FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2003
Browse
Item Candalux: candado con luces para bicicletas(2020-02-20) Correa, Lucia Yamila; Scarafino, Silvia Carolina; Vargas, Camila Andrea; Caparelli, CarmeloEl proyecto desarrollado durante el presente año consiste en un candado con luces para bicicletas. Este producto, llamado Candalux, surge como respuesta a dos cuestiones enfrentadas por usuarios habituales de la bicicleta: por un lado, la seguridad vial en el tránsito diario, y por otro, el riesgo de robo de dicho vehículo. Candalux es un artículo práctico e innovador, fácil de utilizar, óptimo en tamaño y resistencia: es un conjunto compuesto por una traba tipo U, luz delantera y luz trasera para bicicleta, que asegura la bicicleta cuando no se encuentre en uso, como con cualquier linga o traba convencional y que contiene un sistema de iluminación reglamentario, que garantiza la visibilidad de los ciclistas. En cuanto a su venta, se podrá adquirir no sólo en diferentes puntos de Argentina, ya sean CABA y Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario¸ sino que también será exportado y vendido en el país de Chile. Se accederá a su compra tanto en locales como en la página web de la empresa. Tiene un precio de venta mayorista (sin IVA) de US$ 55. Obteniendo así una utilidad del 35% sobre el costo unitario del producto. El proyecto implica la fundación de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ubicada en el Parque Industrial Ruta 6, en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Nuestra empresa no solo garantiza el cumplimiento de los requisitos legales necesarios, sino que también lleva a cabo su funcionamiento haciendo un óptimo uso de sus instalaciones. Ahora bien, para llevar adelante este proyecto es necesario contar con una inversión determinada. El capital total necesario es de US$ 134.177,53, monto que será afrontado en parte por los inversores (70%) y en otra parte mediante un crédito bancario (30%). Para la recuperación de dicha inversión y el análisis de la rentabilidad, se determinó que con una tasa de corte de 50% se obtiene un VAN de US$ 227.086 a lo largo de los primeros 8 años del proyecto. A su vez la TIR arrojó un valor de 91%, siendo un valor mayor al de la tasa de corte por lo tanto es conveniente invertir en este proyecto. En cuanto al período de recupero de la inversión, el mismo es de 2 años y 3 meses, periodo aceptable para un proyecto de estas características. Por lo tanto, al evaluar el proyecto tanto financiera como económicamente, teniendo en cuenta los riesgos y el potencial de mercado, podemos decir que es una atractiva oportunidad invertir en Candalux, ya que se pronostica una buena rentabilidad.Item Eco-cina(2020-03-05) Angelani, Julia; Capandeguy, Lisandro; Giordano, Lautaro; Nuñez, Lucio; Caparelli, CarmeloEco-cina es un artefacto portátil que cumple la función de cocina y calefactor, alimentada a biomasa. Propone una alternativa a los productos convencionales, pero con un consumo eficiente y mínima contaminación por humo y monóxido de carbono. Ofrece accesibilidad a todas aquellas familias a las que la red de gas no tiene alcance, y practicidad a aquellos aficionados de actividades al aire libre. El sistema emplea el principio de funcionamiento Rocket, que permite obtener grandes cantidades de calor con una alimentación de biomasa (combustible sólido). Puesto que se buscará que la distribución del producto para la población con pocos recursos se encuentre a cargo del Estado u ONG, se podrá acceder a la totalidad del país, mientras que la venta al público general se realizará en grandes cuentas de electrodomésticos y artículos para el hogar, pequeños comercios e e-commerce. El producto en cuestión consta de un compartimiento de chapa en el que se produce la combustión con una cavidad superior para cocinar a fuego directo, un cajón donde se incorpora el combustible sólido, y un segundo compartimiento donde se alimenta de oxígeno al fuego, utilizando un ventilador accionado por un generador termoeléctrico que está instalado dentro de la cámara de combustión. Ello da como resultado unas dimensiones de 55cm de alto x 27,5 cm de ancho. Además, posee un escape de 12cm de diámetro para permitir la salida de los gases de combustión. En base al estudio de tiempos realizado, se define una capacidad diaria máxima de 99 unidades para el primer año del proyecto. 12 empleados distribuidos de forma eficiente y un turno de 9 horas con una de descanso, son suficientes para producir 100 unidades diarias. El estudio de la macroubicación del emplazamiento de la planta arroja como conclusión que la localización óptima para la misma es la Ciudad de Wilde en el partido de Avellaneda, Buenos aires. Se obtendrá una utilidad bruta cercana al 100% del costo total del producto, determinando un precio de venta de $4.000 + IVA para distribuidores, y $4.500 + IVA para consumidores finales. El proyecto requiere una inversión de USD 372.432 (Precio dólar $60, noviembre 2019), la cual se va a financiar con un 49,88% de capital propio de la empresa (y de inversores) y 50,12% proveniente de créditos bancarios. El VAN del proyecto es de $77.234.199,77 y la TIR alcanza un 202%, con una tasa de corte de 43%, una rentabilidad de 346% y un período de retorno de la inversión estimado de 9 meses y 8 días. De acuerdo con los valores expuestos se puede decir que el proyecto es rentable, por lo que se procede a su aceptación.Item Pelela funcional(2020-08-27) Alarcón Camacho, Yeseny; Mattivi Aboy, Sol; Rojas Morel, Gisele; Caparelli, CarmeloDurante los primeros años de desarrollo para gran parte de los niños, la etapa del proceso de control de esfínteres es una de las más