FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN, CONFERENCIAS Y OTRAS PRODUCCIONES (TV, RADIO Y DIARIOS)
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1757
Browse
Item Estudio de riegos bituminosos de adherencia para rehabilitación de firmes flexibles fresados(2021) Rivera, José JuliánEn rehabilitaciones con capas bituminosas, se aplica un riego de adherencia como interfase. Si previamente se fresa superficialmente se modifica la textura incidiendo en su dotación; dado un incremento de superficie de interfase que requeriría mayores tasas y formación de surcos que producirían escurrimiento del riego, limitándolas. Es necesaria una solución de compromiso mecánicamente óptima. En su estudio se aplica un procedimiento para elaborar especímenes y ensayarlos; estableciéndose las dotaciones por proporcionalidades respecto del incremento de la superficie de la interfase debido al fresado. Para ello se desarrolla un modelo para estimar ese incremento mediante una adaptación del Ensayo de Parche de Arena. Se estima con ensayos estáticos la dotación óptima en términos del incremento de superficie, arribándose a un modelo de aplicación en campo asociado. La investigación se realiza sobre materiales de Argentina. Como validación se realiza el análisis a fatiga y aplicaciones en obra en Argentina y España.Item Use of reclaimed asphalt pavement (RAP) and oily residues as pavement at low temperatures for low traffic roads(2021) Rivera, José Julián; Barbeito, Silvina Abril; Porro, Anael RosarioIn different low-traffic roads in regions close to the LEMaC, surface layers with 100% RAP have been used for some years, with variations in some details regarding various aspects. These interventions do not have any type of technical study that allows their optimization. This short report presents a local study that seeks to give an initial theoretical framework to the subject, in view of future performance studies that allow its conclusions to be generalized or adapted.Item Modelo LEMaC-B05/16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME-PDG a partir de análisis convencionales(2021-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Sosa, Gladys; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, MartínLa consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/6 de la Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC.Item LEMaC-DE01/16: Methodology for determining effective structural contribution in unpaved roads using Light Weight Deflectometer (LWD) without geophones and back-calculation according to AASHTO93 Guide(2021-06) Rivera, José JuliánThe use of LWD in flexible pavement structural designs is increasing. The LWDs are offered under 2 typologies; with or without geophones to set the deflection bowl. LWDs with geophones allow to apply mechanistic analysis directly, but LWDs without geophones not. For this reason, the LEMaC Center for Road Research UTN FRLP - CIC PBA (Argentina) analyzes this problem through a research project; their results allow the use of LWD without geophones in pavement design using the AASHTO93 Guide. This ``short report'', as allowed by the Letters Academy, presents a summary of the tasks performed and the work procedure developed. No section of conclusions and exhaustive antecedents and studies of the models presented are included, due to the limit imposed on the number of words for these ``short reports''. This information can be consulted in the ``Correlation model for the use of modulus back-calculation on LWD measurements'' (Rivera & Alderete, 2012).Item Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva(2021-06-24) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo;El aumento de la temperatura global, como un indicador de la constante contaminación que existe a nivel mundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidas para mitigar este problema se proponen varias soluciones en pos de reducir el impacto que se tiene en el planeta. El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, el cual genera costos ambientales importantes, ya sea en una construcción nueva o en cada intervención de mantenimiento realizada. En los últimos años, la aplicación del análisis del ciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción de materias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia. En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografía existente del tema, para establecer los indicadores utilizados, así como su vocabulario específico, las emisiones y los consumos contabilizados y las normas de aplicación. Además de revisar los estudios de los autores más emblemáticos dentro del área de aplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausencia