FRRE - Producción Académica de Grado - Ingeniería Química - Trabajos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2064
Browse
21 results
Search Results
Item Planta de compostaje de guano avícola y aserrín.(2025) Antonelli, Camila; Gimenez, Aldana; Sirtori, Norberto; Garcia, Fabian; Sequeira, DanielEl presente trabajo evalúa la factibilidad de instalar una planta de compostaje en la localidad de Santa Ana, provincia de Corrientes, para la producción de una enmienda orgánica a partir de guano avícola y aserrín, residuos de alta disponibilidad regional. El objetivo es valorizar estos subproductos mediante un sistema de compostaje en pila estática aireada, generando un producto con valor agronómico. El compost será comercializado a granel, orientado a productores agrícolas, especialmente del sector citrícola, y en bolsas de 20 kg para el mercado de jardinería. El análisis económico-financiero demuestra que el proyecto es rentable y viable en el mediano y largo plazo. Se prevé una inversión combinada de capital propio y un crédito Carlos Pellegrini del Banco Nación. Los indicadores obtenidos, como un Valor Actual Neto (VAN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18,2% y Tasa Interna de Retorno sobre el capital propio (TOR) del 32%, confirman el atractivo económico de la propuesta. En conclusión, se trata de una iniciativa sustentable y financieramente sólida, que contribuye a la gestión responsable de residuos y a la producción de insumos para la agricultura.Item Jarabe de glucosa a partir de almidón de mandioca.([202?]) Radulovich, Leisa; Zini Lopez, Emiliano; Sirtori , Norberto R.; Sequeira , Daniel A.; Garcia, Fabián C.Durante el desarrollo de presente proyecto preliminar se busca determinar la factibilidad técnica, la viabilidad económica y la sustentabilidad ambiental de la obtención de jarabe de glucosa a partir de almidón de mandioca. Idea para la realización de este proyecto surge entendiendo la importancia del desarrollo regional y la necesidad de la diversificación y agregado de valor a los productos que caracterizan a la provincia de Misiones, siendo este un proyecto innovador en dicha región. Para el desarrollo se plantea la constitución de una empresa la cual responde al nombre de GLUCONEA S.R.L que estará ubicada en la zona industrial de la ciudad de Puerto Rico Misiones; quedando así localizada en el centro de la mandioquera de la provincia, zona favorecida por el desarrollo y producción de la materia prima principal del proceso productivo. Tras el análisis de los resultados de tasa interna de retorno, periodo de recupero anticipado, valor presente neto y puntos de equilibrio el proyecto presenta como económicamente viable. Finalmente, en cuanto al aspecto ambiental ha de concluirse que la implementación del proyecto tiene un efecto netamente positivo, resultando aceptable ambientalmente.Item Obtención de biodiesel a partir de acrocomia aculeata(2022) Cuenca, Natasha; Esteche, Eric Numa; Maciel, Mauricio; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, FabiánEn el presente proyecto se realiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de un biocombustible, en este caso el biodiesel, a partir de aceite de un fruto regional denominado científicamente como Acrocomia aculeata. En el mismo, se desarrolla un estudio de mercado, de localización de la planta, diseño y selección de equipamiento necesario para la producción, así como las características edilicias de la planta. Asimismo, se presenta el análisis de los costos, inversiones, financiamiento y resultados de rentabilidad esperados. La finalidad de este es satisfacer la demanda creciente de combustibles alternativos que contribuyan al viraje gradual de las sociedades hacia fuentes de energías renovables para la ejecución de sus actividades económicas. En este sentido, se dispone de un gran mercado, tanto nacional como internacional, con proyecciones de crecimiento en los próximos años.Item Producción de polihidroxibutirato a partir de glicerol industrial(2018) Cobas, María Jose; Vidondo, Gonzalo Nahuel; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, AlfredoEl presente es un proyecto industrial sobre el diseño de una planta elaboradora de Polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que es una alternativa verde para sustituir al polipropileno. El análisis económico del proyecto incluye desde el estudio de mercado hasta el análisis de costos e inversiones, y de rentabilidad.Item Obtención de edulcorante de stevia utilizando zeolitas(2024) De los Santos, Marina; Zorrilla, Tatiana; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, DanielEl siguiente proyecto plantea el diseño de una planta de elaboración de un endulzante natural en polvo a partir de Stevia Rebaudiana utilizando zeolitas biodegradables para la purificación. La planta de Stevia se destaca por su gran sabor dulce, los extractos obtenidos pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Además de su poder endulzante, posee el beneficios tales como no tener calorías y un índice glucémico de 0. En este proyecto se detalla el estudio del mercado del producto, análisis de la materia prima e insumos y una evaluación de diferentes factores para seleccionar la mejor localización para la instalación de la planta de producción. También, dentro del capítulo de ingeniería, se detalla la descripción del proceso de elaboración del producto, diseño de los equipo y las diferentes tecnologías existentes disponibles para las diferentes etapas del proceso productivo. Luego de un análisis de los costos y las inversiones necesarias para la construcción