difíciles de llevar. La mayoría alcanzan este logro entre los 18 meses y los 3 años de edad, cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Este proceso presenta todo un desafío para los padres que deberán tener paciencia y brindar atención y aliento diarios a su niño. Analizando esta situación nuestro proyecto tiene como objetivo brindar un producto a los padres, que facilite esta etapa de desarrollo del niño. El producto consiste en una pelela para niños funcional. Está formada por un cuenco lavable y removible, asiento con tapa y un soporte o bandeja giratoria para apoyar libros y juegos didácticos que facilitarán el proceso de aprendizaje de control de esfínteres en los chicos de forma divertida y generando una conexión lúdica con la situación. El producto estará hecho de material plástico, el cual tomará la forma deseada a través de inyectoras de plástico polipropileno. El polipropileno se considera como el plástico ecológico y está recomendado para estar en contacto con los niños debido a que no contiene BPA (también conocido como Bisfenol A) ni ftalatos. Los materiales utilizados en la totalidad del producto son de alta calidad para proporcionar una buena durabilidad al mismo, siempre garantizando la sanidad y la seguridad del niño.Item Cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental(2020-11) Aranda, Martín; Duro, Germán; Frank, Ezequiel; Caparelli, CarmeloEste grupo de trabajo, presenta al producto “Three and Go”, cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental, el cual responde a las necesidades de las personas que desean obtener una excelente limpieza e higiene bucal en cualquier momento y lugar. Dicho producto permitirá a los clientes cubrir la necesidad de una correcta higiene bucal durante el día y la noche. Está destinado para aquellas personas que, por distintos motivos, deseen contar con una buena higiene en cualquier momento, ya sea en su hogar, en el aeropuerto, universidad, centro comercial, hotel, o simplemente en cualquier lugar que lo requieran y cuenten con poco espacio para llevarlo en la cartera, bolso de viaje, mochila, etc. “Three and Go” es un producto innovador ya que contempla tres usos en uno solo. El mismo consiste en un cepillo de dientes con un compartimento donde se introduce la pasta de dientes junto con un dosificador para administrarla pudiendo elegir la cantidad deseada en cada cepillado y otro para disponer del hilo dental. A su vez, el cabezal de cerdas, podrá ser reemplazado por otro totalmente nuevo cuando cumpla su ciclo de vida. Esto producirá un ahorro económico significativo para el cliente, como así también generará un mayor tiempo de uso que los cepillos de dientes tradicionales. Será distribuido en supermercados, farmacias y lugares estratégicos como hoteles, aeropuertos, restaurantes, bares, centros comerciales y universidades. Esta situación proporcionará comodidad y ahorro de tiempo a las personas que necesiten de un correcto y eficiente cepillado dental en el menor tiempo posible. Actualmente no existen competidores significativos para este producto. Ninguna empresa ofrece esta innovación en el mercado argentino y en países limítrofes, ya que los competidores están especializados en cepillos de dientes convencionales. Se decidió constituirse bajo la estructura legal de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Los propietarios de la empresa son: Aranda Martín, Germán Duro y Ezequiel Frank. A continuación, se indican datos económicos y financieros a considerar: • Inversión inicial total: $ 9.517.785. • Precio final de venta al consumidor: $ 302,50. • Periodo de recupero de la inversión, 2 años y 9 meses.Item Casco de enfriamiento Frozen(2020-12) Becherini, Gaston; Vázquez Yetman, Alejandro; Mácula, Maximiliano Jesús; Caparelli, CarmeloEl casco frío FROZEN se basa en un tratamiento llamado Hipotermia del Cuero Cabelludo, que tiene como objetivo evitar o reducir la caída de cabello durante los tratamientos contra el cáncer con Quimioterapia. Para esto, se busca enfriar el cuero cabelludo de manera que los fármacos no lleguen a las células de los folículos pilosos del cabello por la constricción de las venas. Nuestro producto utiliza placas de Peltier, las cuales están ubicadas en un casco externo y alimentadas por corriente eléctrica. Estas placas, enfrían un casco interno contenedor de un líquido refrigerante que, en contacto con la cabeza del paciente, enfría el cuero cabelludo hasta la temperatura deseada. Respecto a los competidores, el casco FROZEN tiene la ventaja de ser igual de efectivo que las alternativas más avanzadas, pero solo a una fracción de su valor, sumando practicidad y confort como ventajas competitivas. Todo esto hace que como producto tenga una propuesta de valor interesante en un mercado desatendido. El proceso productivo este compuesto por una etapa de fabricación del casco interno, fabricación y ensamble del casco externo, ensamble del conjunto lógico de control y fuente de energía, y ensamble final. Las áreas de comercialización serán: la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, las ciudades de Rosario, Santa Fé, Córdoba Capital y San Miguel de Tucumán, y se utilizarán dos canales de distribución, uno de venta directa sin intermediarios con una empresa de logística al por menor y otro con un distribuidor minorista en las zonas de Córdoba y Santa Fe. La planta con sus 14 empleados estará ubicada en el Parque Industrial Quilmes en Camino General Belgrano KM 10,500 Bernal Oeste, Quilmes, Buenos Aires, Argentina Como datos económicos, se destacan una inversión total necesaria de $7.000.000 pesos argentinos, de los cuales se financiarán el 50% a través de un crédito del BNA. Del