FRRE - Producción Académica de Grado - Ingeniería Química - Trabajos Finales de Carrera

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2064

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de sal
    (2025-10-01) Bonet,, Montserrat; Zalcman,, Luana; Garcia, , Fabián Carlos; Sequeira, , Daniel Atilio; Sirtori, , Norberto
    Este proyecto desarrolla el análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de sal por evaporación solar. El estudio de mercado analiza tanto la demanda como los precios en un periodo de tiempo de los insumos y del producto final. Con ello, se define la localización de la empresa en las Salinas Del Gualicho, Río Negro. Se realiza a su vez los balances de masa en conjunto con el diseño y selección de equipos principales y auxiliares. También se dispone las dimensiones del terreno y el Lay Out de la empresa para su operación eficiente. Adicionalmente, se plantea la organización de la empresa, estableciendo la estructura de los equipos de trabajo y el tipo de personal requerido para la operación de esta. Por último, se evalúa la factibilidad económica y financiera, incluyendo el análisis de costos, inversiones y tipo de financiamiento. Con ello, se evalúan factores como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para la inversión total como el capital propio. De esto se concluye que el proyecto es viable y rentable, y presenta un período de recuperación de la inversión total moderado de 3,5 años; y una recuperación del capital propio de 1,1 años. Palabras clave: Sal, Sal industrial, Sal yodada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de celulosa microcristalina a partir de bagazo de caña de azúcar
    (2025-09-01) Amarilla Capurro,, Lidia Katherina; Sirtori, Norberto Rubén; Garcia,, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel Atilio
    El presente proyecto tiene como objetivo valorizar un residuo agroindustrial abundante en el norte argentino: el bagazo de caña de azúcar. A partir de este subproducto, se propone un proceso de obtención de celulosa microcristalina, un bien intermedio de alto valor agregado, destinado a las industrias alimenticia y farmacéutica. El producto final será envasado en bolsas de polipropileno de 25 kg, listas para su comercialización a escala industrial. La planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Tucumán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Esta localización resulta estratégica tanto por la disponibilidad local de materia prima como por la infraestructura regional, facilitando una operación eficiente y sostenible. El proceso productivo contempla múltiples etapas: selección, molienda, pretratamiento químico, hidrólisis ácida, extracción alcalina, blanqueo, centrifugación, lavados sucesivos, secado y envasado. Cada una de estas etapas ha sido diseñada para garantizar la calidad del producto final y el cumplimiento de los requisitos técnicos de la industria. Se proyecta una producción inicial de 1.158 toneladas anuales en el primer año, alcanzando las 2.000 toneladas por año al décimo año de operación. La financiación del proyecto contempla un crédito del Banco Nación para cubrir el 35,47 % de la inversión total en activos fijos, complementado con capital propio. Se tienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, que se evidencian en el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y en el Índice de Efecto Palanca con un resultado mayor a uno. Palabras clave: celulosa microcristalina, bagazo de caña de azúcar, industria alimenticia, industria farmacéutica, residuo agroindustrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enmienda biológica a partir de cascarilla de arroz, residuos de la industria maderera y gallinaza.
    (2025-08) Bravo Johansson, Alan Humberto; Colman, Verónica Belén; Sírtori, Norberto Rubén; García, Carlos fabián; Sequeira, Alfredo
    Se analiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta destinada a la producción de una enmienda biológica a partir de residuos agroindustriales del Noreste Argentino, específicamente cascarilla de arroz, residuos de la industria maderera y gallinaza. El objetivo principal es transformar estos desechos y revalorizarlos en un producto útil y eficiente para la mejora del suelo, dirigido especialmente a los sectores hortícola, frutícola y ornamental. La relevancia de la propuesta se vincula con la creciente necesidad de restaurar suelos degradados como consecuencia del uso prolongado e intensivo en actividades agrícolas, lo cual ha provocado una disminución sostenida en su calidad y productividad. En este contexto, el uso de enmiendas biológicas surge como una alternativa sostenible para el mejoramiento de las condiciones edáficas y la recuperación de la capacidad productiva de los suelos. Se promueve el aprovechamiento de residuos regionales y una producción sostenible. Se espera que el proyecto brinde una solución a la remediación de suelos y a su vez represente una oportunidad económica viable para el desarrollo regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Concentrado proteico de bagazo cervecero.
    (2024) Gualiani, Ignacio Agustín; Miranda Martelotte, Brenda María; Sírtori, Norberto Rubén; García, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel Atilio
    El presente proyecto es un estudio de prefactibilidad de un emprendimiento industrial del proceso de obtención de concentrado proteico a partir de bagazo cervecero que se realiza con objetivos didácticos a los efectos de integrar los conocimientos adquiridos por los integrantes en el trayecto de la carrera de Ingeniería Química y de ejercitar a los alumnos en la aplicación de un esquema de trabajo estructurado. De este modo, se busca dar valor agregado a un residuo de la industria cervecera potenciando el concepto de economía circular y aportando al desarrollo industrial del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de ácido levulínico a partir de aserrín de pino
    (2025) Dušička [Dusicka], Cristian Emanuel; Galarza Cáceres, Romina Andrea; Sirtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián Carlos.
