desarrollado en plataforma libre. El hardware se utiliza de una cámara de video que toma la imagen del rostro del paciente mientras se somete a un estímulo visual, que puede desencadenar reacciones emocionales. La etapa de software, permite el análisis de las imágenes captadas, en busca de los patrones de movimiento que se reflejan en el rostro del paciente como resultado de su emotividad. Lo que se pretende es identificar valores métricos cuantitativos en formas de respuestas vectoriales que sirvan como indicadores del estado de empatía reflejado por la emocionalidad del paciente y por consiguiente sirvan de referente al médico especialista para la detección temprana de patologías como el síndrome de espectro autista (TEA). Los resultados preliminares muestran que sí es posible la detección de las respuestas emocionales, basados en la biométrica en función del tiempo tomada entre puntos específicos en el rostro del paciente. Las pruebas de fu se realizaron sobre 15 pacientes. La respuesta vectorial biométrica presenta una marcada diferencia entre los cambios de estado emocional, destacando respuestas en el desplazamiento de los labios ante eventos de alegría y depresión de los ceños de las cejas para eventos de tristeza.Item Gsae : globo sonda atmosférico educativo(2023-02-01) Peralta, Marcos; Mercado, GustavoEn los niveles de educación primaria, media y superior la motivación es un aspecto clave para empujar a los estudiantes para adentrarse en los campos STEAM. Sobre este tema la ONG "The Mars Society Argentina" ve una carencia de proyectos para motivar en este sentido. Este proyecto tiene como objetivo cubrir una pequeña porción del trabajo necesario para incentivar a los estudiantes. Para cumplir con esta premisa se propone el desarrollo de una carga útil de globo atmosférico con capacidad para llevar experimentos estudiantiles a una altura de 30KM. Esta carga útil se desarrolló respetando los estándares dimensionales de Cubesats y se pensó para facilitar la integración de proyectos CANSAT estudiantiles. Los sistemas desarrollados cumplen la función de proveer a dichos proyectos de energía, posicionamiento GPS, enlace de comunicaciones, mecanismo de terminación de vuelo, y protecciones ambientales. Lo desarrollado se probó mediante un vuelo de 100km que alcanzó una altura de 15km de alto; permitiendo validar el desarrollo, el interés institucional y de estudiantes. La financiación será asegurada por la ONG "The Mars Society Argentina".Item Ecgbv : electrocardiograma de uso veterinario bluetooth ecg veter +b(2023-02-01) Alias, Gabriel Nicolás; Maya, Diego Martín; Álvarez Abril, AntonioEl proyecto ECG VETER. + Bluetooth desarrolla un electrocardiograma destinado a la medicina veterinaria, estos se diferencian de los electrocardiógrafos para medicina humana en la robustez del equipo, cables y electrodos especiales y otras características propias de la índole veterinaria. El ECG Veterinario Bluetooth cuenta con un sistema embebido que toma la señal electrocardiográfica de los animales a tratar y trasmite los datos a través de una señal inalámbrica bluetooth, a un teléfono celular del tipo smartphone, al cual se le instaló una App desarrollada para Android llamada ECG VET01, esta se encarga de recibir los datos trasmitidos desde el sistema embebido y generar la visualización de la señal electrocardiográfica en una grilla milimetrada en la pantalla del celular. La App además de recibir y graficar la señal también permite guardar los datos de los estudios realizados en un base de datos, en donde tanto los veterinarios como los dueños de las mascotas podrán acceder a dichos estudios. Los ECG veterinarios en el comercio son muy costosos, debido a esto en el ámbito veterinario se utilizan electrocardiógrafos de la medicina humana en desuso, por tal motivo se nos da una oportunidad de mercado, tal así, que se nos propuso de parte de una veterinaria la realización de este proyecto con las diferentes características antes mencionadas. El desarrollo de software y la selección de hardware constituyeron el eje central del proyecto, así como también los conocimientos previos en el tema que fueron fundamentales, todo esto concluyo en un prototipo que cumplió bastante bien con las expectativas previstas del cliente.Item Carx : colimador automático de rayos X(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-18) Rinaudo, Arturo Ramón; Agüero, Franco Nicolás; Gandolfo, Ernesto; Lombardo, Germán; Álvarez, AntonioLos rayos X, cómo medio de obtención de imágenes, son utilizados en diversos rubros. Los usos abarcan actividades como metalúrgica, utilizados para detectar fallas en soldaduras; y su utilización más difundida, el ambiente médico, el cual incluye aplicaciones de uso veterinario, odontológico, etc. En la actualidad la mayor parte de las clínicas médicas cuentan con estos equipos. Su bajo costo y su buena calidad de imagen, hacen que estos equipos estén presentes en la mayoría de clínicas de diagnóstico de todo el mundo. Hoy en día, en nuestro país, la mayoría de