total de la inversión, el 40% se destinará a activos fijos, otro 40% a capital circulante y el restante 20% a capital de puesta en marcha e imprevistos. Los cálculos de rentabilidad, arrojan una VAN positiva y una TIR del 75%. En cuanto al periodo de recupero, se estima que serpa en dos años y 7 meses aproximadamente.Item Sistema de lavavajillas a vapor(2021-03) Acuña, Matías; Oroná, Franco; Zanette, Luca; Caparelli, CarmeloLa-Vapor es un lavavajillas de uso industrial que emplea el vapor húmedo como tecnología de lavado. Surgió bajo la necesidad de reducir el consumo del agua, ahorrar gastos a la industria gastronómica, acelerar el proceso de lavado y brindar un beneficio al medioambiente. Ventajas ante competidores • Limpieza a gran velocidad • Desuso de detergentes y otros aditivos • Esterilización en un 99% • Buena presión de lavado • Alta eficiencia energética • Servicio técnico personalizado • Eco-friendlyItem Sen - Silla(2021-03-17) Espino, Julieta; García, Lucas; Mendez, Micaela; Musache, Ariel; Caparelli, CarmeloSen-silla es un producto diseñado con el objetivo de poder brindar una mejor calidad de vida y educación a aquellos niños con condiciones del espectro autista (CEA) y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), debido a que no que se sienten cómodos cuando deben sentarse sobre alguna superficie lisa. A su vez, creemos que un aspecto fundamental es la generación de conciencia e inclusión en la sociedad. El nombre del proyecto a llevar a cabo fue seleccionado porque el asiento y el respaldo de la silla a fabricar ofrecerán una textura alternativa (relieve) que mejorará la regulación SENsorial, es decir, de los SENtidos corporales. Esto brindará mayores comodidades a los niños con las patologías mencionadas anteriormente, beneficiando su concentración y estadío. El producto consiste en una silla de hierro que posee, tanto en el asiento como en el respaldo, una textura irregular, compuesta por regatones de caucho, una capa fina de goma espuma y una tela que lo recubre, beneficiando la atención y comodidad de la persona que la está usando. A su vez, sus extremos (patas) poseen regatones de caucho cubiertos de fieltro, lo cual garantiza que al mover o golpear la silla, no se producirá ningún ruido molesto. Nuestra principal ventaja competitiva es el diseño de la silla, ya que no existe una similar en el mercado. Otra de las ventajas viene dada por el precio del producto, ya que, si bien es innovador, poseerá un precio accesible (no muy por encima de una silla convencional) permitiendo que los clientes puedan adquirirlo sin una extrema dificultad. Los mismos serán: - Silla de jardín: $3.975,13. - Silla de primaria y secundaria: $4.561,83. El producto será comercializado a colegios especiales y convencionales vía e-commerce. Se estima una demanda total de 25.711 sillas en el año 2021 (1% del mercado), ascendiendo a 211.690 en el año 2025 (8% del share). En referencia a la localización de la planta, la misma estará localizada en el Parque Industrial Lanús, sobre un lote de 49 m x 70 m. El capital total necesario será de $22.082.055, siendo un 70% aportado por los socios y lo restante financiado por el Banco. En cuanto a la mano de obra, durante el primer año de proyecto la empresa estará compuesta por 22 empleados, lo que incurre en un costo de $27.388.867. En relación a la rentabilidad, con una tasa de corte del 56,20%, se obtiene un VAN de $30.508.036,13. A su vez, la TIR arrojó un valor de 97,9%, siendo mayor al de la tasa de corte. Por lo tanto, es conveniente invertir en este proyecto. El periodo de recupero de la inversión ocurre en el año 4, exactamente en el mes de enero de dicho año.Item Eco - Kit(2021-03-25) Caso, Nicolás, R.; Reyes, Elias, A.; Soria, Nayme, S.; Caparelli, CarmeloEste producto consiste en un dispositivo realizado en Polietileno de Alta Densidad (HDPE), el cual permite albergar en su interior una barra de jabón vegetal y una segunda barra, la cual puede ser tanto de champú sólido como de champú sólido + acondicionador sólido. El mismo es amigable con el medio ambiente, ya que está realizado con productos biodegradables y no se utilizan químicos dañinos con el medio ambiente para la producción de las barras. A su vez el dispositivo es reutilizable, evitando adquirir botellas realizadas en plástico que luego son descartadas. Desde el punto de vista comercial, el producto se distribuirá tanto de manera directa como a través de revendedores tipo Retail en AMBA, Córdoba (a partir del 3º año de proyecto) y Mendoza (a partir del 4º año de proyecto). El público objetivo se encuentra en las personas que realizan actividad física, viajan con frecuencia o ambas. De acuerdo con los estudios realizados, para el primer año se esperan ventas por 11.000 UN del dispositivo, alcanzando las 96.000 UN para el 5º año de comercialización. El precio de venta inicial para el dispositivo será de $850. Se ofrecerá un precio preferencial a revendedores, el cuál les aportará un 25% utilidad sobre el precio final. Para llevar a cabo el proyecto se montará una planta en el Parque Industrial Villa Luján (Avellaneda, GBA). En la misma se llevarán a cabo las actividades de producción, despacho y administración de la empresa. Para ello es que se utilizará un terreno de 560 m2, de los cuales se edificarán 304 m2. La estructura del proyecto se regirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), la cual contará con 3 socios. Además, la empresa contará con un Gerente General y un plantel total de 19 personas, alcanzando las 35 para el 5º año de proyecto. Para poder iniciar el proyecto será necesario realizar una inversión de M$72, de los cuales el 60% provendrá de un préstamo bancario1 