FRM - Producción Académica de Grado - Ingenierías - Electrónica

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6705

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    (DPIETS) : detección de posturas incorrectas en entornos de trabajo sedentarios
    (2025-10-24) Giacomodonatto, Rodolfo Ariel; Álvarez Abril, Antonio
    El proyecto DPIETS (Detector de Posturas Incorrectas en Entornos de Trabajo Sedentarios) desarrolla un sistema inteligente que monitorea automáticamente la postura corporal de personas en puestos de trabajo sedentarios y alerta cuando se detectan posiciones incorrectas que pueden generar problemas musculoesqueléticos a largo plazo. El sistema funciona mediante una cámara que observa continuamente al usuario en su puesto de trabajo, identifica automáticamente hasta 12 tipos diferentes de posturas (correctas e incorrectas), y registra el tiempo que la persona permanece en cada posición. Cuando detecta que el usuario mantiene una postura inadecuada por un período prolongado, envía alertas inmediatas vía Telegram tanto al usuario como a profesionales de la salud designados. Adicionalmente, el sistema genera reportes detallados que muestran patrones posturales a lo largo del tiempo, permitiendo a especialistas en ergonomía y salud ocupacional evaluar tendencias y recomendar mejoras específicas para cada usuario. Toda la información se presenta a través de una interfaz web intuitiva que permite visualizar métricas en tiempo real e historial de sesiones. La solución está diseñada para ejecutarse completamente en forma local, garantizando la privacidad de los datos del usuario sin depender de conexiones a internet para su funcionamiento principal, salvo el uso de Telegram para el envío y la recepción de notificaciones.. Esto lo convierte en una herramienta accesible, autónoma y de bajo costo para implementar en oficinas, centros de trabajo remoto o cualquier entorno sedentario. El objetivo principal es prevenir lesiones ocupacionales relacionadas con malas posturas, mejorar la conciencia ergonómica de los usuarios y proporcionar datos objetivos que apoyen decisiones de profesionales de la salud en la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Firmware gps 2.0 : para camiones autobombas de bomberos voluntarios de Godoy Cruz
    (2025-10-24) Garcia, Pablo Ezequiel; Marotta, Fernando
    Reducir los tiempos de respuesta es un desafío central en los servicios de emergencia. Con este objetivo, se impulsó el desarrollo del firmware de la placa GPS versión 2.0 para los Bomberos Voluntarios de Godoy Cruz, capaz de proveer la ubicación en tiempo real de las unidades móviles. Este proyecto desarrolla el firmware de la nueva placa, diseñada con un microcontrolador de 32 bits, módulos de conectividad GNSS, 4G/LTE, Wi-Fi y tarjeta SD. La arquitectura de software adoptada es modular, lo que facilita la escalabilidad y el mantenimiento a futuro. El dispositivo adquiere posiciones satelitales, las transmite al servidor a través de 4G, respalda los recorridos en la tarjeta SD y sincroniza la información pendiente al detectar la red Wi-Fi del cuartel. Además, incorpora gestión de energía que le permite adaptarse a distintos escenarios de uso. La solución aporta independencia tecnológica, una propuesta económica y sostenible, y la versatilidad de ser modificada para integrarse con distintos sistemas de gestión, fortaleciendo la capacidad de respuesta del cuartel y, en definitiva, mejorando el servicio hacia la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dard : plataforma de desarrollo para jugadores de alto rendimiento
    (2025-07-04) Pérez Gracia, Luis Carlos; Madrilli, Guillermo Martin; Wiens, Martín
