FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2003
Browse
4 results
Search Results
Item Ball samrt rent. Dipenser de pelotas de tenis/pádel(2024-12-06) Berndt, Martín Alberto; Marini, Ailin Eugenia; Lencina, Tamara Quimey; Pantano, Andrés; Vela, JulianBall Smart Rent es una propuesta innovadora destinada a promover el cuidado y prolongación de la vida útil de las pelotas de pádel/tenis, aprovechando el dinamismo de un mercado en expansión para estos deportes. El proyecto introduce un dispensador único que no solo mantiene las pelotas a presión, sino que también ofrece la posibilidad de adquirirlas usadas a un costo reducido. Este enfoque no solo busca satisfacer una necesidad existente en el mercado deportivo, sino también contribuir al medio ambiente al reducir el desperdicio generado por las pelotas descartadas prematuramente. El desarrollo del proyecto ha sido meticuloso, con un análisis detallado de aspectos cualitativos y cuantitativos que respaldan su viabilidad financiera a cinco años. Se estima una inversión inicial de US$83,004, financiada mayormente a través de un préstamo bancario con una tasa del 29.40%, complementada con capital propio de los inversionistas. Con una tasa interna de retorno (TIR) del 55.7% y un periodo de recupero de inversión de dos años, cinco meses y ocho días, el proyecto presenta indicadores financieros sólidos que lo posicionan como una oportunidad atractiva para potenciales inversionistas. El producto principal, Ball Smart Rent, se presenta como un dispensador automatizado que garantiza la presión adecuada de las pelotas, tanto nuevas como usadas, mediante un proceso de almacenamiento y dispensación eficiente. Este dispositivo no solo ofrece conveniencia al usuario al eliminar la necesidad de transportar pelotas, sino que también se distingue de competidores por su capacidad de manejar un mayor volumen de pelotas y ofrecerlas a un precio competitivo. En términos de mercado, el proyecto se beneficiará de un crecimiento proyectado en la práctica del pádel y tenis a nivel mundial, con un incremento estimado del 20% en la demanda de complejos de canchas para los próximos años. En Argentina, donde estos deportes están ganando popularidad rápidamente, Ball Smart Rent se posiciona estratégicamente para captar una porción significativa de este mercado en expansión. La estrategia de comercialización se enfoca en una presencia activa en redes sociales y publicidad dirigida en plataformas especializadas, junto con un showroom físico en Buenos Aires. La distribución inicial se centrará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, ofreciendo opciones de entrega directa y retiro en planta. Además, se implementará una estrategia de precios competitivos y promociones para estimular las ventas, respaldada por una evaluación continua de la satisfacción del cliente mediante el Net Promoter Score (NPS). El proceso de fabricación de Ball Smart Rent implica el uso de materiales de alta calidad y un ensamblaje meticuloso, garantizando la durabilidad y eficiencia del dispensador. Desde la fabricación del chasis hasta el montaje final del dispositivo, cada paso está diseñado para cumplir con estándares rigurosos de calidad y rendimiento. En resumen, Ball Smart Rent emerge como una iniciativa innovadora que combina tecnología avanzada con un enfoque ecológico y económico. Con sólidos fundamentos financieros y un mercado en crecimiento, el proyecto no solo promete rentabilidad a corto plazo, sino que también contribuye de manera significativa a la sostenibilidad ambiental y al cambio positivo en los hábitos de consumo de pelotas de pádel/tenis en Argentina y potencialmente en otros mercados internacionales.Item EcoTyres(2024-04-03) De Benedetto, Javier Rodolfo; Elicegui Jauregui, Mayra Jazmín; Gaytán , Franco Leonel; Villareal Vázquez , Agustina Miranda; Mieites, FernandoEl proyecto de fabricación de baldosas y adoquines de caucho reciclado cuenta con grandes posibilidades de éxito. Desde las etapas iniciales de investigación demuestra que satisface una necesidad para la sociedad en el consumo de pisos, contemplando además factores sociales como el reciclado de caucho que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Se busca ofrecer tres tipos de productos con sus respectivas medidas: • Baldosa cuadrada de 1000 mm x 1000 mm x 15 mm • Baldosa especial con botones de 500 mm x 500 mm x 15 mm • Adoquín estándar con espesor de 60 mm Entre las ventajas del producto más importantes destacan: • Las baldosas y adoquines permiten un piso con elasticidad y amortiguación. • Es un producto sostenible. • Otorga un piso para tránsito seguro. • El producto es permeable al agua, lo que permite el drenaje. • La rugosidad del material permite que sea antideslizante. • El mantenimiento del producto