de una norma propia del área de los materiales viales, que permita poner en un mismo plano todos los análisis contabilizados.Item Consideración estructural de las capas de suelo - cemento por medio de su resistencia a compresión inconfinada ante la gama de sistemáticas de ensayo asociadas(Carreteras AAC, 2021-07) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen considerarse ante el desconocimiento de su módulo dinámico, tomado habitualmente como el parámetro de referencia (en este caso constante), por medio de su resistencia a compresión inconfinada a una edad de 7 días. Los modelos de diseño estructural de uso más difundidos en la región, establecen que las correlaciones entre la respuesta modular de estas capas y su resistencia a compresión inconfinada, se aplican respecto a metodologías de ensayo de origen extranjero. En el medio local, la Dirección Nacional de Vialidad establece el análisis de este material mediante normativa desarrollada a tal efecto en la institución, y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires lo hace siguiendo la suya propia, siendo que ambas difieren significativamente entre sí y de lo establecido por la normativa extranjera citada. Adicionalmente, existen otros procedimientos que adaptan lo establecido por normas extranjeras a las condiciones locales, constituyéndose en nuevas metodologías de análisis que deberían considerarse. Lo descripto evidencia la existencia de un grado de incertidumbre en la aplicación de los resultados obtenidos con unas u otras metodologías en los modelos de diseño. Atentos a esta situación se encara un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales” del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, abordando la temática. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado.Item Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva(2021-10) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoEl aumento de la temperatura global, como unindicador de la constante contaminación que existe a nivelmundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidaspara mitigar este problema se proponen varias soluciones en posde reducir el impacto que se tiene en el planeta.El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, elcual genera costos ambientales importantes, ya sea en unaconstrucción nueva o en cada intervención de mantenimientorealizada. En los últimos años, la aplicación del análisis delciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción dematerias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia.En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografíaexistente del tema, para establecer los indicadores utilizados, asícomo su vocabulario específico, las emisiones y los consumoscontabilizados y las normas de aplicación. Además de revisarlos estudios de los autores más emblemáticos dentro del área deaplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausenciade una norma propia del área de los materiales viales, que permitaponer en un mismo plano todos los análisis contabilizados.Item De “poner asfalto” a “construir un pavimento flexible multicapa”(2021-10-19) Rivera, José JuliánEn las charlas habituales que cualquier ciudadano mantiene, es común que se mencione que en tal o cual calle o ruta “asfaltaron” (o “pusieron asfalto”). Estos términos distan del vocabulario que cualquier profesional de la construcción sería conveniente maneje, pues se alejan demasiado de las implicancias técnicas mínimas necesarias que conllevan cuando se emplean en conversaciones que de algún modo se relacionan, aunque sea mínimamente, con una obra en tal sentido. Para dar algunos atisbos de rigurosidad, se redacta el presente artículo; que no pretende ser aleccionador, sino solo poner en consideración de los lectores algunos conceptos que tal vez decidan tener en cuenta en charlas futuras relacionadas.Item La mejora de la subrasante vial (o del suelo de fundación en el resto de las construcciones civiles)(2021-11-05) Rivera, José JuliánEn el primer artículo de esta sección, correspondiente al mes de octubre de 2021 y que puede ser consultado en este portal bajo el título “Artículo 001: De poner asfalto a construir un pavimento flexible multicapa”, se dieron algunos conceptos introductorios de lo que implica a grandes rasgos un pavimento flexible multicapa. En oportunidad de dicho artículo, se mencionó que el paquete estructural del pavimento apoya sobre una capa denominada “subrasante” (análoga a la capa de suelo superior de cualquier fundación de una obra civil). Vale la pena aquí decir que se considera que es “suelo” cuando el material posee cierto grado de finura (coloquialmente llamado “tierra”, que