FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 16 Nro. 1
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5430
Browse
Item Comparación de algoritmos para reconocimiento de habla aislada independiente del hablante(2018-04-01) Da Silva, Mariano Marufo; Verrastro, Claudio; Gómez, Juan CarlosEste trabajo describe la fundamentación teórica e implementación de un sistema de recono- cimiento de habla aislada independiente del hablante usando Modelos Ocultos de Markov, Máquinas de Vectores de Soporte y Redes Neuronales Artificiales. La evaluación fue realizada utilizando un corpus multihablante compuesto por once palabras del español argentino, y su rendimiento en términos de porcentaje de reconocimiento fue comparado entre los tres métodos de clasificación implementados. La comparación fue efectuada tanto para condiciones ideales como también con tres niveles distintos de ruido de fondo. Los resultados muestran que para bajos niveles de ruido el sistema basado en HMM consigue el mejor rendimiento, mientras que para mayores niveles de ruido los sistemas basados en SVM y ANN superan al anterior.Item Estimación de parámetros estadísticos bajo un enfoque heterogéneo de una célula de ion-litio (LiFePO4) con el uso del método de Montecarlo(2018-04-01) Pinto, Sebastián; Damay, Nicolas; Forgez, ChristopheEl modelado de células de ion-litio es un área clave para el desarrollo de la movilidad eléc- trica. Estos componentes son altamente no lineales, lo que aumenta la dificultad de su representación mediante esquemas simplificados, para ello se han desarrollado modelos utilizando circuitos eléctricos equivalentes. Sin embargo, no tienen en cuenta la distribución espacial de las propiedades electroquímicas de las células, que tienen efectos importantes en su rendimiento. Se han desarrollado modelos heterogéneos para representar esta distri- bución, pero la determinación de sus parámetros eléctricos requiere un enfoque estadístico. El método de Montecarlo se aplicó a la generación de conjuntos de parámetros eléctricos internos bajo una ley de distribución dada. Las simulaciones que utilizan un modelo hete- rogéneo se compararon con mediciones reales, implementando indicadores para medir el error absoluto y la respuesta dinámica de las simulaciones. Estos indicadores son necesarios para evaluar la calidad de la respuesta simulada. El resultado es un método para estimar los parámetros de distribución del modelo heterogéneo presentado.Item Fatores impulsionadores de competitividade no agribusiness: um estudo exploratório(2018-04-01) Sparemberger, Ariosto; M. Seide Froemming, Lurdes; Rugard Siedenberg, Dieter; Zamberlan, Luciano; Cappellari, GabrielaEste estudo analisa os fatores impulsionadores de competitividade das atividades dos produtores de leite e apresenta estratégias para melhorar a performance do setor. O estudo justifica-se principalmente pela relevância do tema e a carência de iniciativas, por parte do produtor, órgãos reguladores e entidades públi- cas. A metodologia utilizada consistiu de um procedimento estruturado em duas etapas: uma exploratória e outra descritiva. Os dados da pesquisa exploratória de natureza quantitativa foram coletados por meio da aplicação de um questionário para uma amostra 211 produtores e analisados estatisticamente (Software SPSS (Statistical Package the Social Scienses). Na etapa descritiva, os dados predominantemente quali- tativos foram obtidos por meio de entrevistas aos produtores e para o tratamento dos dados foi utilizado o método da análise de conteúdo. Os resultados mostraram que os principais fatores impulsionadores de competitividade estão relacionados com o processo de comercialização e de aquisição de matéria - prima, realização de atividades consorciadas, baixo custo de produção e qualidade do produto. As estratégias apresentadas estão relacionadas aos fatores empresariais, estruturais e sistêmicos.Item Inventario de emisiones atmosféricas del sector energético argentino(2018-04-01) Puliafito, Enrique; Castesana, Paula; Allende, David; Ruggeri, Florencia; Pinto, Sebastián; Pascual, RominaSe presentan los detalles metodológicos para la preparación de un inventario de alta resolución (2,5 km × 2,5 km), de las principales emisiones a la atmósfera provenientes de las actividades energéticas de Argentina. Los subsectores considerados son: generación pública de energía eléctrica, refinerías de petróleo, producción de cemento, transporte (marítimo, aéreo, ferroviario y caminero), residencial y comercial. Los contaminantes considerados