    DARD, Dispositivo de Alto Rendimiento Deportivo, es una plataforma tecnológica desarrollada para el entrenamiento cognitivo de jugadores de fútbol. Su propósito es incorporar tecnología a las prácticas deportivas para obtener datos precisos que permitan cuantificar el rendimiento de los jugadores, potenciando así su desarrollo cognitivo y sus capacidades visoespaciales. El dispositivo está diseñado para ser utilizado directamente en una cancha de fútbol, trabajando con pelotas reglamentarias como parte del entrenamiento. La instalación incluye sensores distribuidos estratégicamente: en los postes de un arco de fútbol se colocan tres arreglos de sensores por poste (uno en la parte inferior, otro al centro y otro en la parte superior), lo que permite detectar con precisión el paso de la pelota. Frente al arco, a una distancia de 10 metros, se ubican junto a cuatro pelotas, cuatro sensores con luces que indican al jugador qué pelota debe golpear en cada repetición. Además, un sensor adicional se encuentra a 5 metros de las pelotas, cuya función es registrar el tiempo de reacción del jugador desde que recibe la señal hasta que inicia el movimiento, ya que esta es la posición desde donde parte el jugador. Todos estos sensores están conectados a una central de cálculo, que procesa en tiempo real los datos recogidos durante el entrenamiento. A partir de la información sobre el tiempo y la proximidad del paso de la pelota, la central realiza los cálculos necesarios y genera una planilla con los siguientes indicadores: número de repetición, tiempo de reacción, tiempo, velocidad y aceleración del sprint, tiempo de disparo, velocidad y potencia del disparo, y acierto. Este conjunto de datos permite evaluar de forma integral el desempeño físico y cognitivo del jugador, brindando información objetiva para diseñar entrenamientos personalizados y realizar un seguimiento preciso de su evolución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lriot : laboratorio remoto IOT
    (2025-02-28) Ciperiani, Mariano Jorge; Mercado, Gustavo
    El proyecto consistió en el desarrollo de un laboratorio remoto especializado en la programación y prueba de dispositivos IoT con tecnología LoRaWAN. Su infraestructura permite la gestión de usuarios y reservas de servicio, asegurando disponibilidad en cualquier momento del día y acceso remoto desde cualquier ubicación con conexión a internet. El laboratorio está ubicado físicamente en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza y es operado por el grupo GridTICs. Previamente utilizado con otras tecnologías, fue ampliado para incorporar LoRaWAN, una tecnología que ofrece importantes ventajas como conectividad de larga distancia y bajo consumo energético. Esto facilita la comunicación eficiente entre dispositivos IoT distribuidos en grandes áreas, como ciudades inteligentes o entornos industriales. Los estudiantes tienen, a partir de ahora, la oportunidad de explorar y experimentar con LoRaWAN, adquiriendo conocimientos sobre su funcionamiento y aplicaciones en contextos reales. El proyecto adoptó una arquitectura modular que integra diversas tecnologías abiertas, alineándose con los requisitos del sistema y manteniendo coherencia con las implementaciones existentes. Su objetivo es establecer un recurso clave para la enseñanza, capacitación y desarrollo de sistemas IoT, atendiendo tanto a fines académicos como comerciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    SoliPyh : monitor de consumo y calidad eléctrica
    (2025-02-28) Pizarro, María Milagros; Villanueva Gigli, Ignacio Agustin; Lattuca, Ana
    Este proyecto se centra en el desarrollo e implementación de un prototipo de sistema inteligente de medición y control de cargas, diseñado para prevenir la superación de la potencia contratada en instalaciones eléctricas. Realiza un control automático y en tiempo real del exceso de demanda, desconectando grupos de cargas y de esta forma optimizando el uso de la energía eléctrica. El prototipo adquiere datos de la red eléctrica y los transmite a una interfaz gráfica interactiva. Esta presenta la información de forma clara, facilitando el análisis del consumo energético y la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cfwvi : control de fidelidad wireless para válvulas industriales
    (2025-03-21) Gaitano Herrera, Felipe Alberto; Merino, Nelson