y el 40% restante será un aporte de los socios. Esta inversión se recuperará en un período de 3 años y 4 meses a partir del desembolso, y el Valor Actual Neto (VAN) para el período 2021- 2025 se calculó en M$103. Por el lado de la TREMA la misma posee un valor de 103%, claramente superior al 61% calculado para la Tasa de Corte. Todos estos valores indican que es recomendable llevar a cabo el proyecto.Item Smart stop interactiva(2021-03-31) Barcia, Facundo; Panizza, Ariel; Sorgenti, Nicolás; Caparelli, CarmeloSmart Stop Interactiva (SSI) es un producto innovador que consta de un cartel LED electrónico en altura, que muestra digitalmente las líneas de colectivo y/o ramales que deben detenerse en una parada en tiempo real, previamente seleccionadas por las personas, a través de una botonera interactiva. Sabiendo que gran cantidad de personas toman el colectivo diariamente en todo el país, este proyecto permite que tomar este medio de transporte sea más fácil y seguro. Con el sistema de cartel y botonera se pretende conseguir que una persona que desee detener una línea de colectivo y su ramal, pueda hacerlo simplemente presionando el botón correspondiente al mismo. Electrónicamente se mostrara dicha línea de colectivo en un cartel en altura para que el chofer pueda verlo en su recorrido de antemano, y frenar en la parada de forma ordenada. La botonera se encuentra a una altura ideal tanto para personas de pie como en silla de rueda, y poseerá un sistema de indicación sonora con parlante y lenguaje Braille en los botones para incluir en su utilización a personas no videntes, los más afectados a la hora de utilizar este transporte público. Este proyecto es diseñado por la empresa Sorbazza S.R.L, una firma dedicada a la fabricación de productos del sector “mobiliario urbano”. Dentro de su misión se destacan los conceptos de liderazgo de marca y de producto, como así también la obligación de ser prestador de soluciones ingenieriles en materia de transporte público, como símbolo de calidad y excelencia. Actualmente el mercado competidor no existe como tal por no encontrarse un producto similar en el mercado. Dicho esto, la principal ventaja de la SSI es su carácter innovador. Para fines del año 2020, el costo unitario total SIN IVA del producto es de $64.973, su precio de venta SIN IVA es de $83.471 y finalmente el precio de venta CON IVA es de $101.000. El proceso de fabricación de SSI se caracteriza por ser seguro para las personas, con el menor impacto al medio ambiente, y lo más económico posible para obtener costos competitivos. La planta industrial estará ubicada en el “Parque Industrial La Bernalesa”. Se estima una demanda para los 5 años del proyecto de, en total, 16.734 carteles vendidos en los aglomerados urbanos más importantes del país, mediante licitaciones públicas. Para poder llevar a cabo el proyecto, se necesita una inversión de $30.995.660 (70% aportado por los socios y 30% por una entidad bancaria). De la evaluación económica y financiera del proyecto, estimando una tasa de corte del 61,99%, se prevé un valor actual neto de $16.639.158,24 (VAN), una tasa interna de retorno del 94,65% (TIR), con un período de recupero de la inversión en 2 años, 5 meses y 25 días (PRI).Item Mangas de Kevlar para mangueras contra incendios(2021-06) Boffelli, Emiliano; Molnar, Guillermo; Caparelli, CarmeloLa propuesta de este trabajo tiene como objetivo el desarrollo, fabricación y comercialización de mangas de hilado de Kevlar para mangueras contra incendio para ser utilizadas en servicios exigentes donde se requiera una mayor resistencia térmica y física, para fraccionado y armado de mangueras contra incendio normalizadas acorde a normativas. En un contexto donde a partir de lamentables incendios trágicos con reacciones sociales y consecuencias políticas llevando un proceso de varios años arribando a una mayor exigencia en inspecciones y controles en muchos distritos del país para el cumplimiento de las normas de instalaciones nuevas como de las instalaciones existentes, muchas de ellas con grandes falencias y abandonos. En consecuencia se visualiza un abrupto incremento de reposición de materiales como ser las mangueras que deben ser ensayadas cada un año. Por otro lado los incendios de distintos lugares y características complejas, especialmente los forestales cada vez más frecuentes con alcances de extensiones mayores donde bomberos y brigadistas afrontan las primeras líneas donde combatirlas requieren contar con equipamiento de la mayor confiabilidad en condiciones extremas. Este proyecto plantea como innovación el uso del hilado de Kevlar de la firma Dupont en la fabricación de las mangueras reemplazando el hilado de poliester de alta tenacidad. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron distintos ejercicios de ensayo de rotura por presión de tramos de manga según la Norma IRAM 3549 mediante simulaciones por software donde se pudo verificar las mejores características de resistencia del Kevlar. La manguera fabricada con el hilado de Kevlar poseen un menor peso comparado con las mangueras normalmente utilizadas de hilados de poliester facilitando esta característica el traslado, dando un alivio a la suma de todo el equipamiento que suelen mover los profesionales. El proceso de fabricación no difiere del actual con hilado de poliester, por lo tanto este proyecto es una oportunidad para la inserción de un producto existente pero con un material innovador que permite mejorarlo considerablemente. Como conclusión el proyecto de producción de mangas de hilado de Kevlar para uso en mangueras contra incendio es un producto innovador que mejora notablemente las cualidades de la manguera, orientado especialmente al uso por profesionales.Item Armario funcional para herramientas(2021-08) Diez, Diego; Donato, Christian; Rey, Luciano; Caparelli, Carmelo¨HOG-AR S.A.