FRVM – Licenciatura en Administración Rural – TF
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1628
Browse
Item Reingeniería de un sistema tambero La Furia(2017-11-17) Pleitavino, Erika Eliana; Gilabert, Sergio MiguelEn este informe se presenta la realización del trabajo final de la carrera de Licenciatura en Administración Rural, de la Facultad Regional Villa María, Universidad Tecnológica Nacional. En la realización del mismo se plasman los conocimientos adquiridos durante los cuatro años de cursado mediante la utilización de herramientas y saberes otorgados por las distintas cátedras que se dictaron. Este trabajo es un modelo de la realidad de una reingeniería del establecimiento “La Furia” en la localidad de La Playosa. Su actividad principal es el tambo. El relevamiento de datos para la confección del mismo fue a través de la visita al lugar y de encuestas proporcionadas a los productores. Se basa en la campaña 2015-2016. This report presents the completion of the final work of the Degree in Rural Management, Regional Faculty Villa Maria, National Technological University. In the accomplishment of the same, the plasman the knowledge acquired during the years of cursado using the tool of tools and knowledge granted by the different chairs that were dictated. This work is a model of the reality of a reengineering of the establishment "La Furia" in the town of La Playosa. Its main activity is the tambo. The data collection for the preparation of the same was through the site visit and the surveys provided to the producers. It is based on the 2015-2016 campaign.Item Reingeniería de un establecimiento tambero(UTN Facultad Regional Villa María, 2017-11-30) Sánchez, Emanuel Atilio; Gilabert, Sergio MiguelSobre el mismo se realizara un proceso de reingeniería, es decir partir de la situación actual del establecimiento y generar propuestas para llegar a una nueva situación de un sistema mejorado. Éste campo es una empresa unipersonal, cuya única propietaria es la madre del actual productor, la que ha delegado el poder a su hijo, para que el mismo, tome el control de toda la explotación. El establecimiento está ubicado a 8 km noroeste de Colazo sobre el camino de ripio que da a Calchín, de este pueblo está a 15 km y 25km de Los Zorros. Con las diversas herramientas aprendidas en el transcurso de la carrera y buscando la manera de integrarlas a gran parte de ellas, se enfatizará en partir de las condiciones particulares del establecimientos, antes mencionado, realizando un relevamiento y diagnóstico de la explotación. En base a la información que se obtenga establecer planes de mejoras para lograr un crecimiento general de la organización que estamos trabajando. El trabajo tendrá un esquema simple que permitirá avanzar de una manera ágil y dar un mejor entendimiento de la organización y hacia donde queremos llegar. Es por esto que a grandes rasgos se realizará la siguiente subdivisión de las partes que integraran este documento. • Marco Teórico: Nos permitirá tener una visión de lo que está pasando en el sector lácteo a nivel mundial y en nuestro país, dejándonos saber cuáles son las oportunidades o amenazas que podría tener este sector y cuáles son las problemáticas actuales. • Relevamiento: Mediante diversas entrevistas con el productor, empleados fijos de la explotación y visitas a campo se buscara realizar una fotografía de cómo está funcionando cada área que integra a la organización. • Diagnóstico: En este apartado se realizará un análisis FODA en base a la información obtenida del relevamiento. Esto nos dará la oportunidad de saber con los recursos que contamos y que podemos hacer con ellos • Propuestas: En base al diagnóstico se generará propuestas para optimizar al sistema de producción • Plan de Acción: Se analizará la viabilidad técnica, económica y financiera de las propuestas planteadasItem Proyecto de inversión para la realización de un engorde corral bovino(2017-12-07) Bragagnini Guzmán, Fernando Manuel; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión trata sobre la realización de un engorde de ganado vacuno a corral, en el cual se estima una cantidad aproximada de 200 - 300 cabezas de animales, de las cuales ingresarían en un peso de 175 kg y su peso final sería hasta 360 kg. El plan se realizaría entre las localidades de Justiniano Posse y Monte Buey con una muy buena calidad de suelos y con una ventaja favorable la cual consta en tener un frigorífico cerca de tal manera de disminuir costos de trasportes para una futura comercialización. Unas de las ideas también es hacer que el productor tenga una integración vertical en la cadena de valor, en donde se podría llegar a disponer de una carnicería propia.Item Reingeniería de una explotación agropecuaria(2018-07-27) Ferreyra, Miriam Antonella; Gilabert, Sergio MiguelDurante el presente trabajo se desarrollará una reingeniería de un establecimiento agropecuario destinado principalmente a la producción láctea. La misma consiste en la revisión profunda