incluyen gases de efecto invernadero y precursores de ozono: CO2, CH4, NOx, N2O, VOC; y otros indicadores específicos de calidad del aire como PM10, PM2.5, SOx, Pb, POPs entre otros. Se describe la desagregación espacial utilizada para estimar las emisiones de provenientes de fuentes de naturaleza diversas como residenciales, vehiculares, o industriales, a fin de tener un mapa grillado único que pueda usarse en modelos regionales de calidad del aire que mejore o complete las bases de datos existentes. Se aprecia que el 18% de las emisiones residenciales se generan en las zonas rurales (< 2 500 hab/km2), 44% se generan en las zonas urbanas de densidad media (>= 2 500 < 7 500 hab/km2), el 38% restante se emiten en ciudades medias y densamente pobladas (> 7 500 hab/km2). Para las fuentes puntuales se observa que el 43% de las emisiones de dióxido de carbono (22 500 Gg) se emiten en la zona Pampeana (Buenos Aires, CABA y La Pampa) seguido del 24% (de la zona Centro (12 100 Gg), Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Santiago del Estero); el resto del país emite el (32%: 16 350 Gg). En el transporte la zona pampeana y central concentra el 60% de la actividad y las emisiones. En definitiva, se aprecia una importante disparidad geográfica de las emisiones dependiendo del tipo de fuentes. Sin embargo, las zonas urbanas concentran más del 75% de las emisiones en un territorio menor al 3%.Item Mejoras en la calidad de las soluciones de simulated annealing mediante preservación de menores costos(2018-04-01) Sivori, Gastón; Verrastro, Claudio; Gómez, Juan CarlosSimulated Annealing (SA) o Metropolis es un algoritmo de búsqueda de soluciones que em- plea meta-heurística para problemas de optimización global donde el objetivo es encontrar buenas aproximaciones al valor óptimo de una función en un espacio de búsqueda grande. Su implementación estándar presenta dispersión en la calidad de las respuestas encontradas debido a que explora el espacio de soluciones en forma estocástica. En este trabajo, se pre- senta una implementación del algoritmo de SA que utiliza la preservación de menores cos- tos en problemas de optimización global y permite obtener soluciones mejores, con menor dispersión y manteniendo tiempos de convergencia finitos. La preservación de los menores costos se realiza durante el proceso de generación aleatoria (perturbación) de la nueva so- lución a partir de la solución corriente. La modificación se hace conservando una parte de la solución elegida con una probabilidad inversamente proporcional a su costo parcial. La implementación del algoritmo se llevó a cabo en Matlab® y se comparó contra el recocido simulado estándar en problemas TSP simétricos de la librería TSPLIB obteniendo soluciones excelentes para problemas de n < 200 nodos.Item Recubrimientos de biovidrio aplicado sobre aleación de Mg AZ31(2018-04-01) Torós, Paula; Fontinovo Goyenechea, Franco; Gilabert, Ulises; Di Stefano, María CristinaEl material ideal para una prótesis ósea metálica debe sufrir una corrosión gradual in vivo, sin liberación de componentes tóxicos, mientras actúa como soporte y facilita el crecimiento del tejido óseo, hasta que se complete su reemplazo por el hueso regenerado. Las aleaciones de magnesio biodegradable han sido objeto de estudio debido a sus excelentes propiedades mecánicas y de biocompatibilidad. El obstáculo que estos materiales presentan es su elevada velocidad de corrosión. Una vez iniciado este proceso, se eleva el pH alrededor de los tejidos, interfiriendo con el crecimiento celular en la superficie de la aleación de magnesio. La aplica- ción de recubrimientos protectores con el objetivo de mejorar la resistencia a la corrosión es una efectiva solución a este problema. En este estudio se preparó por sol-gel el material denominado 45S5 Bioglass® (46,14% SiO2, 26,91% CaO, 24,35% Na2O, 2,60% P2O5, % molar) y luego se depositó sobre piezas de alea- ción de magnesio AZ31 (3% Al, 1% Zn, 0,2% Mn, Fe<0,005%, %m/m), previamente pulidas y lavadas en ultrasonido. Los recubrimientos se obtuvieron por la técnica de inmersión-emersión (dip-coating). Algunas de las muestras fueron sometidas a un pretratamiento con soluciones acuosas de NaOH caliente con el fin de suministrar una mayor adherencia del recubrimiento vítreo. Seguidamente fue realizado un tratamiento térmico en aire a dos temperaturas distin- tas, 400 ºC y 430 ºC. Para evaluar las propiedades de los recubrimientos se determinaron las curvas de polarización correspondientes en medio fisiológico simulado (SBF).