en realidad es el nombre del planeta que habitamos), en contraposición a las “rocas” que presentan mayor tamaño de partículas y que por ahora dejaremos de lado en el análisis. Estos suelos pueden guardar diferentes características; las cuales pueden ser analizadas, desde el puno de vista vial por ejemplo, mediante el sistema de Clasificación HRB basado en su “grado de plasticidad” y “granulometría” (o el Sistema Unificado, similar al anterior y utilizado en el resto de las aplicaciones civiles). De ese modo, un suelo vial (o de fundación) puede ser clasificado al menos como de baja, media o alta aptitud. Decimos “al menos”, pues de allí para arriba existen toda una serie de análisis superadores que pueden aplicarse para conocer diversos aspectos de ese suelo, pero que por ahora dejaremos de lado en este abordaje de la temática que estamos realizando.Item ¿Por qué diseñar estructuralmente un pavimento?(2021-12-10) Rivera, José JuliánResulta habitual en diversos emprendimientos adoptar una solución de pavimento en función de algún “pálpito” o de experiencias previas, no siempre del todo relacionables con la obra en cuestión. Esto se debe, muchas veces, a que se ignora como analizar este aspecto, o a que no se le da la importancia que merece. Esa decisión generalmente lleva a grados de incertidumbre (traducibles en costos no justificados), que se podrían disminuir si se adoptara un diseño estructural de dichos pavimentos. Pero ¿cómo podemos apreciar de mejor modo la necesidad de encarar ese estudio? Variadas son las respuestas que pueden citarse en este sentido, pero para dar continuidad a los conceptos que venimos volcando en esta sección, vamos a establecer ciertas simplificaciones que nos lleven de un modo sencillo a comprender cuál puede ser una de las causas más importante.Item Mejorado de suelos finos viales con residuo de barbijos triturados(2022) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielLa pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y, de estos, los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización del residuo domiciliario generado por los mismos. Desde el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP- CIC PBA (Argentina), en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos, se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de esos materiales, en vistas a la constitución de subrasantes mejoradas o, incluso, capas de subbase. Los positivos resultados mecánicos iniciales se complementan con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes, que surgen al llevar lo analizado en laboratorio a las obras viales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. El presente trabajo se constituye por las memorias de estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban para estos residuos pueden ser extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil; por lo que el alcance de las mismas tomaría una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.Item Estimation of logic paving tasks delay in 2022 due to COVID-19 traffic restrictions in La Plata city, Argentina(2022) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioDesde marzo de 2020, la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) ha registrado restricciones de movimiento debido a la pandemia por COVID-19. Esto lleva a los autores, en septiembre de 2020, a realizar un estudio de predicción de cuáles son los plazos lógicos en los que podrían posponerse las obras de pavimentación durante el año 2021, en base a datos facilitados por la empresa Google. El estudio se basa en el impacto que tendría una disminución del tráfico en la vida útil de diferentes obras viales urbanas (conservación, rehabilitación y obra nueva realizada antes de las restricciones), tanto las registradas como las previsibles mediante un modelo de tendencia. El resultado obtenido es de utilidad para las autoridades municipales, quienes de esta manera pueden destinar recursos a otras actividades de mayor prioridad durante ese período, sin que exista un deterioro en el estado de su red vial por encima de lo ya admitido antes de la pandemia. Con el paso del tiempo, la serie más completa de datos de Google está disponible hasta mediados de 2021, lo que permite corroborar o ajustar las predicciones realizadas, buscando obtener un valor lógico actualizado para diferir los trabajos en el primer semestre de 2022. Como resultado relevante se tiene que se pueden diferir las intervenciones siete meses y medio debido a las restricciones impuestas, optimizándose de ese modo el empleo de los recursos disponibles.Item Ensayo de pulimento acelerado en pinturas de demarcación vial y su relación con la absorción de