¨ es una empresa fundada por los alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda: Diez, Diego. Donato, Christian. Rey, Luciano. Su plan estratégico tendrá como pilares las siguientes declaraciones: Misión: facilitarles el trabajo a sus usuarios, brindando un producto de calidad que reduzca el malestar propio de las tareas de mantenimiento. Visión: lograr un reconocimiento regional de la marca, no solo por su funcionalidad, sino también por su calidad y confiabilidad. Aclarando que los valores que impregnarán a toda la organización estarán centrados en el cuidado del medioambiente, y también con el desarrollo sostenible. Comprometiéndose a reducir la contaminación, sin dejar de lado al capital humano y su bienestar. Es decir, su objetivo primordial será lograr una combinación entre economía, sociedad y medio ambiente. Está dedicada a la fabricación de armarios funcionales para herramientas, teniendo como base la idea de optimizar el espacio disponible en los hogares de sus usuarios, utilizando como eslogan publicitario a la frase: ¨Una puerta al espacio¨ El producto permite, además de alojar una gran cantidad de elementos utilizados para realizar tareas de mantenimiento de las casas, desplegar una mesa de madera resistente desde su interior, sobre la cual el cliente puede trabajar de manera cómoda y segura. Al estar localizada en la zona sur del barrio de Avellaneda, cuenta con la principal ventaja de tener distancias cortas tanto hacia proveedores, así como también a las grandes cadenas de retail (Easy, Sodimac, entre otras) sobre las cuales se vuelcan los tipos de personas que van a conformar el mercado meta de la organización. Gracias a los amplios conocimientos técnicos que poseen los trabajadores de la empresa, sumado a los modernos equipos manufactureros que estos utilizan, HOG-AR S.A. podrá comercializar en el año 2020 un total de 2843 unidades a un precio de $13.750. Esto va a traducirse en una oportunidad de negocio muy atractiva para cualquier accionista ya que, al combinar períodos de recuperación cortos con la posible expansión hacia las fronteras de países limítrofes, gracias a la innovación con la que cuenta el producto insignia de la marca, significará un impacto económico sumamente positivo para la imagen de la empresa.Item Waven. Bebida vegetal a base de avena(2021-10) Contreras, Leandro; Mansilla, Luciano; Pereyra, David; Caparelli, CarmeloWaven nace como una alternativa a la leche animal, combinando los mejores nutrientes de la avena con los más variados complementos nutricionales. Waven contribuye a cubrir la necesidad emergente de un cambio alimenticio global, donde los animales no formen parte de circuitos productivos dañinos con ellos y con el medio ambiente. Así, los clientes potenciales son personas con hábitos alimenticios veganos y vegetarianos, intolerantes a la lactosa, personas con hábitos alimenticios saludables y aquellos que promueven el cuidado ambiental. De esta manera el producto lanzamiento del proyecto será Waven Original, una bebida vegetal a base de avena con complementos dietarios de Calcio y Vitaminas B2 y B12, en un envase de 975 ml de vidrio 100% reciclable, que se convierte en la primera de estas características en ser comercializada en el país. Su fábrica de producción estará ubicada en el Parque Industrial Suarez, ubicado en el partido de San Martín, José León Suárez, donde se producirán 208.329 a 401.664 unidades anuales durante el transcurso de los primeros cinco años. Su proceso de producción es bastante sencillo: consta de la mezcla y la cocción del agua y la harina de avena que luego es filtrada por decantación separando por un lado la pasta de avena y por el otro, un líquido de color blanco que será la base de la bebida. A continuación, mientras se agita la mezcla, se procede a añadir los aditivos nutricionales, el aceite de girasol y la sal. Posteriormente se realiza el envasado en las botellas con tapa a rosca, que luego se somete a un proceso de pasteurización y finalmente al etiquetado, embalaje y paletizado del producto. El canal de distribución seleccionado es de canal corto o nivel 2 y la logística consistirá en distribuir el producto terminado a cada punto de venta (dietéticas, tiendas online, almacenes, supermercados y autoservicios principalmente). El producto comenzará su comercialización en la Ciudad de Buenos Aires en los barrios de Recoleta, Nuñez, Colegiales, Belgrano y Palermo. Al tratarse de un producto nuevo en el mercado local, se establece un precio de lanzamiento menor al de la competencia con el objetivo de atraer clientes, de US$2,16 con IVA y US$1,78 sin IVA por unidad, con un costo total unitario de US$1,40. Para llevar a cabo el proyecto se requiere una inversión de US$65,977, la cual será financiada en un 18.37% por un préstamo del Banco Provincia (a una tasa de 15.23%) y un 81.63% por capital propio de los inversionistas. Se estima una VAN de US$36,332 para los primeros cinco años (con una TREMA de 9,45%), dando un periodo de recupero de tres años, seis meses y 29 días y, una TIR de 26,05%. Por estos motivos, el proyecto es factible y se presenta como una oportunidad única para contribuir con el cambio en los hábitos alimenticios que mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan el cuidado del planeta.Item Mesa-Cómoda desplegable(2021-11) Cabrera, Daiana; Silvero, Florenia; Varela, Melina; Caparelli, CarmeloEl proyecto busca solucionar una problemática que se presenta actualmente en las grandes urbes. Debido al crecimiento poblacional de las