los equipos en funcionamiento poseen colimadores de ajuste manual. Esto implica que el operario debe delimitar mediante comandos mecánicos la zona a irradiar, pudiendo provocar error humano y exponiendo a los mecanismos a un desgaste permanente. El propósito de este proyecto, es desarrollar un prototipo funcional de colimador automático de rayos X, el mismo será abordado de forma tal que pueda pasar a producción y venta con mínimos cambios. Este colimador, permitirá al técnico la opción de realizar los ajustes manuales o trabajar la colimación en forma automática. Como característica principal, el equipo contará con una pantalla en la cual se podrá seleccionar el tamaño de la zona a irradiar, dependiendo esto de la parte del cuerpo en donde se quiera tomar la radiografía.Item MSM : micro smart grid(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-18) López Di Paola, Gonzalo Andrés; Suarez, Tomás Octavio; Mercado, Gustavo; Lattuca, AnaDesarrollar un sistema micro smart grid para edificios de gran consumo eléctrico que formen parte de una smart city. El sistema caracteriza modularmente la red eléctrica del edificio y provee los datos a una plataforma web para su posterior visualización y análisis. Una Micro Smart Grid es una red eléctrica inteligente a pequeña escala que puede generar, distribuir y consumir energía de manera eficiente y sostenible. Estas redes están diseñadas para ser más flexibles y autónomas que las redes eléctricas tradicionales, y pueden integrar diferentes fuentes de energía renovable, como paneles solares y turbinas eólicas. Además, las Micro Smart Grids pueden monitorear y controlar el consumo de energía en tiempo real, lo que permite una gestión más eficiente de la energía y una reducción de los costos de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.Item Srpi : sistema recuperador de polvos insecticidas en granos de cereales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-06-22) Famá, Enzo Agustín; Vogel, Thomas; ; ; Gitto, Javier;Este dispositivo recuperador electrostático de insecticidas nanoestructurados con propiedades electrostáticas, basado en el movimiento mecánico del grano de trigo y el flujo de aire dentro de un sistema de transporte neumático positivo, tiene un gran impacto social, económico y ambiental. El dispositivo se encarga de atraer las partículas de polvo insecticida, el cual adhiere a sus placas. Una vez la cantidad de insecticida es abundante, se producirá un arco eléctrico entre placas, lo que accionará el mecanismo de limpieza del filtro. Una vez limpio, se retorna a la función de recuperación. En cuanto al impacto social, el uso de este dispositivo puede contribuir a la reducción de problemas de salud relacionados con el uso excesivo de insecticidas y plaguicidas en la agricultura. Muchos estudios han demostrado que el contacto con estos productos químicos puede tener efectos negativos en la salud humana, como enfermedades respiratorias, alergias, irritaciones en la piel y hasta cáncer. En cuanto al impacto económico, este dispositivo puede tener un efecto significativo en el ahorro de costos para los agricultores y empresas que se dedican al control de plagas. La recuperación del insecticida mediante la acción electrostática significa que se puede reutilizar el producto, reduciendo así la cantidad de producto utilizado y disminuyendo el costo de adquisición de nuevas cantidades de insecticidas. Por último, el impacto ambiental es significativo. El uso de insecticidas y plaguicidas en la agricultura ha sido objeto de controversia debido a los efectos negativos que pueden tener en el medio ambiente. La recuperación del insecticida mediante la acción electrostática reduce la cantidad de producto que es necesario producir, disminuyendo así el impacto ambiental que genera su proceso productivo. Además, el hecho de que el insecticida pueda ser reutilizado significa que se puede reducir la cantidad de residuos generados por su uso y disposición. En resumen, el dispositivo recuperador electrostático de insecticidas nanoestructurados con propiedades electrostáticas es una tecnología prometedora que puede tener un impacto significativo en la sociedad, economía y medio ambiente. Su uso puede contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población, reducir costos para los agricultores y empresas, y disminuir el impacto ambiental del uso de insecticidas y plaguicidas en la agricultura.Item Eq emulator : sistema de procesamiento digital de señales en tiempo real basado en filtros adaptativos para el modelado de sistemas electroacústicos(2024-02-01) Farré, Francisco Julián; González, RodrigoEl presente proyecto consiste en el diseño, desarrollo e implementación de un dispositivo electrónico de bajo coste cuya aplicación se encuentra en el procesamiento digital de señales de audio, específicamente para la obtención de modelos digitales de sistemas electroacústicos y su consecuente utilización en el contexto del audio profesional. El avance tecnológico en el procesamiento de señales de audio ha