agua(2022) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Rivera, José JuliánLa durabilidad de los materiales de demarcación vial se evalúa con ensayos que van desde pruebas de campo a equipos de gran escala. Estos requieren de un tiempo de ensayo considerable para obtener el resultado o de dispositivos costosos. Para evaluar la abrasión se utilizan métodos del ámbito de pinturas en general, que presentan una falencia en la evaluación en servicio relacionada con el comportamiento ante la presencia de agua. Este aspecto genera el interés de adaptar el ensayo de Pulimento Acelerado de Áridos con la finalidad de evaluar el desgaste mediante pérdida de peso de las pinturas. Al ser un equipo utilizado en el ámbito vial, facilita la generalización de su utilización en laboratorios viales de control de calidad. Los valores resultantes se contrastan con los obtenidos en el ensayo Taber Abraser y en una prueba en servicio realizada con este fin. Adicionalmente, se implementa la absorción en agua como parámetro adicional. Finalmente, se destaca que la adaptación del ensayo de pulimento acelerado permite tener una estimación del comportamiento en servicio, con la ventaja de poder ensayar varias muestras simultáneamente bajo las mismas condiciones, encontrando que la absorción de agua está relacionada con los resultados obtenidos.Item Ensayos de permeabilidad en geotextiles asociadas a la obra vial(Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Chappa, Ana CeciliaEl informe da a conocer los procedimientos de ensayos normalizados, resultados y conclusiones, necesario para caracterizar un geotextil en cuanto a sus propiedades hidráulicas dentro de la obra civilItem Rehabilitación de carreteras : tracción de geotextiles no tejidos impregnados con diferentes porcentajes de ligante asfáltico(Editorial Revistas, 2022) Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis Agustín; Fensel, Enrique Alberto; Apas, Ana LighuenEn la rehabilitación de carreteras se emplean materiales geosintéticos, entre ellos los geotextiles no tejidos son utilizados como sistemas de capa intermedia como técnica para controlar la reflexión de fisuras en pavimentos deteriorados (Figura 1). Sin embargo, el éxito de esta técnica depende directamente del comportamiento del geotextil cuando es impregnado con ligante asfáltico [Souza and Bueno 2010]. Las fisuras en el pavimento permiten el ingreso de agua a la estructura, acelerando el proceso de deterioro [Alobaidi and Hoare 1994], tanto en pavimento flexible como rígido. La fisura se inicia y propaga rápidamente debido a la carga externa, repetición de carga del tránsito y ciclos de temperatura diaria y combinaciones de ambas [Lytton 1989; Kim and Butllar 2002; Virgili et al., 2009; Baek et al., 2010]. Los geotextiles impregnados son utilizados en la rehabilitación de pavimentos en Argentina, logrando buenas prestaciones en obra. Sin embargo, su comportamiento no siempre ha sido satisfactorio. Por experiencias adquiridas, en la mala ejecución en la dotación del riego de liga, la cual interviene en dos funciones importantes, esfuerzo a tracción e impermeabilidad de la estructura, se propone el estudio de la decreciente dotación para diferentes ligantes asfálticos, con objeto de analizar la dotación de ligante para la cual el material deja de trabajar efectivamente. Se valora la variación de la resistencia a la tracción en geotextiles no tejidos embebidos con distintos porcentajes de asfalto convencional del tipo CA20 y asfalto modificado del tipo AM3, basado en el procedimiento de ensayo bajo normativa IRAM 78027.Item Evolución de parámetros mecánicos en mezclas asfálticas en función de la modificación de la modificación del cemento asfáltico(2022-04) Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Rebollo, Raúl Oscar; Delbono, Héctor LuisEn el presente trabajo se presentan los cambios producidos en mezclas asfálticas en caliente densas (CAC D-19) definidas sus características por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en las que se han mantenido constantes el origen y la granulometría de los agregados que conforman su estructura granular y dejando como variante al tipo de ligante asfáltico a utilizar. Las mismas se han confeccionado con un asfalto convencional y asfaltos modificados con polvo de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso (NFU) y polímeros vírgenes o una combinación de ambos y se valora la incidencia del tipo de ligante asfáltico en las propiedades de la mezcla asfáltica elaborada. Se sigue un proceso de diseño a través de la metodología Marshall para el establecimiento de las relaciones volumétricas, para luego pasar a las determinaciones que valoren la adherencia, por