FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
72 results
Search Results
Item Red de sensores SIPIA(2012-01-01) Mercado, Gustavo; Diedrichs, AnaEl proyecto consiste en el análisis, implementación y evaluación de una red de sensores inalámbricos basada en la norma IEEE 802.15.4, aplicada al entorno agropecuario en el ámbito de agricultura de precisión, con participación de tanto ingenieros electrónicos e informáticos como de ingenieros e investigadores agrónomos, Se propone entonces el estudio de estas tecnologías en el contexto de un grupo de investigaciones que permita: • La colaboración interinstitucional e interdisciplinaria entre especialistas de cada campo. • El análisis, el estudio, el diseño y el desarrollo de las tecnologías en redes de sensores inalámbricas aplicadas a la agricultura de precisión; como herramienta instrumental en la investigación y producción agrícola. • Comprobación de las prestaciones de hardware y software desarrollado con la meta de superar las limitaciones de productos actuales en el mercado. • La verificación del impacto de estas tecnologías en el entorno agropecuario y • La capacitación y difusión de los conocimientos adquiridos, como compromiso social en el ámbito empresarial y académico. Durante el transcurso del primer año del proyecto se ha avanzado en las diferentes áreas, que lo componen, es decir, la red de sensores propiamente dicha, el dispositivo gateway, sondas de medición, servidor y software de gestión y análisis de datos e integración y pruebas del sistema. Se propone entonces, presentar dichos avances en el presente trabajo.Item Principales aspectos geológicos pre cuaternarios y cuaternarios del área metropolitana y sus alrededores en la Provincia de Mendoza(2019-01-01) Vía Gatica, Sebastián; Giolo, EmilceLa Geología Aplicada es una disciplina que, a través de sus ramas, tales como Petrología y Tectónica (fallas), permite entender aspectos fundamentales en la complejidad que plantean los problemas sísmicos. El área del Gran Mendoza es un conglomerado urbano integrado por 6 departamentos densamente poblados, cuya población la convierte en la cuarta aglomeración de la república Argentina expuesta al mayor peligro sísmico de la región. Estos departamentos se emplazan en las proximidades de estructuras potencialmente generadoras de terremotos o bien cuyo subsuelo presenta ciertas características geológicas que pueden experimentar amplificaciones del movimiento sísmico aumentando el potencial de daño del terremoto. La identificación de estas áreas con diferentes potenciales de amenaza sísmica es necesaria para el ordenamiento territorial con el fin de reducir el riesgo y la vulnerabilidad de los edificios y de las obras de infraestructura. Algunos de los peligros potenciales asociados a la actividad sísmica son la licuación de suelos, deslizamiento de tierras, caída de rocas, efectos de sitio debido a terremotos. Por estos motivos el presente trabajo abarca principalmente la identificación y digitalización de las unidades estratigráficas que son afectadas por sistemas de fallas o estructuras: el primero responde a las rocas de edad geológica pre-cuaternarias (desde Paleozoico hasta el Mesozoico), que son las llamadas, desde el punto de vista ingenieril, rocas del basamento o rocas duras por poseer una competencia y una mayor dureza; en tanto que el segundo grupo pertenece a las rocas cuaternarias o rocas blandas. Dentro de las rocas cuaternarias se han considerado diferentes formaciones o unidades litológicas con sus características granulométricas, texturales y genéticas, estas rocas se encuentran afectadas por fallas neo-tectónicas, de edad Pleistocenas-Holocenas. El trabajo concluye con la digitalización por primera vez, de un mapa a escala 1:50.000 de la Geología del área metropolitana del Gran Mendoza para uso público.Item Estudio de frecuencias del suelo en la ciudad de Mendoza y su relación con las intensidades Mercalli modificada en los últimos sismos(2019-01-01) Giolo, Emilce; Calderón, FranciscoEn el presente trabajo se estudian las frecuencias de los suelos del área metropolitana de Mendoza, Argentina. Con los datos se realizó un mapa en base a frecuencias naturales de suelo a través del procedimiento del cociente espectral H/V. En el mapa realizado se pueden distinguir tres zonas bien demarcadas. Se presenta la correlación existente entre el mapa de Intensidades Mercalli Modificadas de los sismos locales de Mendoza de 1985, 2005, 2006 y 2012, con las frecuencias del suelo y también con el sismo de Chile de 2010. Por otro lado, se ha realizado un análisis de un sitio en particular, debido a las amplificaciones significativas que presenta respecto al resto de la ciudad.Item Estudio de la influencia de la temperatura de cocción en propiedades de ladrillos cerámicos artesanales (resumen)(2016-01-01) Gardey Merino, MaríaLa mampostería de ladrillos macizos, debido a su bajo costo relativo y sus condiciones de resistencia y durabilidad, entre otras, es actualmente uno de los materiales más utilizados en la construcción de viviendas. El ladrillo tiende a masificarse por su versatilidad en lo que a diseño arquitectónico se refiere y a la confiabilidad demostrada como material de construcción. Sin embargo, gran parte de su producción, aún artesanal, se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra, con baja mecanización e innovación tecnológica .Esto disminuye la calidad del material, manifestada especialmente en la presencia de efluorescencias superficiales provocando luego la desintegración de su masa y fragilidad. Este fenómeno generalmente está asociado a la presencia de sustancias reactivas en el material e insuficiente temperatura de cocción. En estas condiciones, al entrar en contacto con el agua se producen cristalizaciones que generan su degradación, especialmente con las sales de calcio y magnesio [1]. Estas alteraciones del material se determinan mediante un ensayo de ataque por eflorescencia [2], consiste en una apreciación visual del efecto de las sales sobre la superficie del material, siendo una determinación esencialmente cualitativa, sin establecer criterios de aceptabilidad en lo que respecta a la calidad de la arcilla utilizada o la temperatura de cocción del ladrillo. En este estudio se analiza la correlación entre las temperaturas de cocción y la inhibición del efecto de las sales contenidas en ladrillos cerámicos fabricados artesanalmente con arcillas provenientes de El Algarrobal, Las Heras, Mendoza. Hasta aquí, se han determinado perfiles de temperatura en hornos de cocción y se están analizando los resultados de los ensayos de eflorescencia y el contenido de sales en la arcilla y ladrillos. En base a los resultados obtenidos se analiza la conveniencia de utilizar en la cocción mayores temperaturas y una distribución térmica más homogénea que en las actuales condiciones.Item Síntesis por combustión de Cr2O3 utilizando diferentes combustibles (resumen)(2016-01-01) Gardey Merino, MaríaEl óxido de cromo (Cr2O3) es usado en producción de pigmentos, en catálisis de oxidación e hidrogenación, entre otras aplicaciones. Este óxido es obtenido por métodos de precipitación-gelación y por síntesis por combustión usando glicina, urea y nitrato de amonio como reactivos. Aquí se propone obtener Cr2O3 nano-estructurado mediante síntesis originales de combustión estequiométricas utilizando combustibles novedosos como ácido aspártico (Asp), lisina (Lis), trihidroximetilaminometano (Tris), y ácido etilendiaminotetraacético (Edta) para su uso como pigmentos para pinturas selectivas de calefones solares. Las cenizas obtenidas de la combustión se calcinaron a 500 °C durante dos horas. Los óxidos obtenidos de la combustión y calcinación se caracterizaron mediante Difracción de Rayos X (DRX), Espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), Espectroscopía por UV visible, mediante técnicas de Brunauer?Emmett?Teller (BET), mediante Microscopía de Barrido (SEM), y de Transmisión (TEM). Mediante DRX se identificó, la estructura del Cr2O3 correspondiente al sistema Romboedral y al grupo espacial R-3c, en todos los polvos obtenidos luego de la calcinación. Se observaron partículas aglomeradas con un tamaño promedio de partícula entre 20 y 100 nm mediante SEM y TEM respectivamente. En función de los resultados obtenidos se puede concluir parcialmente que se obtuvieron óxidos nano-estructurados de Cr2O3 mediante síntesis de combustión utilizando combustibles novedosos. Se espera observar diferencias entre los polvos obtenidos antes y después de la calcinación con respecto a la estructura cristalina, tamaño de cristalita y el borde de absorción ópticoItem Propiedades ópticas de superficies selectivas de Co3O4 sobre sustratos de Cu y Al(2011-01-01) Gardey Merino, MaríaSe busca aumentar el rendimiento energético del colector solar, componente del calefón solar que recibe la radiación y la transmite al fluido, usando superficies selectivas con una alta absorbancia en el espectro solar para 3m y una baja reflectancia para > a 3m. Éstas superficies están compuestas por partículas, uniformemente distribuidas en una matriz, que es depositada sobre un sustrato metálico, dónde la pintura presenta la alta absorbancia mientras que el sustrato sobre el cual se aplica una baja emitancia. Se utilizan sustratos de metálicos aluminio y cobre que poseen una baja emitancia térmica, alta conductividad térmica y resistencia a la corrosión. El Co3O4 utilizado como pigmento en pinturas selectivas se ha obtenido por diferentes métodos, pero mediante síntesis por combustión (SCs) se han encontrado pocas referencias bibliográficas. En este trabajo se han preparado nanopartículas de Co3O4 mediante una síntesis por combustión estequiométricas a partir de nitratos y ácido