y funcionamiento de la planta, se concluye que, el proyecto es rentable a largo plazo.Item Producción de puré de tomates(2025) Centurión, Johana Alexia; Segovia Contrera, Germán I.; Sírtori, Rubén Norberto; Sequiera, Daniel Atilio; García, Carlos FabiánEl presente proyecto evalúa la viabilidad de instalar una planta de producción de puré de tomates en Santa Lucía, Corrientes, considerando que esta localidad cuenta con la mayor cantidad de plantaciones de tomates en la provincia. El objetivo principal es aprovechar la abundante producción local de tomates para generar valor agregado, fomentar el desarrollo económico regional, y satisfacer la demanda creciente de productos derivados del tomate. Se analizarán diversos factores como la disponibilidad de materia prima, costos de producción, infraestructura necesaria, impacto ambiental, y beneficios socioeconómicos para la comunidad. Asimismo, se estudiará la capacidad de la planta para competir en el mercado local y provincial, con miras a posibles expansiones en el mercado nacional.Item Producción de bloques de hormigón celular curado en autoclave(2023-12) Vexelman, Nicolas Javier; Grebe, María de los Milagros; Nuñez Porcel, Iván Augusto; Sirtori, . Norberto Rubén; García, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEl proyecto evalúa la factibilidad de establecer una planta de Bloques de Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA) en Argentina. Con él, se busca elevar la tecnología de mampostería e ingresar a un mercado con demanda potencial insatisfecha y pocos competidores, cuyos consumidores se componen principalmente de empresas de construcción y corralones de materiales. La producción, que comenzará al 80% de la capacidad instalada, se incrementará gradualmente hasta alcanzar el 100% en el décimo año. El proceso se desarrolla íntegramente en la planta diseñada e incluye las siguientes etapas: recepción de materias primas, molienda, mezclado, precurado, curado en autoclave y empaque. La planta estará ubicada en el Parque Industrial Campana en Buenos Aires. Las inversiones totales son $ 10.001.248.109 ARS, con indicadores económicos positivos y un tiempo de retorno de 3 años y 6 meses. El financiamiento se compone principalmente de capital propio (70%), con el resto siendo financiado a través de préstamos bancarios.Item Bioetanol anhidro a partir de sorgo dulce(2022-08) Babich, Pablo.; Vallejos, Alejandro.; Sirtori, Rubén Norberto; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEl siguiente proyecto final plantea el diseño y puesta en marcha de una planta productora de bioetanol anhidro a partir de una materia prima diferente de las actualmente utilizadas en el país, el sorgo dulce. Este grano generalmente es usado para alimento de ganado, pero tiene un potencial importante para la producción de etanol debido a su alto contenido de azúcares. A su vez, es un tipo de cultivo muy resistente a ambientes adversos. Lo que lo hace altamente atractivo para su explotación. Además, dentro de este trabajo se encuentra un análisis del mercado nacional de biocombustibles y la reglamentación vigente que promueve el uso de estos. Estos factores, en un primer momento, parecen generar un ambiente propicio para este tipo de proyecto. Luego, en el apartado de ingeniería se demuestra, mediante el cálculo y dimensionamiento de los equipos, que con la tecnología existente es posible la producción del etanol a partir de este grano. Ya al final de este informe, se observa que no es viable la instalación de la planta con las condiciones planteadas. Este resultado no es sorpresa, debido a la falta de expertise de los autores en cuestiones económicas y/o a estimaciones erróneas en el costo de insumos, equipos e inversiones de otro tipo. Aun así, se logra el cumplir con el espíritu de este trabajo final de grado: aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera, demostrar la capacidad e ingenio de los autores para sentar las bases de la explotación de esta fuente renovable con un gran potencial para la producción de biocombustible.Item Producción de acetona(2022-12) Frigerio, Valentina; Gualini, Fernando Gabriel; Zamar Grill, Joaquin Elias; Sirtori, Rubén Norberto; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEl siguiente proyecto tiene como objetivo el análisis de factibilidad tanto técnica como económica de la instalación de una planta de acetona. La acetona es un producto intermediario muy usado como disolvente industrial, además de sus otras aplicaciones dentro de industrias automotrices y microelectrica, y se lo conoce por ser un indicador económico del país. Por la falta de producción dentro de Argentina, será un producto muy atractivo para la industria nacional. Dentro del proyecto se realizará un estudio de mercado, localización de la planta, estudio del proceso elegido y los equipos necesarios, finalizando en un análisis económico de los costos, inversiones y financiamientos que nos brindaran los resultados necesarios para la factibilidad del mismoItem Producción de snacks de maíz nixtamalizado(2020) Bianchi, María Agostina; Nolte, Rafael Agustín; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEn el presente proyecto se aborda el análisis de factibilidad para la instalación y puesta en marcha de una planta productora de snacks a base de maíz nixtamalizado, denominados como chips de tortilla de maíz, o conocidos coloquialmente como nachos. A partir de este proceso se logra dar valor agregado a un grano de alto valor nutritivo y que se halla extendido en una gran parte del país
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »