FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
4 results
Search Results
Item Auscultación de la falla La Cal utilizando diferentes métodos geofísicos.(2021-01-01) Vía Gatica, Sebastián; Giolo, EmilceDesde el punto de vista sísmico, el centro-oeste argentino es consecuencia de una densa trama de fuentes potenciales de actividad sísmica y constituye una importante amenaza para la región. Dentro de la provincia de Mendoza, el área metropolitana es un conglomerado urbano integrado por 6 departamentos (Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Lujan de Cuyo), cuya población la convierte en la cuarta aglomeración de la República Argentina expuesta al mayor peligro sísmico de la región. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de Investigación ECUTNME0004343 “Clasificación de Sitios para el Diseño Sísmico de Estructuras en el Área Metropolitana del Gran Mendoza” que se desarrolla en el ámbito de la Facultad Regional Mendoza de la UTN por el Área Sismicidad del CEREDETEC. Dicha investigación, comenzó con la digitalización y ubicación de las principales estructuras o fallas geológicas dentro y en los alrededores del área metropolitana. Resaltando la falla La Cal, la cual se localiza 15 kilómetros en línea recta al norte de la capital de Mendoza. En la zona de estudio, la traza de la falla presenta exposición de su escarpa y afloramientos de sedimentos cuaternarios afectados. Sobre la escarpa de la falla La Cal se ejecutaron diferentes mediciones y auscultaciones, tales como: método del cociente espectral H/V que consiste en la utilización de vibraciones ambientales, perfiles gravimétricos, perfiles geoeléctricos y magnetometría, con el principal fin de extrapolar los resultados obtenidos hacía zonas del Gran Mendoza donde las probables fallas no presentan exposición en superficie (fallas ciegas). La falla la Cal presenta una cinemática inversa, con rumbo NNE (5°) y buzamiento de 50 ° hacia el oeste, esta estructura ha sido estudio de diversos trabajos, su último movimiento ha sido calculado de edad holocena y su traza ingresaría a la ciudad de Mendoza posiblemente a través de la calle Perú.Item Microzonificación sísmica basada en efectos de sitio para el área metropolitana de Mendoza(2022-10-05) Giolo, Emilce; Frau, CarlosEn este trabajo se presenta un aspecto del ordenamiento territorial en zonas sísmicas, el efecto de sitio. Se escoge para el desarrollo de este, un área de gran densidad poblacional en la Ciudad de Mendoza, Argentina para realizar una microzonificación sísmica en base a frecuencias naturales de suelo que se obtienen mediante el procedimiento del cociente espectral H/V, el cual es un procedimiento empírico basado en vibraciones ambientales. De esta manera se pretende identificar las áreas expuestas al fenómeno de amplificación sísmica cuando sobrevenga un terremoto de mediana o elevada magnitud. Este estudio se enmarca dentro de los proyectos de investigación ECUTNME0004343 y ECECBME0008099TC, y permitirá contar con información de utilidad para la organización del uso del suelo y la planificación urbana.Item Variaciones de las frecuencias naturales de suelos en un eje Este-Oeste del Gran Mendoza, Argentina.(2023) Giolo, Emilce; Calderón, FranciscoLa identificación de fuentes potenciales de la actividad sísmica es de gran importancia para la evaluación de la peligrosidad sísmica. Las vibraciones ambientales son inducidas en las masas de suelo y son provocadas por fuentes naturales; a través de ellas es posible determinar la frecuencia natural de un sitio. La determinación de las frecuencias naturales se realiza mediante la técnica conocida como relación espectral H/V a partir de registros de aceleración correspondientes a vibraciones ambientales. Por otro lado, fuertes variaciones de la frecuencia natural en cortas distancias pueden estar revelando la presencia de ciertas estructuras geológicas subyacentes. Así, esta técnica, sencilla y económica, sirve como primer paso para la posible identificación de fuentes potenciales de la actividad sísmica. En el presente trabajo se presentan las frecuencias naturales de suelo para un perfil con eje Este-Oeste que atraviesa el Gran Mendoza. En él se analiza la variación de las frecuencias naturales en paralelo con el perfil topográfico. Los resultados obtenidos son contrastados con los obtenidos en estudios previos sobre una falla geológica conocida. Se concluye que existen algunas variaciones que motivan a realizar estudios más específicos para constatar o descartar la presencia de fuentes ciegas de actividad sísmica.Item Frecuencias predominantes del suelo en laderas y acantilados del Río Mendoza - Argentina(2023-10-24) Calderón, Francisco; Giolo, EmilceEn el presente trabajo se muestra el resultado de frecuencias predominante de suelo obtenidas en zonas del pedemonte, ubicado al oeste de la ciudad de Mendoza. La geografía pedemontana se caracteriza por tener terrenos con pendientes y terrazas en laderas y acantilados que han permitido la urbanización en dicha zona. Las frecuencias predominantes de suelo se han obtenido mediante el procedimiento del cociente espectral H/V a través de la medición de vibraciones ambientales con acelerómetros digitales. Se comparan los valores de frecuencias obtenidas tanto en zonas llanas como en zonas pedemontanas. Por otro lado, se presenta una comparación de las frecuencias predominantes en dos direcciones ortogonales horizontales. En las conclusiones se resalta la variación de la frecuencia y su amplitud en diferentes posiciones de las laderas hasta el acantilado adyacente al rio Mendoza, como así también la variación entre las dos direcciones horizontales ortogonales medidas.