medio del Test de Lottman y luego la resistencia al ahuellamiento mediante el ensayo de Wheel Tracking Test. Se considera de esta forma las exigencias vigentes en el pliego de especificaciones técnicas generales para concretos asfálticos en caliente y semicaliente del tipo densos del año 2017. Por otro lado, se valora la resistencia a tracción indirecta, al punzonado y se realiza el ensayo de la semiprobeta con el fin de valorar la resistencia a fatiga de todas las mezclas formuladas. De esta forma se ha tratado de realizar una valoración amplia de diferentes tipos de solicitaciones y analizar la respuesta final de las mezclas asfálticas frente a cada tipo de asfalto considerado.Item Mezclas de suelos finos con residuo de barbijos de un solo uso triturado en aplicaciones viales(2022-05) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielLa pandemia por COVID-19 trajo aparejada un incremento exponencial a nivel mundial del empleo de barbijos y tapabocas [1,2]; especialmente los denominados como “barbijos de un solo uso” y de estos los coloquialmente identificados como “barbijos celestes”. Este aspecto resulta en un pasivo ambiental si no se investigan nuevos modos de utilización de los residuos que se generan con estos elementos una vez utilizados [3,4,5,6]. Desde el LEMaC, en vistas a algunos antecedentes existentes a nivel mundial, pero que no llegan a cubrir el campo de aplicación en materiales viales granulares finos [7], se genera un análisis de prefactibilidad para utilizar estos residuos, una vez triturados, en la mejora y estabilización de suelos viales finos para constituir subrasantes mejoradas o incluso capas de subbase. Para estudiar de manera representativa estas tipologías de suelo, se recurre a muestras provenientes de diferentes regiones de la provincia de Buenos Aires. Una muestra de suelo friccional que proviene del oeste bonaerense en la zona de Rivadavia (no posee LL, IP = 0 y clasifica como A-2-4(0)), una muestra de plasticidad media que proviene del conurbano bonaerense en la zona de Pilar (LL = 35, IP = 6 y clasifica A-4(3)) y una muestra de plasticidad alta del centro de la provincia en la zona de Olavarría (LL = 32, IP = 11 y clasifica A-6(7)). Se analizan entonces estas muestras con diferentes contenidos de barbijos (expresados como porcentaje de peso de barbijos por encima del 100 % de peso de suelo seco) (Figura 1), mediante el Ensayo Proctor según el Tipo correspondiente para la Clasificación HRB de cada suelo natural. Se observa que, al menos en el rango analizado, que no se registran tendencias notorias en la modificación de la Densidad Seca Máxima (DSMAX) ni en la Humedad Óptima (HOPT). Por esto, se realizan los análisis de respuesta estructural a partir de los valores medios de los registros para cada suelo, como una decisión válida para un análisis de prefactibilidad con resultados como los obtenidos. Así, con el suelo A-2-4(0) se utiliza una DSMAX de 1,806 g/cm3 y una HOPT de 10,9 %, con el suelo A-4(3) se utiliza una DSMAX de 1,595 g/cm3 y una HOPT de 20,6 % y con el suelo A-6(7) una DSMAX de 1,654 g/cm3 y una HOPT de 16,9 %. Los resultados de VSR no embebido logrados en probetas moldeadas a densidad prefijada, con los valores de referencia señalados en el párrafo anterior, son los que se vuelcan en la Tabla 1. Como puede observarse, de manera aproximada, el contenido óptimo de barbijos se ubicaría en todos los casos entre el 1,5 % y el 2,5 %. Se complementa el trabajo con una profundización en cuanto a cómo podrían solucionarse los diversos aspectos concurrentes que surgen al buscar llevar lo desarrollado en laboratorio a las obras viales reales. Para ello se mantienen una serie de entrevistas con profesionales relacionados con las implicancias ambientales, el tratamiento del residuo, la trituración del residuo y de reparticiones viales. El presente trabajo se constituye por las memorias de todos estos aspectos, e intenta ser una referencia que allane el camino de futuras experiencias en tal sentido. Las conclusiones a las cuales se arriban con los barbijos pueden ser fácilmente extrapoladas a todos otros elementos de diversos orígenes que se confeccionan con el mismo textil (cofias, cubrepiés, delantales, sábanas, manteles, bolsas para el mercado, etc.); por lo que el alcance de las mismas puede tomar una importancia exponencial en función del interés que pueda despertar en tal sentido.Item Short report of first experiences in stabilization of fine road soils with shredded face masks in Argentina(2022-06) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio; Battista, Nicolás DanielThe COVID-19 pandemic caused a disproportionate increase in the use of face masks. This generates an environmental threat because these face masks have become more in a household waste than a pathogenic one. From the LEMaC, a pre-feasibility analysis is generated at the laboratory level to use these residues, once shredded, in the stabilization of fine soils, for the constitution of improved subgrades and subbase layers in pavements. The mechanical results obtained are showed, to simplify the path of future related experiences. It is concluded that the optimal percentage of incorporation can be around 2% by weight, on 100% of the weight of dry soils. This can be extrapolated to other waste that is made with the same textileItem Metodologías para la valoración de las propiedades visuales de los recubrimientos de demarcación vial. Área 5. Seguridad vial : políticas para reducir la siniestralidad(2022-09) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Das Neves, Gustavo; Colonna, Carlos LionelLa demarcación horizontal representa una fracción de la señalización general del tránsito y no puede ser reemplazada en la actualidad por otros medios. Es posible establecer las características de los materiales utilizados en este ámbito dependiendo del entorno de aplicación. En ciudades se tiene una mayor exigencia con respecto al tiempo de secado y mayores requisitos en la resistencia al deslizamiento, a la abrasión y al ensuciamiento. En cambio, en carreteras o autovías, se considera que la propiedad más importante es la visibilidad nocturna. Para abordar esta temática de valoración de las propiedades y unificar criterios, se instrumentan dos metodologías. Por un lado, se analiza en laboratorio la aplicación sobre probetas de diversas pinturas sobre las que se siembran microesferas en distintas dosificaciones, con el fin de optimizar la obtención de los parámetros relacionados con la visibilidad. Y, en segunda instancia, se plantea una metodología para evaluar el ensuciamiento de las muestras de pintura en laboratorio y se relaciona el resultado con la velocidad de absorción en agua. Como resultado del trabajo se cuenta con sistemáticas de ensayos aplicables para la determinación de las características visuales de las marcas viales y para la evaluación cualitativa del ensuciamiento. Además, se demuestra que existe una relación entre la velocidad de absorción en agua durante las primeras horas y el ensuciamiento registrado en las muestras.Item Utilización de recursos variados, para la interpretación preliminar de la movilidad urbana y su relación con el transporte, en localidades con inexistencia de información o índices específicos(2022-09) Pairone, Sergio Horacio; Rivera, José JuliánEl transporte público urbano es fundamental en el desarrollo social y la unión territorial; inevitable en el acceso al trabajo, la salud y la educación de las personas más vulnerables. Por ello, inversiones públicas para optimizar sistemas de transporte urbanos y la aparición de nuevas alternativas, requieren conocerlo y entenderlo en sus características sociales y patrones de movilidad. En este proceso, se demanda obtener información de la movilidad, socio-economía, propósitos de viajes, hábitos locales, patrones de flujo y funcionamiento del sistema actual y su interacción con los usuarios; como también su relación con el sistema de actividades que lo sustenta. Generalmente, en localidades sin estudios previos no existen estadísticas específicas sobre movilidad urbana y transporte, convirtiéndose en una primera barrera para comprender el funcionamiento del sistema y su aporte al desarrollo social e integración del territorio. El presente trabajo busca transmitir experiencias en la utilización y recolección de recursos de bajo costo que, si bien no poseen un rigor estadístico elevado, incorporan estrategias iniciales, como punto de partida para interpretar la movilidad urbana local. La experiencia se centra en ciudades intermedias, como Rafaela, con el objetivo de mejorar la planificación, el desarrollo estratégico y estructural, el control, la seguridad, la rentabilidad y la calidad de vida vinculada con los sistemas de transporte urbanos. Todo esto para conocer las dificultades propias y elementos concretos para la toma de decisiones locales sobre esta temática, con la mirada en obtener críticas constructivas, generar discusión y producir impactos positivos. Dicho trabajo, es parte de una Tesis de la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela. Se exponen las tareas efectuadas en la conformación, recopilación y adaptación de información, como estrategias y recursos de bajo costo en la interpretación preliminar de la movilidad urbana y el transporte de Rafaela.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »