FRCU - Especialización en Ingeniería Gerencial
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1542
Browse
Search Results
Item Planificación y estudio de factibilidad de una fábrica de cerveza artesanal en la ciudad de San José, Entre Ríos.(2021-12-16) Sánchez, Sergio Hernán; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánDentro del presente trabajo de investigación y desarrollo se encuentran integrados todos los conocimientos adquiridos en la Especialización en Ingeniría Gerencial, a fin de evaluar la factibilidad de llevar adelante un emprendimiento industrial destinado a elaborar cerveza artesanal. Se ha tenido en cuenta las distintas disciplinas vistas en la carrera que son, administración, economía, finanzas, gestión de personas, análisis estratégico, investigación operativa, marketing, formulación y evaluación de proyectos, entre otras. Por lo visto y luego de un arduo trabajo de investigación se ha comprobado que el proyecto en cuestión tiene perspectivas positivas en la zona estudiada, por ser un producto natural, libre de productos químicos perjudiciales para la salud, y por ser una bebida que está en pleno crecimiento en los últimos años en el país. Además el hecho de que el emprendimiento se lleve adelante en una zona turística por excelencia que es la provincia de Entre Ríos, y por sobre todo el departamento Colón, resulta muy favorable para su desarrollo y crecimiento. Por otro lado la posibilidad de financiamiento favorece la organización y la puesta en marcha rápidamente, logrando un retorno inmediato y sostenido dentro de éste proyecto rentable según lo expuesto en su desarrollo. Ésta iniciativa se estimula por tener amplia experiencia y conocimiento en la elaboración de cerveza, avalado con distintos cursos en la materia y formación en Ingeniería en Alimentos, lo cual ayuda a entender detalladamente todo el proceso productivo para lograr un producto de excelente calidad y sabor único, favoreciendo la elección de las materias primas y transmitiendo a los consumidores seguridad y confianza; traduciendo esto en mayor volumen de venta, haciendo que el proyecto sea sustentable en el tiempo. Se comienza con el estudio de mercado de la cerveza artesanal en Argentina, luego el análisis de las cervecerías existentes en la zona, se procede a establecer un mercado objetivo, conocer el detalle y descripción del proceso, sus materias primas y equipamiento. Luego se definen las estrategias de marketing, se realiza el estudio económico financiero donde se analizan distintas opciones de financiamiento: sin financiamiento, con un 50% y 80% de financiamiento. Del análisis realizado se concluye que el proyecto es rentable en cualquiera de las tres opciones planteadas. Debiendo elegir una de las alternativas para llevar adelante el negocio.Item Formulación y Evaluación de un Proyecto de inversión para el desarrollo de un complejo de cabañas, lugar para eventos en la ciudad de Concepción del Uruguay(2021-05-28) Armand Pilón, Melina Estefanía; Hegglin, Daniel Rodolfo; ; Blanc, Rafael LujánEl presente Trabajo Final tiene por objeto la Formulación y Evaluación de un Proyecto de Inversión para el desarrollo de un complejo de cabañas y lugar de eventos en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina; justificándose con el enorme potencial de crecimiento turístico de la ciudad y la falta de un lugar para eventos como festejos de cumpleaños, reuniones, pasar el día o fin de semana. Para poder determinar su viabilidad, se comenzó realizando una investigación de mercado, estableciendo las necesidades y preferencias de futuros clientes potenciales. Se analizó a través de la viabilidad técnica la ubicación del complejo, las obras físicas, equipamientos e instalaciones necesarias y el tamaño del proyecto con sus correspondientes análisis de costos. A su vez, se realizó un estudio de la estructura organizacional y legal para su puesta en marcha. Luego, se realizó una evaluación económica determinando la inversión inicial, los ingresos y egresos, se establecieron dos alternativas de financiamiento del proyecto, por un lado, capital propio (Caso 1) y por el otro, solicitando un préstamo del 40% de la inversión inicial a una entidad bancaria (Caso 2), se evaluó la amortización de dicha deuda y se estudiaron los flujos proyectados a 10 años para los dos casos en estudio. Por último, se realizó el cálculo de diferentes indicadores económicos y financieros, estableciendo parámetros de rentabilidad, como la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y periodo de recupero, los cuales, se resumen a continuación: • Se estableció una inversión inicial de $ 12.798.060 y se evaluó su financiamiento según las dos alternativas antes mencionadas. • Se obtuvo el Valor Actual Neto de $ 6.187.093 para el Caso 1 y de $ 4.455.676 para el Caso 2, lo que permite demostrar la rentabilidad del mismo. Además, resulta el Caso 1 el más favorable obteniendo una ganancia luego de recuperar la inversión durante su ciclo de vida en un 47%. • La Tasa Interna de Retorno fue de 29.1% para el Caso 1 y del 26% para el Caso 2, que, comparada con su costo de oportunidad, el cual es de 18%, muestra lo atractivo del proyecto. • El período de recupero simple fue de 4 años, y de 6 años para el período de recupero descontado. Este último tiene en cuenta el coste de oportunidad a diferencia del primero. En base a lo antes mencionado, se concluyó la viabilidad del proyecto.Item Evaluación de factibilidad de proyecto inmobiliario en la ciudad de Larroque(2021-05-28) Ronconi, Carolina; Blanc, Rafael LujánEste proyecto se enmarca en la necesidad de inversión de un cliente que cuenta con un terreno de 1700 m2 aproximadamente en un centro urbano y quiere darle valor a esta tierra, sacar rédito, teniendo en cuenta los tiempos económicos que se está viviendo en nuestro país. La inversión en ladrillos es una de las más convenientes considerando el resultado de la evaluación de mercado que surgió de esta evaluación de proyecto, donde tenemos un pueblo con gran necesidad habitacional y pocos medios para llegar a su vivienda propia. Por ello proponemos la construcción de viviendas con destino de alquiler. Nuestro objetivo es valorizar y hacer crecer a largo plazo el capital de nuestro cliente, asesorándolo en función del análisis de factibilidad del mismo, logrando de esta manera satisfacer la necesidad de un pueblo. Nuestro propósito en este trabajo es evaluar las distintas alternativas posibles para que nuestro cliente pueda encarar este proyecto desde el punto de vista económico más conveniente. Recuperando la inversión en un tiempo considerable. Para ello se sigue la metodología propia de la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, el trabajo comprende un estudio de mercado, análisis técnico y la evaluación económica-financiera del proyecto a través del uso de herramientas del cálculo financiera como el Van y TIR. La importancia de realizar este análisis es asegurar la factibilidad de este proyecto conduciendo al cliente a una inversión segura y sin perdidas.