    El presente proyecto desarrolla el análisis de factibilidad técnica y económica de una planta industrial destinada a la producción de ácido levulínico a partir de aserrín de pino, un residuo lignocelulósico de la forestoindustria. Se enmarca en los principios de la química verde y las biorrefinerías, y tiene como objeto valorizar aserrín de pino, un subproducto regional abundante, mediante un proceso sustentable con potencial estratégico. La planta proyectada contempla la producción continua de ácido levulínico, con generación de ácido fórmico como subproducto, ambos de aplicaciones industriales relevantes. Se analiza en detalle los aspectos vinculados a materias primas e insumos, balances de materia, diseño y selección de equipos, diseño de la planta y de la organización de la empresa; el análisis de costos, de inversiones, financiamiento y la evaluación de resultados. El diseño considera, además, el tratamiento de efluentes y la instalación de servicios auxiliares. El análisis económico final indica una viabilidad económica viable del proyecto, con un período de recuperación corto y rentabilidad favorable. La propuesta representa una alternativa de producción basada en recursos renovables, con potencial de implementación en el contexto industrial argentino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de compostaje de guano avícola y aserrín.
    (2025) Antonelli, Camila; Gimenez, Aldana; Sirtori, Norberto; Garcia, Fabian; Sequeira, Daniel
    El presente trabajo evalúa la factibilidad de instalar una planta de compostaje en la localidad de Santa Ana, provincia de Corrientes, para la producción de una enmienda orgánica a partir de guano avícola y aserrín, residuos de alta disponibilidad regional. El objetivo es valorizar estos subproductos mediante un sistema de compostaje en pila estática aireada, generando un producto con valor agronómico. El compost será comercializado a granel, orientado a productores agrícolas, especialmente del sector citrícola, y en bolsas de 20 kg para el mercado de jardinería. El análisis económico-financiero demuestra que el proyecto es rentable y viable en el mediano y largo plazo. Se prevé una inversión combinada de capital propio y un crédito Carlos Pellegrini del Banco Nación. Los indicadores obtenidos, como un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18,2% y Tasa Interna de Retorno sobre el capital propio (TOR) del 32%, confirman el atractivo económico de la propuesta. En conclusión, se trata de una iniciativa sustentable y financieramente sólida, que contribuye a la gestión responsable de residuos y a la producción de insumos para la agricultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jarabe de glucosa a partir de almidón de mandioca.
    ([202?]) Radulovich, Leisa; Zini Lopez, Emiliano; Sirtori , Norberto R.; Sequeira , Daniel A.; Garcia, Fabián C.
    Durante el desarrollo de presente proyecto preliminar se busca determinar la factibilidad técnica, la viabilidad económica y la sustentabilidad ambiental de la obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de mandioca. Idea para la realización de este proyecto surge entendiendo la importancia del desarrollo regional y la necesidad de la diversificación y agregado de valor a los productos que caracterizan a la provincia de Misiones, siendo este un proyecto innovador en dicha región. Para el desarrollo se plantea la constitución de una empresa la cual responde al nombre de GLUCONEA S.R.L que estará ubicada en la zona industrial de la ciudad de Puerto Rico Misiones; quedando así localizada en el centro de la mandioquera de la provincia, zona favorecida por el desarrollo y producción de la materia prima principal del proceso productivo. Tras el análisis de los resultados de tasa interna de retorno, periodo de recupero anticipado, valor presente neto y puntos de equilibrio el proyecto presenta como económicamente viable. Finalmente, en cuanto al aspecto ambiental ha de concluirse que la implementación del proyecto tiene un efecto netamente positivo, resultando aceptable ambientalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de biodiesel a partir de acrocomia aculeata
    (2022) Cuenca, Natasha; Esteche, Eric Numa; Maciel, Mauricio; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián
    En el presente proyecto se realiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de un biocombustible, en este caso el biodiesel, a partir de aceite de un fruto regional denominado científicamente como Acrocomia aculeata. En el mismo, se desarrolla un estudio de mercado, de localización de la planta, diseño y selección de equipamiento necesario para la producción, así como las características edilicias de la planta. Asimismo, se presenta el análisis de los costos, inversiones, financiamiento y resultados de rentabilidad esperados. La finalidad de este es satisfacer la demanda creciente de combustibles alternativos que contribuyan al viraje gradual de las sociedades hacia fuentes de energías renovables para la ejecución de sus actividades económicas. En este sentido, se dispone de un gran mercado, tanto nacional como internacional, con proyecciones de crecimiento en los próximos años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de polihidroxibutirato a partir de glicerol industrial
    (2018) Cobas, María Jose; Vidondo, Gonzalo Nahuel; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, Alfredo
    El presente es un proyecto industrial sobre el diseño de una planta elaboradora de Polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que es una alternativa verde para sustituir al polipropileno. El análisis económico del proyecto incluye desde el estudio de mercado hasta el análisis de costos e inversiones, y de rentabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de edulcorante de stevia utilizando zeolitas
    (2024) De los Santos, Marina; Zorrilla, Tatiana; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, Daniel
    El siguiente proyecto plantea el diseño de una planta de elaboración de un endulzante natural en polvo a partir de Stevia Rebaudiana utilizando zeolitas biodegradables para la purificación. La planta de Stevia se destaca por su gran sabor dulce, los extractos obtenidos pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Además de su poder endulzante, posee el beneficios tales como no tener calorías y un índice glucémico de 0. En este proyecto se detalla el estudio del mercado del producto, análisis de la materia prima e insumos y una evaluación de diferentes factores para seleccionar la mejor localización para la instalación de la planta de producción. También, dentro del capítulo de ingeniería, se detalla la descripción del proceso de elaboración del producto, diseño de los equipo y las diferentes tecnologías existentes disponibles para las diferentes etapas del proceso productivo. Luego de un análisis de los costos y las inversiones necesarias para la construcción y funcionamiento de la planta, se concluye que, el proyecto es rentable a largo plazo.