de los factores productivos más importantes que intervienen en la explotación, (principalmente tierra mano de obra y capital), y en base al análisis de la información recolectada realizar rediseños o modificaciones para alcanzar mejoras extraordinarias. Para conocer a fondo cada uno de los factores se llevará a cabo un relevamiento de datos, luego en base a éstos se realizará un análisis FODA, identificando de esta manera aquellas variables que van a estar sometidas a un plan de mejoras.Item Criadero intensivo de cerdos(2018-11-22) Turchi, Maico Jesús; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión desarrollado a continuación es un criadero intensivo de cerdos, en principio la idea surge para emplear recursos de productores agrícolas ya que disponen del capital tierra y del principal alimento que es el maíz. La idea es diversificar la producción para lograr sustentabilidad a lo largo de los años y de esta forma también disminuir el riesgo que implica invertir todos los recursos en una sola actividad. Para llevar a cabo dicho proyecto se inició realizando un estudio de mercado, donde se hace hincapié en el mercado internacional y en el mercado nacional, como también en el mercado provincial y analizar la inserción en el mercado regional. En segundo lugar se determina la magnitud del proyecto, ubicación, los métodos de producción los cuales serán con modalidad galpón cerrado, manejo en bandas, cerdas reproductoras en plaza fija y destete precoz, el cual se determinó con la ayudo de un veterinario. La actividad propuesta es en zona rural a no menos de 5 km de cualquier centro urbano, el predio ocupa una superficie de 5 has, cuenta con 7 galpones y con 5 empleados fijos más personal calificado como un administrador rural, contador y veterinario. La producción consiste en llevar los capones a 105 kg de peso vivo en el menor tiempo posible, comenzando a trabajar con 220 madres y logrando a fin del proyecto un total de 300 madres en producción. La raza a utilizar es Landrace y los machos son híbridos. Posteriormente continuamos con el capítulo de pre factibilidad y factibilidad donde vemos plasmados los flujos de fondos con sus respectivos análisis.Item Reingeniería de establecimiento agrícola Don Arturo(2018-11-22) Grande, Diego Sebastián; Gilabert, Sergio MiguelSe realizará una reingeniería de un establecimiento rural orientado a la actividad agrícola. En el mismo se planteará la introducción de nuevas técnicas de manejos del establecimiento a partir de una sucesión de hechos, que combinan metodologías de trabajo, formas de llevar adelante la actividad al productor y al establecimiento. De esta manera, se propicia intensificar los resultados finales de rentabilidad de la empresa, incrementando - modernizando el capital de maquinarias. Además, se pretende proporcionarle a la empresa la posibilidad de obtener rendimientos más altos con el desarrollo y el incremento de cultivos adecuados para la zona, diversificando las siembras (actualmente tiene la soja como principal cultivo y se resiste a realizar otras posibles combinaciones de siembra). Brindarles herramientas informáticas para lograr que sea un productor en línea con las nuevas técnicas de asesoramiento de búsquedas, lo que le permita identificar fuentes de financiamiento, posibilidad de variación de cultivos y otros procesos o aplicativos de la era tecnológica. Si bien cada explotación agrícola presenta sus peculiaridades, el análisis se desarrollará en un establecimiento rural ubicado a 12 km al noreste de la localidad de Oliva, el cual tiene una superficie de 400 hectáreas. Se fijará una proyección a 5 años desde la fecha de relevamiento, lo que posibilitará desarrollar un negocio con horizontes claros.Item Proyecto de inversión porcino(2018-12-21) Gatti, Jorge Ezequiel; Sosa, Diana Romina; Gilabert, Sergio MiguelEl presente trabajo final, denominado “Proyecto de Inversión Porcino”, desarrolla detalladamente en una primera instancia las condiciones de los diferentes mercados, con respecto a la producción de carne porcina a nivel mundial, nacional y regional. Posteriormente se procede a la investigación técnica, administrativa y ambiental, las cuales consisten en diseñar la función óptima de producción que mejor utilice los recursos que tendremos disponibles para la puesta en marcha de la actividad a realizar, detallando el esquema de producción, instalaciones, manejo, genética, sanidad, esquema nutricional, ciclo productivo, estimación de ventas, producción de carne, todo esto nos llevará a la evaluación de la inversión en términos económicos-financieros, permitiendo llevar adelante un proyecto evaluado desde todos los puntos estratégicos.Item Reingeniería de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo(2019-12-20) Fidelangeli, Nicolás Matías; Gilabert, Sergio MiguelEl siguiente trabajo final “Reingenieria de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo” consta en una primera instancia realizar un relevamiento de la información obtenida del