    Este proyecto surge debido a las reiteradas detenciones en la producción de petróleo en la refinería de YPF en Luján de Cuyo, ocasionadas por la acumulación de sedimentos en las válvulas, lo que las dejaba fuera de servicio. Estas interrupciones generaban costos por lucro cesante y representaban riesgos para el personal de mantenimiento. La implementación de esta solución ha optimizado el monitoreo, reducido costos operativos y mejorado la seguridad en la planta. El propósito de este proyecto es la adaptación de un sistema SCADA ya existente para la visualización y monitoreo de datos en válvulas industriales. La planta contaba con una red WirelessHART instalada y operativa, pero no estaba siendo utilizada. Para aprovechar esta infraestructura, se integró un sistema que permite supervisar los valores deseados, los valores reales y la variación entre ellos, activando alertas cuando la desviación supera un umbral predefinido. Además, se llevó a cabo la adaptación de los servidores, antenas y la electrónica de campo para garantizar una comunicación eficiente con el sistema SCADA. Esto permitió implementar mantenimiento predictivo, notificando al personal por correo electrónico ante posibles fallas en las válvulas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reprodan : registro y procesamiento de datos en la nube
    (2025-03-21) Crespillo Faur, Adrián Alejandro; Labrador Iturralde, Javier Oscar; Lattuca, Ana
    El proyecto REPRODAN (Registro y Procesamiento de Datos en la Nube) se desarrolló como parte de una iniciativa más amplia del INTA para monitorear variables clave, como radiación lumínica, temperatura y humedad, en distintas parcelas de viñedo. Estos datos son fundamentales para optimizar prácticas agrícolas y mejorar la calidad de los cultivos. Sin embargo, nuestro proyecto se centró específicamente en resolver un desafío crítico: conectar equipos de medición instalados en la plantación de vid con un sistema centralizado, permitiendo que los investigadores controlen los dispositivos de forma remota, almacenen los datos en la nube y visualicen la información procesada de manera clara e intuitiva. Los equipos existentes no contaban con comunicación inalámbrica, lo que obligaba al personal a desplazarse hasta cada uno para recolectar datos o ajustar configuraciones. Esto generaba costos elevados y demoras significativas. Para solucionarlo, implementamos una red basada en tecnología LoRa, integrando un dispositivo Gateway LoRa que recopila los datos y los envía a una base de datos en la nube. Estos datos son procesados y presentados a través de una plataforma web intuitiva. Con REPRODAN , se logró un sistema que combina tecnología de bajo consumo y conectividad robusta, adaptado a las necesidades específicas del cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sspa : sistema suelo - planta - atmósfera
    (2024-04-28) Capozzelli, Lucas Santiago; Camargo, Julián Nicolás; Tedesco Tobares, Facundo; Manzur, Nestor
    En la Bodega Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dedicada al desarrollo sostenible del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, se llevan a cabo diversas actividades, abarcando desde la generación de información técnica hasta la promoción de productos regionales. En este contexto, el INTA busca dispositivos de medición y monitoreo para optimizar sus objetivos, dando origen a nuestro proyecto. El proyecto se centra en desarrollar un sistema integral para medir la Evapotranspiración del cultivo (ETc), realizar un análisis de microclima y permitir un riego automático mediante sensores en el campo, que integran una estación meteorológica y un lisímetro de pesada. La auto sustentabilidad será lograda mediante la implementación de un sistema de energía solar. La estación meteorológica contará con sensores de radiación solar, temperatura ambiente, humedad relativa, precipitación, presión atmosférica, humedad de hoja, dirección y velocidad del viento. En el lisímetro de pesada, se utilizará una celda de carga. La adquisición y transmisión de datos se llevará a cabo mediante un conversor analógico-digital y un módulo LoRa, transmitiendo hacia el módulo receptor en un edificio del INTA con conexión a internet. La información se almacenará en una base de datos y se visualizará remotamente a través de una interfaz gráfica. La metodología de trabajo se organiza mediante herramientas como Notion y Trello, utilizando un tablero Kanban, un dashboard para la administración de documentación, un dashboard para la anotación de ideas (brainstorm) y otro para la programación de reuniones. Los resultados esperados incluyen el acceso remoto para el usuario, la reducción de gastos y la gestión eficiente de los recursos hídricos en el sector agropecuario. El origen del proyecto radica en la necesidad de contar con un dispositivo de medición completo, confiable y de uso remoto capaz de relacionar variables del suelo, el cultivo y la atmósfera para análisis posteriores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lriot : laboratorio remoto de iot
