FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN, CONFERENCIAS Y OTRAS PRODUCCIONES (TV, RADIO Y DIARIOS)

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1757

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Mezclas asfálticas con polvo de neumático fuera de uso como parte de la economía circular
    (Innovación y desarrollo tecnológico y social, 2024-08-14) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    Los neumáticos desechados a diario generan un pasivo ambiental importante, siendo acumuladores de agua que atraen infecciones como el dengue y a su vez tienen altos tiempos de degradación que los convierte en un material potencialmente inflamable. Sin embargo, con el correcto tratamiento del caucho que contiene y su trituración en diversos tamaños, se consiguen múltiples aplicaciones como elementos de demarcación vial, pisos de anti-trauma y de seguridad, accesorios para ejercitar, relleno de césped artificial, entre otros. El de mayor proyección en el último tiempo, es la incorporación del caucho en polvo de neumático fuera de uso (NFU) como modificador de mezclas asfálticas aumentando las propiedades de carpetas de rodamiento convencional, obteniendo un material con un desempeño acorde a las exigencias de las altas demandas de tránsito. Con la incorporación del NFU se retira del medioambiente dicho desecho, dándole una segunda vida útil como modificador del asfalto y reduciendo la huella de carbono. Para satisfacer la demanda de NFU se debe proponer la implementación de un sistema de recolección de neumáticos que involucre municipalidades, agrupaciones sociales y otras entidades para proveer el material a las empresas productoras de polvo de NFU.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte de geosintético en diferente nivel de una capa de refuerzo asfáltico ante el reflejo de fisura
    (Universidad de la Frontera de Chile, 2024-08-25) Delbono, Héctor Luis; Rivera, José Julián; Fensel, Enrique Alberto
    Las cargas repetidas de vehículos y las condiciones ambientales generan sobre los pavimentos un deterioro progresivo sobre la estructura. Estas solicitaciones actúan disminuyendo las propiedades mecánicas, ocasionando pérdida estructural y funcional del pavimento. El fenómeno de fisuración refleja, donde las fisuras existentes de un pavimento envejecido crecen hacia la superficie de la nueva capa colocada como refuerzo, es uno de los problemas comunes y de difícil control, debido a las solicitaciones mencionadas, por el breve lapso en el que se produce. El presente trabajo valora el comportamiento de un sistema de capas asfálticas, representando una capa envejecida y una capa de refuerzo, posicionando un material geosintético en diferentes niveles del refuerzo, sometiendo el sistema a carga dinámica. Se observa que el geosintético retarda la progresión de una fisura, alcanzando mayor efectividad cuando se localiza lo más cercano a la fibra más traccionada de la capa de refuerzo asfáltico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deterioro del pavimento y peaje
    (Editorial Revistas, 2024) Rivera, José Julián
    En la ingeniería en transporte se suele asumir la existencia en una visión simplificada de dos sistemas de contribución de los usuarios a los costos implicados en una facilidad dada. Esto se puede transpolar al caso particular de la ingeniería vial y el costo de las vialidades concesionadas mediante sistema de cobro de peaje, al analizar el transporte automotor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los riesgos de frenar las inversiones en el mantenimiento de los pavimentos de nuestras redes viales
    (Editorial Revistas, 2024) Rivera, José Julián
    Asistimos en la actualidad a una postura gubernamental a nivel nacional inédita, mediante la cual se propugna, incluso con mensajes de orgullo en tal sentido, a la eliminación de la obra pública, bajo el pretexto de que es un reducto de la corrupción (ref.: discurso presidencial ante el Foro Económico Internacional de las Américas 2024). El presente artículo no pretende discutir si esto es así o no; más allá de que valdría la pena reflexionar si es válido que una gestión elimine lo que presenta inconvenientes en aquello que gestiona o si su rol no es, justamente, el de ver de solucionar esos inconvenientes (tanto en obra pública, en educación pública, en comedores comunitarios o en cualquier otro tema que sea). Esto no es una cuestión de plazos en cuanto a si pasaron tantos meses de gestión o no, sino un problema conceptual. Dejémoslo de lado y veamos qué podemos decir desde los pavimentos al respecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Piedra polimérica a base de residuos domiciliarios para su utilización como pavimento en vías de bajo volumen de tránsito
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Oviedo, Adrián Mariano; Zapata Ferrero, Ignacio
    Este artículo da cuenta del proceso de fabricación de un material conformado con plásticos reciclados, como lo es el polipropileno, y suelo de uso vial. Este material compuesto presenta dos ventajas superadoras para la sociedad y el medio ambiente con respecto a otro de diferente origen. En primer lugar, se considera la reutilización de residuos plásticos, extendiendo la vida útil de los mismos con una aplicación posterior a su deshecho. El segundo lugar, se piensa en el reemplazo de material de explotación no renovable como lo es la pie-dra partida utilizada en la construcción vial. El material diseñado pretende ser utilizado en municipios que posean vías de bajo volumen de tránsito donde es factible la materialización de mezclas asfálticas o estabilizados de material acordes a su aplicación. Partiendo de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se determinan parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que aco-tan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado para la finalidad citada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mezcla asfáltica en frío con piedra-polimérica para vías de bajo volumen de tránsito