aspártico como combustible, luego se caracterizaron por diferentes técnicas como Difracción de Rayos X (DRX) para conocer su estructura cristalina, Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) para determinar el tamaño de las partículas y su morfología. Luego se elaboraron pinturas de base alquídica utilizando partículas poliédricas de 50 nm de Co3O4 como pigmentos, ésta pintura se aplicó sobre sustratos de cobre y aluminio, obteniéndose superficies selectivas, dónde se midió el espesor de la pintura, la absorbancia solar y la emitancia en el infrarrojo. Se lograron espesores de la pintura entre 51 y 98 m. Los valores de absorbancia solar y emitancia térmica fueron los mismos tanto en los sustratos de aluminio como el de cobre e iguales 92,7% y 90%, respectivamente. El valor de absorción solar se encuentra dentro de los valores de la bibliografía de superficies similares mientras que los valores de emitancia son relativamente altos, hecho que se asocia a los altos espesores obtenidos. Con espesores mucho menores podrían obtenerse valores de emitancia mucho más bajos.Item Fenómeno de encogimiento en cerezas deshidratadas osmóticamente (resumen)(2019-01-01) Maldonado, MarielaLa integridad de las células de las frutas puede atribuirse a la adhesión de las pareces celulares y la resistencia de la pared primaria. la adhesión de entre las paredes se ha descrito como el factor más crítico que de los que influyen en la percepción de la textura del fruto. La textura de un alimento se define como todos los atributos reológicos y estructurales (geométricos y de superficie) de un producto alimenticio perceptibles a través de los receptores mecánicos, táctiles y cuando sea apropiado visuales y auditivos Durante la Deshidratación osmótica se produce la salida de agua de la célula y la entrada de sólidos solubles. Estos fenómenos de difusión modifican la forma y la superficie de una u otra manera, produciendo fenómeno de encogimiento de debido a pérdida de agua que sufre el fruto, modificando su peso, volumen y área. Se realizaron tres formulaciones de cerezas: un testigo T0 de sacarosa al 100%, T1 con 75 % de sacarosa25 % lactitol y T2: sacarosa 50% -50 % de lactitol. Las cerezas se deshidrataron durante 5 días por el método lento o francés hasta llegar a 55°Brix en la pulpa de las mismas. Para medir el encogimiento 30 cerezas fueron colocadas dentro de una red de nylon y se sumergieron en los diferentes jarabe formulados durante todo el tratamiento. Se midieron sus longitudes con un calibre (1:50) y peso en balanza Radwag AS60/220/C2 con precisión de 10-5 g cada dos horas durante los cinco días de tratamiento. Se midieron pesos y las dimensiones de la cereza al inicio y durante el experimento a intervalos regulares de tiempo. Además, se midió la evolución de la humedad y la entrada de solidos solubles a las cerezas. Se determinaron experimentalmente las tasas de encogimiento de volumen y área durante la deshidratación osmótica de cerezas con diferentes formulaciones de almíbar. A los datos experimentales se les ajusto un polinomio de tercer grado con un alto grado de ajuste. El modelo experimental se comparó con el modelo de Lozano, De Ochoa y Ratti para secado de cerezas en condiciones convenctivas de aire caliente. El ajuste experimental sirvió como primera aproximación para el estudio de fenómenos relacionados con el encogimiento en cerezas deshidratadas osmóticamente a 60°C y para las formulaciones ensayadas. Las cerezas deshidratadas con sacarosa al 100% presentaron una tasa de encogimiento de volumen mayor que las formulaciones con lactitol T2 y T3 consistente con la mayor deshidratación o perdida de agua del testigo respecto de las formulaciones. El mismo comportamiento se observó para la tasa de encogimiento de superficie indicando el mayor poder deshidratante de la sacarosa frente a las distintas formulaciones con lactitol.Item Cerezas en conserva elaboradas con lactitol (resumen)(2019-01-01) Maldonado, MarielaEl sobrepeso y la obesidad se han convertido en los últimos años en uno de los principales potenciales problemas de salud de cara al futuro. Argentina, se encuentra entre los países con índices más elevados de sobrepeso y obesidad de Sudamérica. La población argentina duplicó los índices de obesidad entre 1980 y 2014. Y no sólo eso: somos el país de Latinoamérica y el Caribe con más hombres adultos obesos. El informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe”, revela que la obesidad en hombres adultos pasó del 12,5% en 1980 al 26,7% en 2014. En cuanto a las mujeres, subió de 15,1 a 30 por ciento”. Por esto es de gran importancia de elaborar productos reducidos en valor calórico. Los polialcoholes son una oportunidad para reducir no sólo el valor calórico sino aportar al organismo propiedades prebióticas y funcionales. El lactitol es uno de ellos, un edulcorante de carga con un gusto similar