    (2024-05-15) Zapata, Mariano Agustín; Ambrosio, Gabriel Germán; Mercado, Gustavo
    El proyecto "Laboratorio Remoto IoT" surge como respuesta al creciente interés en la adopción de dispositivos IoT en diversos sectores, especialmente en el ámbito industrial. Según un estudio de IDC, se estima que para el año 2025 habrá más de 55,7 millones de dispositivos IoT conectados a internet, lo que subraya la necesidad de contar con sistemas y herramientas que permitan aprender y desarrollar aplicaciones efectivas en este campo. Este laboratorio responde a la mencionada demanda, dirigido tanto a usuarios individuales como a universidades y pequeñas empresas interesadas en profundizar sus conocimientos y capacidades en el desarrollo de sistemas IoT. Ofrece un entorno completo para el estudio y desarrollo de aplicaciones para estos dispositivos, proporcionando acceso a placas IoT de la familia openmote-cc2853 y permitiendo a los usuarios probar y desarrollar programación de firmware, así como evaluar la efectividad de las comunicaciones entre dispositivos. Ubicado en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza, el laboratorio está diseñado para ser accesible globalmente, con disponibilidad continua las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Su objetivo principal es fomentar la innovación y el conocimiento especializado en IoT, formando profesionales capacitados y consolidando la universidad como un actor clave en este campo. Además, busca impulsar proyectos innovadores y atraer posibles patrocinadores para su expansión y desarrollo continuo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aebm : analizador de calidad de energía para bombas de drenaje en minería
    (2024-05-14) Crespillo, Enzo Raul; Reynoso, Sebastián Ezequiel; Tari, Yael
    El proyecto propone una solución integral para el monitoreo de bombas de agua electrosumergibles en la industria minera, enfocándose en resolver el problema crítico de la falta de supervisión adecuada en condiciones hostiles. Esta carencia puede llevar a un uso ineficiente y no supervisado de los equipos, incrementando el riesgo de fallos y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta necesidad, el proyecto incluye el desarrollo de un dispositivo de medición robusto (ACE-100), un sistema de extracción de datos inalámbrico y una plataforma web en la nube para almacenar y visualizar los datos. Los proveedores de estas bombas electrosumergibles enfrentan la incertidumbre sobre el uso que las minas dan a sus bombas. Sin un sistema de monitoreo, es imposible determinar si los fallos son debido a un uso inapropiado, defectos de fabricación o falta de mantenimiento preventivo. El sistema de monitoreo que proponemos permitirá registrar datos críticos de operación y registrar alertas en caso de mal funcionamiento o uso indebido. Esto no solo permite cobrar a las minas por el mal uso de los equipos, sino también implementar un programa de mantenimiento predictivo para mejorar la longevidad y el rendimiento de las bombas. El dispositivo ACE-100 está diseñado para medir, almacenar y transmitir de forma inalámbrica información vital sobre horas de funcionamiento y monitoreo de parámetros de calidad de energía sugeridos por el fabricante de las bombas. Los datos recolectados pueden ser accedidos a través de un teléfono móvil y sincronizados con un servidor en la nube para su visualización y análisis. Esta innovadora solución beneficiará tanto a los proveedores de bombas como a las empresas mineras al permitir un monitoreo confiable y eficiente, mejorando la vida útil de las bombas, optimizando la inversión en equipos y evitando interrupciones en la extracción que generen pérdidas económicas. El proyecto tiene un fuerte impacto social y económico, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en la industria minera incorporando al sector y a los actores locales del sector en la industria 4.0, como el representante latinoamericano de Bombas Grindex. La solución también tiene el potencial de adaptarse a otros entornos mineros, como la minería a cielo abierto y la extracción de litio.