revolucionado la industria musical y de audio, permitiendo la emulación digital de sistemas electroacústicos de alta calidad. Estos emuladores permiten, por ejemplo, reemplazar voluminosos amplificadores de audio por sencillos y portables sistemas digitales, siendo una alternativa altamente competitiva y buscada en el mercado de la audio técnica. No obstante, el alto costo y la complejidad de estas soluciones han limitado su accesibilidad. Este proyecto responde a esta problemática mediante el desarrollo de un dispositivo modular, portátil y asequible. Este sistema utiliza avanzados algoritmos y técnicas de procesamiento digital en tiempo real para emular sistemas electroacústicos de manera personalizada, sin requerir conocimientos técnicos previos de parte del usuario. Durante el proceso, se realizó un estudio exhaustivo y simulaciones que proporcionaron una sólida base técnica y algorítmica. El uso de filtros adaptativos demostró ser una innovación clave, abriendo posibilidades en diversas áreas de investigación. La viabilidad comercial es sobresaliente, ya que el dispositivo ofrece una solución de bajo costo y alto rendimiento en comparación con las alternativas disponibles comercialmente. La personalización se convierte en una ventaja funcional única, permitiendo a los usuarios crear sus propias emulaciones de manera sencilla y novedosa. Este proyecto ofrece un dispositivo revolucionario que simplifica la emulación de sistemas electroacústicos, y que establece bases para futuras investigaciones y aplicaciones en el campo del procesamiento de señales de audio. Su viabilidad comercial, innovación técnica y perspectivas de mejora hacen de este proyecto un logro significativo en la ingeniería de audio.Item Sihrfb : smart interfondomotic house con reconocimiento facial biométrico(2024-03-01) Abdala, David; Tobar, SebastiánPresentamos el Smart Interfondomotic House, una solución innovadora que simplifica la gestión del hogar mediante una aplicación móvil conectada a Internet de uso diario, siendo la misma Telegram. Este sistema inteligente te permite controlar una variedad de funciones domésticas, desde el timbre hasta las aperturas de puertas, encendido de luces, incluso el acceso con reconocimiento facial biométrico y variedad de funciones más. Con notificaciones instantáneas, estarás al tanto de cualquier actividad en tu hogar y podrás tomar medidas desde cualquier lugar. La seguridad al ingreso de la propiedad se refuerza con el reconocimiento facial, asegurando que solo personas autorizadas tengan acceso. Esta convergencia de comodidad y seguridad hace que la administración del hogar sea más eficiente y conveniente. Con el Smart Interfondomotic House, se podrá tener un control total sobre tu entorno doméstico, mejorando tu calidad de vida y proporcionándote tranquilidad dondequiera que estés.Item Cadlw : comunicador alarma domiciliaria mediante lorawan(2024-04-02) Giunta Ferraris, Alvaro Ernesto; Mercado, GustavoLos sistemas de seguridad hogareños monitoreados han sufrido una serie de renovaciones tecnológicas en cuanto a la tecnología disponible para realizar la comunicación de los reportes. Estos recambios tecnológicos son impulsados por la necesidad de mantener un medio de comunicación fiable, de modo que se pueda brindar un servicio de seguridad basándose en estos. El presente proyecto consiste en elaborar un medio de comunicación alternativo, confiable y seguro para la conexión de una estación de monitoreo remota de alarmas domiciliarias a través de una red LPWAN. El mismo tiene un carácter de prototipo, ya que el objetivo es determinar si este tipo de redes son una solución viable ya que no se encuentran disponibles implementaciones comerciales. En caso de obtenerse resultados satisfactorios, los resultados obtenidos servirán como base en un desarrollo e implementación a mayor escala.Item Sspa : sistema suelo - planta - atmósfera(2024-04-28) Capozzelli, Lucas Santiago; Camargo, Julián Nicolás; Tedesco Tobares, Facundo; Manzur, NestorEn la Bodega Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dedicada al desarrollo sostenible del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, se llevan a cabo diversas actividades, abarcando desde la generación de información técnica hasta la promoción de productos regionales. En este contexto, el INTA busca dispositivos de medición y monitoreo para optimizar sus objetivos, dando origen a nuestro proyecto. El proyecto se centra en desarrollar un sistema integral para medir la Evapotranspiración del cultivo (ETc), realizar un análisis de microclima y permitir un riego automático mediante sensores en el campo, que integran una estación meteorológica y un lisímetro de pesada. La auto sustentabilidad será lograda mediante la implementación de un sistema de energía solar. La estación meteorológica contará con sensores de radiación solar, temperatura ambiente, humedad relativa, precipitación, presión atmosférica, humedad de hoja, dirección y velocidad del viento. En el lisímetro de pesada, se utilizará una celda