ciudades, donde se observan propiedades cada vez más pequeñas, destinadas al uso como viviendas. Es por esto, que se diseñó un mueble tipo mesa, que posee una doble funcionalidad ya que cuando se desee puede utilizarse como una cómoda para almacenar pequeños objetos, aprovechando de esta forma el espacio vertical que se disponga. Esto es posible, gracias al juego de bisagras ubicadas en las posiciones específicas que permiten los movimientos tanto de pliegue como de despliegue del mueble. Además de funcionalidad el mueble ofrece una característica muy importante para los consumidores a los que apunta. Este producto se fabrica con maderas completamente de origen sustentable. Como los son el OSB (por sus siglas en ingles Oriented Strand Board) y el pino. A través de diferentes etapas se avaluaron aspectos concernientes con: El estudio del mercado: permitió poder identificar el mercado meta, la segmentación del mercado, determinar la demanda anual de unidades, etc. El diseño del producto: donde se determinaron las listas materiales, los planos del producto, etc. El diseño del proceso productivo: se determinaron la cantidad y tipos de maquinas necesarias, los flujos productivos, la distribución de planta, los métodos y tiempos de los procesos etc. La localización de la planta: teniendo en cuenta diferentes aspectos y aplicando diferentes métodos se logró determinar cuál sería la ubicación optima de la planta que le permitiera desarrollar sus actividades de la manera más eficiente. La programación de la producción: aplicando diferentes métodos se logró determinar cuál es el plan productivo más adecuado para poder cumplir con los pronósticos de ventas. La forma de comercializar y distribuir el producto: se determinaron las formas en las que se promocionara el producto, desarrollo de una página web, se determinó el precio de venta y los canales de venta a través de los cuales los consumidores podrán adquirir el producto. Las relaciones funcionales internas: se determinaron las funciones de cada uno de los puestos que se ocuparan y el organigrama de la organización. Las relaciones laborales: identificando el CCT aplicable según el tipo de actividad desarrollada y la forma de afrontar posibles conflictos laborales. El análisis económico y financiero de proyecto: teniendo en cuenta ambos presupuestos se estudió la viabilidad del proyecto utilizando diferentes métodos. La planificación del proyecto: gracias a esta esta etapa se logró determinar cuáles serían los plazos necesarios para poner en marcha el proyecto. El análisis integral nos permitió poder visualizar todos aquellos aspectos que se necesitan tener en cuenta para poder desarrollar una organización productiva funcional desde sus inicios considerando una duración del proyecto de 5 años.Item S.R.V. - Silla de ruedas versátil(2021-12) Bejarano, Cristian; Carrión, Patricio; Pirillo, Nicolás; Vega, Pablo; Caparelli, CarmeloLa Silla de Ruedas Versátil, no es una silla de ruedas más, sino que revoluciona un mercado que se encuentra hace 50 años sin avances disruptivos. Nuestra SRV tiene características y funcionalidades diferentes a las convencionales. Presenta la incorporación de un sistema de palancas solidario a un sistema de transmisión con piñón y cadena en cada una de las ruedas. Las palancas permiten al usuario impulsarse manteniendo una postura ergonómica mientras reducen el esfuerzo en el impulso que, mediante la aplicación de un mayor torque, permite el desplazamiento incluso en terrenos irregulares y desfavorables. Este sistema, además de los beneficios anteriores, permite el descanso de los hombros, en contraposición a la silla de ruedas convencionales y además disminuye el contacto con la rueda, lo que es más higiénico. El proyecto beneficiaría a un potencial de 890.407 personas que hoy en día utilizan silla de ruedas en el país, y con posibilidad de exportación al Mercosur. En cuanto al impacto ambiental, todos los materiales son reciclables, siendo la estructura de acero, y con algunos componentes de bambú, que tal como se desarrolló en las entregas, es una tecnología tradicional, sostenible, sustentable, económica, flexible y resistente. Durante el proceso, se destaca la calidad y su aseguramiento la cual será elemental, estando presente en cada acción y siendo protagonista en la organización, como así también la seguridad industrial para preservar la integridad de nuestros colaboradores. En cuanto a la comercialización, se desarrolló una página web y el servicio post venta, las cuales servirán para ofrecer un servicio diferencial, y encontrarse más cerca del cliente final, quien es el principal beneficiario de las propiedades de nuestro producto. Con respecto a los resultados arrojados por los métodos de evaluación del proyecto, se analizó el VAN, TIR y Período de recupero, siendo todos asertivos, con una buena rentabilidad y recuperando la inversión en menos de 2 años.Item Montares (equipo para descarga, transporte y carga de media reses)(2022-03) Espíndola, Ivan; Michalczuk, Pablo; Rivero, Pablo; Caparelli, CarmeloEl Montares se origina para poder solucionar la problemática de la descarga, manipulación, transporte y carga de una media res. Actualmente la modalidad de trasladar mercadería al hombro se reconoce como causa de varias enfermedades laborales, a causa del peso que cargan los operarios. También se busca ofrecer una respuesta a la Resolución 13/2020 donde el Gobierno Nacional prohíbe el traslado de media reses o cortes de carne de más de 25 kilos sin asistencia mecánica. El producto consiste en un dispositivo mecánico que accediendo a la parte posterior de la caja de carga mediante una plataforma hidráulica permita colgar de su parte