    (Universidad de la Frontera de Chile, 2024-08) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Zapata Ferrero, Ignacio
    El empleo de residuos domiciliarios de base polimérica en la capa de rodamiento de un pavimento flexible en vías de bajo volumen de tránsito, tanto urbanas como rurales, se viene analizando a partir de diversas técnicas en los últimos años. Pero, no se registran suficientes antecedentes en los cuales el residuo se utilice para conformar la fracción intermedia y gruesa del agregado a emplearse. En el presente trabajo, a partir de mezclas en caliente de polímeros residuales domiciliarios y suelos, se desarrollan piezas de tamaño tal que al ser trituradas dan lugar a un agregado de uso vial, el cual se encuentra en trámite de patentamiento. Con ese agregado se diseña un concreto asfáltico en frío, que es sometido a una serie de análisis que se presentan en el artículo. Como conclusión se arriba a parámetros físicos y mecánicos de dicha mezcla asfáltica que acotan el campo de aplicación del agregado artificial desarrollado y para la finalidad citada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Performance evaluation of stone mastic asphalt (SMA) mixtures with textile waste fibre
    (Elsevier, 2024) Rodríguez, Wilder; Rivera, José Julián; Sevillano, Miguel; Torres, Tania
    The research evaluates the performance of Stone Mastic Asphalt (SMA) mixtures using residual cotton fibres from the Peruvian textile industry to address the environmental pollution caused by this sector. A reference SMA20 mixture was established with 0.30% commercial fibre and 6% asphalt. Subsequently, this fibre was replaced by textile fibre in the same proportions. It was found that 0.20% textile fibre optimally met the volumetric requirements and binder drainage tests. Performance tests showed that the textile fibre achieved a TSR of 95%, compared to 82% for the commercial fibre, and a rutting resistance of 2.82 mm compared to 2.46 mm for the commercial fibre. Additionally, the textile fibre demonstrated a better dynamic modulus at high temperatures. In conclusion, residual Peruvian cotton fibres can efficiently replace commercial fibres in SMA20 mixtures, with 0.20% being the optimal amount, thus promoting sustainable material reuse.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayo de pulimento acelerado en pinturas de demarcación vial y su relación con la absorción de agua
    (2022) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Rivera, José Julián
    La durabilidad de los materiales de demarcación vial se evalúa con ensayos que van desde pruebas de campo a equipos de gran escala. Estos requieren de un tiempo de ensayo considerable para obtener el resultado o de dispositivos costosos. Para evaluar la abrasión se utilizan métodos del ámbito de pinturas en general, que presentan una falencia en la evaluación en servicio relacionada con el comportamiento ante la presencia de agua. Este aspecto genera el interés de adaptar el ensayo de Pulimento Acelerado de Áridos con la finalidad de evaluar el desgaste mediante pérdida de peso de las pinturas. Al ser un equipo utilizado en el ámbito vial, facilita la generalización de su utilización en laboratorios viales de control de calidad. Los valores resultantes se contrastan con los obtenidos en el ensayo Taber Abraser y en una prueba en servicio realizada con este fin. Adicionalmente, se implementa la absorción en agua como parámetro adicional. Finalmente, se destaca que la adaptación del ensayo de pulimento acelerado permite tener una estimación del comportamiento en servicio, con la ventaja de poder ensayar varias muestras simultáneamente bajo las mismas condiciones, encontrando que la absorción de agua está relacionada con los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización reológica de asfaltos modificados con polvo de neumáticos con distintas proporciones de relleno mineral
    (2023-12) Zapata Ferrero, Ignacio; Gelsi, Agustina; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    En el presente trabajo se realiza un análisis del comportamiento de mezclas asfálticas modificadas con cantidades variables de polvo de NFU ante la incorporación de relleno mineral en distintas proporciones de “Cv/Cs”. En el presente trabajo se propone trabajar con asfaltos modificados con polvo de neumático fuera de uso con cantidades crecientes de filler, evaluando su comportamiento mediante parámetros clásicos como punto de ablandamiento, como se puede ver en la Figura 1, y, por otra parte, ensayos reológicos, como lo es el barrido de temperaturas para obtener el parámetro de ahuellamiento de SUPERPAVE, G*/senδ.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fatigue evaluation of asphalts highly modified with recycled tire rubber
    (2023-04) Zapata Ferrero, Ignacio; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    Fatigue resistance is one of the most frequent and most complex problems to predict in asphalt mixtures. Due to its viscoelastic nature, asphalt is the material that presents the greatest contribution to fatigue within the asphalt mixture. The G*sinδ parameter proposed by SUPERPAVE is the most widely used for fatigue evaluation; however, it has its limitations since it does not allow to observe if the sample is damaged, for example. The results of the present work allow to demonstrate the benefit of the incorporation of the recycled tire rubber as a modifier residue of the asphalt, through the analysis with the rheometer through the proposed test. Finally, the cycle curves are made based on the imposed deformations, which show a greater resistance to fatigue in the asphalt, with increasing rates of tire rubber out of use.