de carga. La adquisición y transmisión de datos se llevará a cabo mediante un conversor analógico-digital y un módulo LoRa, transmitiendo hacia el módulo receptor en un edificio del INTA con conexión a internet. La información se almacenará en una base de datos y se visualizará remotamente a través de una interfaz gráfica. La metodología de trabajo se organiza mediante herramientas como Notion y Trello, utilizando un tablero Kanban, un dashboard para la administración de documentación, un dashboard para la anotación de ideas (brainstorm) y otro para la programación de reuniones. Los resultados esperados incluyen el acceso remoto para el usuario, la reducción de gastos y la gestión eficiente de los recursos hídricos en el sector agropecuario. El origen del proyecto radica en la necesidad de contar con un dispositivo de medición completo, confiable y de uso remoto capaz de relacionar variables del suelo, el cultivo y la atmósfera para análisis posteriores.Item Aebm : analizador de calidad de energía para bombas de drenaje en minería(2024-05-14) Crespillo, Enzo Raul; Reynoso, Sebastián Ezequiel; Tari, YaelEl proyecto propone una solución integral para el monitoreo de bombas de agua electrosumergibles en la industria minera, enfocándose en resolver el problema crítico de la falta de supervisión adecuada en condiciones hostiles. Esta carencia puede llevar a un uso ineficiente y no supervisado de los equipos, incrementando el riesgo de fallos y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta necesidad, el proyecto incluye el desarrollo de un dispositivo de medición robusto (ACE-100), un sistema de extracción de datos inalámbrico y una plataforma web en la nube para almacenar y visualizar los datos. Los proveedores de estas bombas electrosumergibles enfrentan la incertidumbre sobre el uso que las minas dan a sus bombas. Sin un sistema de monitoreo, es imposible determinar si los fallos son debido a un uso inapropiado, defectos de fabricación o falta de mantenimiento preventivo. El sistema de monitoreo que proponemos permitirá registrar datos críticos de operación y registrar alertas en caso de mal funcionamiento o uso indebido. Esto no solo permite cobrar a las minas por el mal uso de los equipos, sino también implementar un programa de mantenimiento predictivo para mejorar la longevidad y el rendimiento de las bombas. El dispositivo ACE-100 está diseñado para medir, almacenar y transmitir de forma inalámbrica información vital sobre horas de funcionamiento y monitoreo de parámetros de calidad de energía sugeridos por el fabricante de las bombas. Los datos recolectados pueden ser accedidos a través de un teléfono móvil y sincronizados con un servidor en la nube para su visualización y análisis. Esta innovadora solución beneficiará tanto a los proveedores de bombas como a las empresas mineras al permitir un monitoreo confiable y eficiente, mejorando la vida útil de las bombas, optimizando la inversión en equipos y evitando interrupciones en la extracción que generen pérdidas económicas. El proyecto tiene un fuerte impacto social y económico, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en la industria minera incorporando al sector y a los actores locales del sector en la industria 4.0, como el representante latinoamericano de Bombas Grindex. La solución también tiene el potencial de adaptarse a otros entornos mineros, como la minería a cielo abierto y la extracción de litio.Item Lriot : laboratorio remoto de iot(2024-05-15) Zapata, Mariano Agustín; Ambrosio, Gabriel Germán; Mercado, GustavoEl proyecto "Laboratorio Remoto IoT" surge como respuesta al creciente interés en la adopción de dispositivos IoT en diversos sectores, especialmente en el ámbito industrial. Según un estudio de IDC, se estima que para el año 2025 habrá más de 55,7 millones de dispositivos IoT conectados a internet, lo que subraya la necesidad de contar con sistemas y herramientas que permitan aprender y desarrollar aplicaciones efectivas en este campo. Este laboratorio responde a la mencionada demanda, dirigido tanto a usuarios individuales como a universidades y pequeñas empresas interesadas en profundizar sus conocimientos y capacidades en el desarrollo de sistemas IoT. Ofrece un entorno completo para el estudio y desarrollo de aplicaciones para estos dispositivos, proporcionando acceso a placas IoT de la familia openmote-cc2853 y permitiendo a los usuarios probar y desarrollar programación de firmware, así como evaluar la efectividad de las comunicaciones entre dispositivos. Ubicado en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza, el laboratorio está diseñado para ser accesible globalmente, con disponibilidad continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Su objetivo principal es fomentar la innovación y el conocimiento especializado en IoT, formando profesionales capacitados y consolidando la universidad como un actor clave en este campo. Además, busca impulsar proyectos innovadores y atraer posibles patrocinadores para su expansión y desarrollo continuo.