al del azúcar. Su estabilidad, solubilidad y baja cantidad de calorías lo hacen apto para una variedad de alimentos bajos en calorías, bajos en grasas o sin azúcar. Su sabor dulce y limpio lo hace ideal para usar con edulcorantes bajos en calorías. Aporta 2 kcal / g en lugar de las 4 kcal/ del azúcar; tiene efecto refrescante y no produce caries. El lactitol atraviesa el tracto gastrointestinal sin ser hidrolizado ni absorbido, es capaz de promover el crecimiento de bacterias colónicas beneficiosas, como las bifidobacterias y los lactobacilos. Las bacterias intestinales fermentan el lactitol, lo cual genera un entorno ácido en el colon por la formación de ácidos grasos de cadena corta. En estas condiciones ácidas, el crecimiento de las bacterias beneficiosas, conocidas como probióticas, se ve favorecido frente al de los patógenos u organismos que causan enfermedades. El lactitol es un excelente ingrediente prebiótico y puede contribuir con la salud de su microflora colónica. Por esto se realizaron ensayos de formulaciones de cerezas en conserva con lactitol probando su aceptación y preferencia dentro del marco del PID 4413. Se realizaron tres formulaciones de cerezas , una con lactitol al 50% y 50 % de sacarosa , la segundad con lactitol al 25 % y 75 % de sacarosa y un testigo de sacarosa al 100%. De estas formulaciones la más preferida fue la 25% lactitol y 75% de sacarosa , luego la de 50% de sacarosa y 50% de lactitol dejando la última preferencia al tradicional de sacarosa 100%. La degustación fue realizada en el bufet de la UTN FRM en una población mixta de 64 jueces no entrenados con edades entre 15 y 67 años.Item El impacto del uso de herramientas de apoyo al proceso de decisión en el aprendizaje organizacional (resumen)(2018-10-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, JulioDesde la perspectiva del Aprendizaje Organizacional el aceleramiento de la integración de los procesos de decisión y su mejora ayudaría a las organizaciones a sobrevivir en un contexto altamente volátil. Para ello, se realiza un estudio de la integra- ción de las fases del Proceso de Decisión No Secuencial con el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional y se identifican las distintas Herramientas de Apoyo al Proceso de Decisión (HAPD) de aplicación. Como principales resultados, se correlaciona las fases del proceso de decisión con las diferentes HAPD; se relaciona los distintos tipos de Decisión y las Técnicas de Decisión asistidas y no asistidas por HAPD, en particular las orientadas a conocimiento y a modelos; y se identifican los factores que apoyan y se oponen al uso de las HAPD orientadas a modelos y al conocimiento. Como prin-cipales conclusiones se halla que: 1) es necesario un proceso de transferencia entre todos los integrantes de la organización para institucionalizar el conocimiento generado; 2) se halla un uso limitado de las herramientas orientadas al conocimiento en la fase de identificación del proceso de decisión; 3) predominan las decisiones en áreas de incertidumbre por lo que es necesario registrarlas en bases de datos relacionales y asociarlas a modelos; 4) las actividades de decisión que incluye el análisis de las alternativas identificadas requieren herramientas orientadas a modelos y al conocimiento; y 5) existe una ausencia de estudios sistemáticos en el proceso de difusión de las herramientas orientadas a modelos y conocimiento.Item La integración de las fases del proceso de decisión en el aprendizaje organizacional (resumen)(2018-01-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, JulioDesde una perspectiva Neo Darwiniana el aceleramiento de los procesos de aprendizaje organizacional ayuda a las organizaciones a crecer y sobrevivir en un contexto altamente volátil. Esto demandaría mejorar el proceso de decisión en todo nivel. Para ello, se realiza un estudio comparativo de los procesos de decisión y su relación con el grado de estructuración de los problemas a resolver, tipo de decisores y su relación con el nivel de incertidumbre. Como principales resultados, se correlaciona las fases del proceso de decisión con la metodología para la resolución de problemas, así como el tipo de decisión en relación con la complejidad del pro- blema y el nivel de incertidumbre. Como principal conclusión se establece la relación entre las fases del proceso de decisión y los procesos de aprendizajes del Modelo Extendido de Aprendizaje Organi-zacional. Esto permitiría establecer acciones de mejora y consolidación del aprendizaje organizacional. También se halla que el registro de las decisiones requiere la implementación de Herramientas de Apoyo al Proceso de Decisión para sostener el aprendizaje organizacional en forma sistemática. Finalmente, surge el requerimiento del uso de modelos orientados a distintos tipos de análisis para resolver el creciente número de problemas no estructurados.