es sencillo. • La instalación del producto es de muy bajo nivel de dificultad. • Es un producto innovador que se adapta a las necesidades del cliente. Respecto del proceso de fabricación de baldosas y adoquines debemos mencionar que es un proceso continuo compuesto por dos grandes procesos, el primero es la obtención del caucho reciclado y el segundo es la conformación de los productos con este material reciclado y el agregado de resina poliuretánica. El proceso requiere de dos máquinas fundamentales, en el primer caso se utiliza una máquina trituradora y clasificadora mientras que en el segundo la máquina requerida es la prensa de moldeo. El desarrollo del producto basado en el análisis de mercado permite determinar que las características del mismo cumplen con los requerimientos de los consumidores, además el producto puede ser canalizado por dos vías de distribución, de forma indirecta con grandes cadenas como Easy o Sodimac o de forma directa para compras menores a través de la plataforma web y contacto directo. El precio del producto se define por metro cuadrado del mismo, siendo $3843/m2 para las baldosas y $8512/m2 para los adoquines. Se obtiene de esta forma un 25% de utilidades sobre los costos unitarios de las baldosas y los adoquines. Se requiere una inversión de $133.652.700, para llevar adelante el proyecto donde se busca financiar el 70% mediante capital propio y un 30% de capital ajeno. Los datos financieros son: • Trema de 97% • TIR de 104,8%. • VAN $9.644.839,21 • Periodo de recupero 4 años, 0 meses y 26 días Se determina también que el mejor lugar para localizar la Planta Industrial de Eco Tyres es el Parque Industrial de Burzaco, mientras que el tiempo de planificación para ponerlo en marcha requiere un mínimo de 228 días, considerando que algunas tareas se ejecuten de forma simultánea.Item Escobillón hidrante(2023-12-07) Poritzker, Kevin Rodrigo; Vela, JulianEl producto consiste en un escobillon con dos funciones en una: barrido, es decir la función tradicional, y además cuenta con un sistema de riego controlado mediante la acción de un gatillo, conectándose a cualquier manguera universal a través del mango. El producto fue ideado ya que muchas veces al realizar el aseo, es necesario mojar la superficie a barrer. Este producto facilitaría ese proceso y permitiría dosificar convenientemente el agua a utilizar, para evitar el uso excesivo. Cabe aclarar que el producto tendrá dimensiones similares a un escobillon convencional y un peso aproximado de 2 kg. El proceso productivo es parte de fabricación y parte de ensamble, ya que se compran pellets de polipropileno y mediante la utilización de 3 inyectoras se obtienen el mango, cabezal y soporte, que tendrá las microperforaciones por donde pasará el agua. Luego el cabezal pasa a la maquina insertadora de cerdas y finalmente todos los componentes pasan a la mesa de ensamble donde se ensamblarán a presión o a rosca según corresponda. Una vez terminado, se llevarán al almacén de productos terminados. Por el volumen y tipo de unidades desarrolladas, la producción será continua y de tipo discreta, con un enfoque de producto. Respecto al estudio del mercado, se utilizaron las técnicas de matriz de Porter y análisis FODA, que nos hicieron conocer que las fortalezas de nuestro producto (como la buena calidad y la búsqueda del cuidado medio ambiental) nos permitiría entrar fuertemente al mercado, con un precio competitivo apenas por encima de los escobillones convencionales. Para comercializar inicialmente el producto se hizo una segmentación geográfica y buscaremos atender a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbanos Bonaerense. Nuestros clientes potenciales podrán ser desde ciudadanos que lo utilicen para uso doméstico hasta empresas de limpieza o instituciones que le den un uso laboral. Arrancaremos inicialmente con una penetración en el mercado del 4%, con una producción anual de 151087 unidades. Nuestros proveedores estarán repartidos también en GBA y CABA. En relación a la Proyección de la demanda, se realizaron encuestas a potenciales clientes y nos permitieron conocer el nivel de aceptación para con el producto, ya que priorizan calidad por sobre el precio, y en más del 85% de los casos cambian el escobillón al menos 1 vez al año. También el 99% de los encuestados se interesó en la idea del producto. También se utilizaron indicadores económicos, en este caso el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, que nos demostró que la demanda podría crecer 5% año a año debido al crecimiento en la construcción de viviendas y edificios. El canal de distribución que se utilizará será corto, ya que le venderemos nuestro producto a negocios minoristas como supermercados, almacenes y ferreterías, para que luego ellos abastezcan al