superior una media res contando con dos ruedas principales y 3 de estabilidad, facilitando también la descarga de la carne en la cámara, además permitiéndole al trabajador un manejo fácil y seguro sobre terrenos irregulares. Cuenta además con un brazo que facilite el control y permite inclinar todo el aparato para disminuir su altura total. El precio de venta es de $103.000 y tiene un costo unitario de $71.727. El proyecto cuenta requiere de una inversión inicial de $ 48.697.443 y una tasa de corte calculada de 48,91 %. La TIR presenta un valor de 57,5%. Y el período de recupero se encuentra entre el tercer y cuarto año del proyecto. Las principales operaciones en la fabricación del Montares son el corte y soldadura TIG de varios tipos de caños de acero inoxidable por lo que se cuenta con equipos de trabajo metalmecánicos y equipos de soldadura siendo utilizados por operarios calificados, con una distribución de planta por procesos ubicada en el Parque Industrial Tecnológico de Quilmes. El canal de ventas está integrado por intermediarios dedicados a la comercialización de equipos de manejo de materiales aprovechando su experiencia en el área. Contamos con 2 intermediarios en Buenos Aires y 2 en la provincia de Santa Fe, localizados uno en la capital de la provincia y otro en la Ciudad de Rosario. Determinamos la demanda anual estimada para los primeros 5 años de 1627, 2094, 1373, 1257 y 1411 unidades.Item Generador de agua potable(2022-12) Benés, Agustín; Real, Lucas; Sotelo, Alberto; Caparelli, CarmeloEl proyecto surge originalmente como una investigación desarrollada por el MIT (Massachusetts Instituteof Technology), con la colaboración del científico Omar Yaghi, con la premisa de obtener agua fuera de la red, en ambientes casi desérticos y suficientes como para satisfacer las necesidades de una familia. El prototipo desarrollado, permitió en pruebas, extraer casi 3 litros de agua potable en 12 horas y en condiciones de humedad relativa muy bajas, cercanas al 30%. El producto que se comercializará brinda la posibilidad de obtener agua de la humedad del ambiente, a diferentes escalas, para el consumo humano, bajo cumplimiento de las especificaciones de la CAA (cámara argentina alimenticia). Consiste en un gabinete de chapa pintada que en su interior contiene, en la parte superior, material MOF (Metal Organic Framework). El mismo es un polímero cristalino con nanoporos, que combina iones metálicos inorgánicos con polímeros orgánicos, para formar una estructura tridimensional con enlaces covalentes. Son muy adecuados para aplicaciones de adsorción, separación y aplicaciones biomédicas. El material MOF será el encargado de captar las partículas de agua presentes en el aire. A continuación, le sigue un espacio que permitirá la evaporación del agua retenida en los MOF, y que será condensada al entrar en contacto con un condensador. Por goteo se irá depositando el agua en un recipiente de almacenamiento, quedando disponible para su posterior consumo. Adicionalmente, el dispositivo cuenta con ventiladores para forzar la entrada de aire y así aumentar la producción de agua. Tanto los ventiladores como el condensador, estarán alimentados por energía eléctrica de red doméstica. La introducción de un material innovador para la generación de agua potable para consumo masivo, es la base del proyecto, sobre la cual se lograron establecer y estimar el 90% de los parámetros y condiciones preliminares definidos como necesarios para avanzar con el proyecto. Se calculó una inversión inicial estimada y sujeta a futuros cálculos de $8 millones de pesos, con un período de recupero de 3 años. Este proyecto cuenta con altas probabilidades de éxito. Desde las etapas iniciales de investigación, se observaron buenos resultados en cuanto a la aceptación del producto que se ofrece. Con una campaña exitosa de publicidad e introducción al mercado, estos dispensers serán disruptivos en cuanto a la obtención de agua potable. Se presentan oportunidades de escalabilidad en cuanto a la aplicación de la tecnología que se propone, con potencialidad de expandirse a nuevos mercados, incluso para aplicaciones con fines comunitarios y sustentables. Además, el proyecto brinda la posibilidad de introducirse como precursor en la explotación de un material en el mercado local referente al filtrado, obtención y depuración de fluidos, con la posibilidad de obtener patentes u otros mecanismos de protección de la propiedad intelectual. Para potenciales inversionistas, los resultados obtenidos en las evaluaciones económicas y financieras hacen de este proyecto una inversión viable y tentadora.Item Armario inteligente - DressMe(2022-12-16) Blazquez, Madhava; Monllor, Rodrigo; Caparelli, CarmeloEl armario DressMe surge como una solución tecnológica e innovadora frente a la necesidad de la optimización de tiempo a la hora de seleccionar una prenda de vestir, conocer el clima e informarse de las notificaciones y noticias mientras que el usuario selecciona su outfit diario, casual o formal, de acuerdo a la ocasión. Es una experiencia nueva y única a la hora de vestirse, ya que organiza y recomienda prendas de manera inteligente e intuitiva con la utilización de una sofisticada aplicación, la cuál es compatible con el celular. Gracias a su sistema integrado de simulación a través de la pantalla interactiva el usuario podrá seleccionar el vestuario. Luego podrá verse en la pantalla simulando un espejo, finalmente si el usuario está de acuerdo, solo tiene que confirmar y el armario le entregará las prendas a través de bandejas, las cuales se despliegan de forma automática.Item Bioplatina(2023-03-16) Costa, Micaela; Jacome, Lucia Yael; Cabeza, Manuela; Berges, María