mercado consumidor. Respecto al análisis económico financiero, se observa una inversión necesaria de más de casi 5 millones de pesos, compuesto en un 76,2% por activo fijo. Esto se debe a la gran inversión en terrenos, edificación, maquinarias e instalaciones. Luego tendremos la inversión en capital de puesta marcha, compuesto por el capital de instalación, puesta en régimen y organización de la empresa, que comprenden el 6,7% de la inversión total. También tendremos la inversión en capital circulante, compuesto por la existencia de productos terminados, en proceso y materia prima, que comprenden el 12,3% del total de la inversión. Por ultimo tendremos los imprevistos, que se comprende de un 5% de la inversión total. El precio de venta será de $100, compuesto en un 74% de costo comercial y 26% de utilidad neta. Los productos se venderán un 80% con pago el contado y lo restante se financiará a 30% con un 5% de interés. Al realizar la evaluación del proyecto, se tiene en cuenta que el 70% será capital ajeno y el 30% propio. Para el cálculo del capital propio se tuvo en cuenta la rentabilidad del sector, la inflación promedio de los últimos 5 años, la tasa libre de riesgo y la tasa correspondiente a un plazo fijo. Para el calculo de del capital ajeno se tuvo en cuenta la tasa correspondiente a préstamo del banco Nación para pymes con sistema Alemán. De esta forma se llegó a una tasa de corte del 38%, dándonos así un VAN de casi 1 millon 400 mil pesos, con una TIR del 50,07%. También se calculó un periodo de recupero en el cuarto periodo del proyecto y un Indice VAN muy bajo, del 0,29%. Vale aclarar que los valores indicados para inversión inicial y precio de venta corresponden al año 2015, periodo en el que fue desarrollado el Proyecto. Como conclusiones finales, se puede decir que el producto es innovador, ya que parte de un producto ya conocido y lo mejora, trayendo beneficios a los clientes y al medio ambiente. Tiene potencial de tener éxito en el mercado ya que el mismo no cuenta con un líder claro, además de que por una pequeña diferencia de precio respecto a un escobillon convencional se podría adquirir nuestro producto, que lo supera en funcionalidad. Sin embargo hay que tener en cuenta el largo periodo de recupero del proyecto. El producto es viable desde el punto de vista técnico, ya que utiliza métodos de producción ya conocidos, desde el punto de vista comercial, ya que hay un mercado potencial para atacar y y desde el punto de vista ecológico, ya que busca cuidar el medio ambiente dosificando el uso del agua y además utiliza materia prima reclicada. Como conclusión final se puede decir que el mercado meta inicial serán clientes del AMBA, pero si el producto funciona manejaremos la posibilidad de expandirnos al resto del país.Item Bioplatina(2023-03-16) Costa, Micaela; Jacome, Lucia Yael; Cabeza, Manuela; Berges, María Lara; Mieites, FernandoBioplatina es una empresa que se dedica a la fabricación de pellets de plástico biodegradable con el objetivo de impulsar a las empresas argentinas a usar materiales no convencionales que tarden menos tiempo en degradarse con el fin de reducir el impacto ambiental y contribuir con la disminución de microplásticos presentes en el mundo. El producto consiste en pellets producidos con 37% de componentes biobasados (almidón), y 47% de componentes basados en hidrocarburos. El proceso de producción consiste la polimerización de los componentes y su posterior pelletización. La planta productora se encontrará ubicada en Buen Ayre. Las ventas apuntarán a PYMEs de la industria plástica, principalmente a productores de bolsas plásticas, film y packaging. Los productos finales, al ser fabricados con la materia prima que ofrece Bioplatina, son compostables y biodegradables al llegar al fin de su ciclo de vida. El precio de venta de los pellets Bioplatina será de 3.331 usd/tn + IVA. Durante el primer año de proyecto se estima penetrar el 25% del mercado con 222 tns apuntando las ventas a los centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Durante los siguientes años se buscará la expansión, con el objetivo de llegar en el quinto año a todo el país con una penetración del 37%. Realizando los correspondientes análisis económicos y financieros para dichos años, se obtuvo que la inversión necesaria es de $19.980.260, la cual será financiada un 32% por un crédito BICE para la inversión productiva destinado a PYMES y el 68% restante será aportado por los socios. Con el objetivo de determinar la rentabilidad, se obtuvieron los siguientes datos: * Tasa de corte = 76,35%. * VAN = $13.859.868. * TIR = 128%. * Año de recupero: 1 año, 9 meses y 13 días. De esta manera, observando los resultados, podemos afirmar que el proyecto será rentable y tendrá una duración estimada de 62 semanas.