Lara; Mieites, FernandoBioplatina es una empresa que se dedica a la fabricación de pellets de plástico biodegradable con el objetivo de impulsar a las empresas argentinas a usar materiales no convencionales que tarden menos tiempo en degradarse con el fin de reducir el impacto ambiental y contribuir con la disminución de microplásticos presentes en el mundo. El producto consiste en pellets producidos con 37% de componentes biobasados (almidón), y 47% de componentes basados en hidrocarburos. El proceso de producción consiste la polimerización de los componentes y su posterior pelletización. La planta productora se encontrará ubicada en Buen Ayre. Las ventas apuntarán a PYMEs de la industria plástica, principalmente a productores de bolsas plásticas, film y packaging. Los productos finales, al ser fabricados con la materia prima que ofrece Bioplatina, son compostables y biodegradables al llegar al fin de su ciclo de vida. El precio de venta de los pellets Bioplatina será de 3.331 usd/tn + IVA. Durante el primer año de proyecto se estima penetrar el 25% del mercado con 222 tns apuntando las ventas a los centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Durante los siguientes años se buscará la expansión, con el objetivo de llegar en el quinto año a todo el país con una penetración del 37%. Realizando los correspondientes análisis económicos y financieros para dichos años, se obtuvo que la inversión necesaria es de $19.980.260, la cual será financiada un 32% por un crédito BICE para la inversión productiva destinado a PYMES y el 68% restante será aportado por los socios. Con el objetivo de determinar la rentabilidad, se obtuvieron los siguientes datos: * Tasa de corte = 76,35%. * VAN = $13.859.868. * TIR = 128%. * Año de recupero: 1 año, 9 meses y 13 días. De esta manera, observando los resultados, podemos afirmar que el proyecto será rentable y tendrá una duración estimada de 62 semanas.Item Asistente para pararse Ap!(2023-05-02) Cañete, Denisse; Carril, Julieta; Minnucci, Franco; Rudolf, Javier; Treviño, FabianEl proyecto consta del desarrollo de un producto sencillo que logre impulsar la autonomía de personas mayores y/o con movilidad reducida, permitiendo que puedan levantarse sin realizar grandes esfuerzos físicos, ni requerir ayuda de terceros. El producto desarrollado para lograrlo es el Asistente para Pararse (AP!). La principal ventaja es que no existen productos en el mercado que solucionen este inconveniente de manera completa, por lo que se trata de una necesidad desatendida actualmente.Item Reasy : férula autoajustable(2023-06-29) Espindola, Alan Ezequiel; Forlano, Gaston Javier; Martinez, Lautaro; Rodriguez, Gonzálo Matías; Giménez, LeonardoReasy apunta a las férulas inmovilizadoras de rodilla y el problema principal que tienen este tipo de férulas es que, dependiendo el grado de la lesión, se torna complicado para la persona colocarse la férula sin la ayuda de un tercero. A través de un producto innovador se busca lograr la independencia del accidentado a la hora de colocarse la férula, mediante un sistema de ajuste con un método de inflado. El principal componente de la férula es el naturalprene y el proceso de fabricación está conformado por el sector de cortado, de cosido, de sunchado y de empaquetado. Además, en todo el proceso juegan un papel importante los distintos sectores de almacenaje. Las maquinarias esenciales para el funcionamiento del proyecto y la confección de la férula son la cortadora de tela, la bordeadora de tela, la zorra eléctrica, la sunchadora semiautomática y el clark. El precio de venta del producto es de $21.420,73 y en $ 25.919,08 con IVA, siendo un valor acorde a la calidad, posicionándolo por encima de algunos competidores. Teniendo en cuenta los números de importaciones y exportaciones de elementos médicos en la Argentina, entre otras consideraciones, se estima una demanda del proyecto en un valor de ventas de U$D 228.268 para el primer año del proyecto. Este valor en unidades monetarias representa la venta de 5.706 férulas. Cualquier persona con una lesión de ligamentos o alguna patología en la rodilla es un cliente meta de Reasy, ya que, para una correcta rehabilitación, los médicos recomiendan el uso de una férula para inmovilizar la pierna. El objetivo comercial a largo plazo es que el producto gane reconocimiento en el mercado para convertirse en la empresa líder y reemplazar la férula tradicional, mediante un modelo de negocios B2B, es decir, negocio que le vende a otro negocio que, en este caso, serían principalmente las ortopedias. Se buscará conquistar el mercado local, siendo los principales vendedores de férulas en el país con un plazo de 2 años. A partir de un análisis de macroubicación y microubicación, teniendo en cuenta el mercado consumidor y el mercado proveedor, se escoge el parque industrial DECA de Morón como localización del proyecto, a través de distintos métodos de evaluación de alternativas de localización. El proyecto comienza con 13 empleados, considerando un total de $1.945.002 la suma de los sueldos netos unitarios de todos los empleados y $38.870.534 (U$D 257.890) el sueldo bruto total. Las áreas principales son la de Producción, Compras y Ventas. Para determinar la inversión total necesaria del proyecto, se tuvieron en cuenta las inversiones de capital fijo, capital circulante y puesta en marcha, sumado un 9% restante de imprevisto a la inversión, arrojando un resultado de U$D 238.496,93. En cuanto a los indicadores económicos del proyecto, la TREMA calculada es de 80,38%, el VAN calculado de $2.006.438,95 y la TIR de 84,53%. Además, se calcula que la inversión se recupera entre el primer y segundo año del proyecto.