establecimiento “Doña Lucia” para posteriormente llevar a cabo un diagnóstico, el cual con los resultados obtenidos se procederá a generar las diferentes propuestas a llevar a cabo. Se realizará una preparación y evaluación de proyecto para la instalación de un criadero de cerdos, con el objetivo de darle valor agregado a la producción de maíz. Se procede al análisis de la inversión necesaria para transformar la producción de cereal (MAIZ) en producto elaborado, mediante la instalación de un criadero de cerdos de manera intensiva que demande la cantidad de maíz producida por el establecimiento. El análisis de este proyecto será realizado específicamente sobre los siguientes aspectos: Estudios de mercado, técnico, administración y ambiental; tamaño del proyecto; localización; costos; financiación; construcción del flujo de fondo, y evaluación del proyecto. Por último, se llegará a las respectivas conclusiones sobre los resultados obtenidos y se determinará si el proyecto es rentable o no para este establecimiento.Item Reingeniería de un sistema tambero Establecimiento Don Eurelio(2020-03-13) Cossavella, Leonel; Gilabert, Sergio MiguelEl trabajo consta de un marco teórico acerca de la actividad lechera a nivel nacional, provincial y regional. Luego se eligió dicho establecimiento para realizar un relevamiento de datos, un FODA y así diagnosticar la situación actual, para posteriormente proyectar un plan de mejoras y evaluarlo productiva, económica y financieramente para poder, a partir de allí, analizar conjuntamente la viabilidad de dicho proyecto.Item Proyecto de inversión en una planta de industrialización de alfalfa(2020-12-04) Ramayal, Felipe Alejandro; Gilabert, Sergio MiguelResumen Este proyecto presenta una evaluación técnica, económica, financiera y de mercado con la finalidad de realizar en la zona rural de Villa María un proyecto de inversión en una planta de producción y venta de pellets, cubos y fardos de alta densidad a base de alfalfa.Item Reingeniería de un sistema agropecuario mixto(2020-12-04) Cerutti, Carolina Soledad; Gilabert, Sergio MiguelEn este trabajo se analiza una empresa destinada a la producción primaria, con el fin de mejorar su rentabilidad, y de este modo hacer más eficiente la utilización de sus recursos productivos. Para esto se realizó como primer paso un marco teórico; que es un análisis del mercado de las actividades que desarrolla la empresa, luego un relevamiento de datos con la finalidad de obtener un diagnóstico de la situación actual de la explotación, la cual se refleja en un análisis DAFO herramienta principal para la planeación de propuestas favorables que disminuyan falencias y potencien sus fortalezas. Los resultados obtenidos en esta reingeniería fue, un incremento tanto en los ingresos netos como en la rentabilidad de la empresa.Item Instalación de una planta elaboradora de bebida rehidratante a base de suero lácteo desmineralizado(2021-04-05) Barrios, María Pía; Boemo, Rosario Jorgelina; Gilabert, Sergio MiguelEl presente proyecto de inversión se desarrolla para analizar la viabilidad de una Planta elaboradora de bebida rehidratante a base de lacto suero en polvo desmineralizado al 90% como propuesta para insertar al mercado un alimento saludable con alto valor nutricional que marca una nueva tendencia en materia de consumo. Para llegar a la evaluación del mismo se realiza un análisis del macro entorno que rodea al proyecto desde aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, tecnológicos, geográficos, medioambientales, legales, ecológicos y demográficos. Posteriormente, se realiza un estudio de mercado para poder evaluar su aptitud actual y a futuro frente a la inserción de nuestro producto. Se verificará la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta aspectos económicos, técnicos, administrativos, legales, ambientales, financieros, de calidad, localización y Lay Out. Luego, se plantearán distintos escenarios posibles para evaluar el riesgo y la conveniencia de realización del proyecto a través de herramientas de evaluación financiera como lo son: Valor actual Neto (VAN), Valor Actual (VA), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recupero de Inversión (PRI), y Beneficio/Capital. Por último, se han establecido objetivos generales y específicos al comienzo del desarrollo de este proyecto, los cuales serán evaluados para poder realizar una conclusión final.Item Tambo fábrica con leche de búfalas(2021-06-28) Fruttero, Jeremías Ezequiel; Romero, Alexis Alejandro; Gilabert, Sergio MiguelEl proyecto de inversión se fundamentó en la incertidumbre que nos generó esta producción en particular, ya que consideramos que presenta un gran potencial productivo e innovador. Nos proponemos realizar mozzarella con 100% de leche de búfala (Delicatessen), con el objetivo de generar un valor agregado en origen. El principal insumo (leche), lo obtendremos mediante la producción de búfalos situados en el propio establecimiento. Pretendemos implementar un emprendimiento el cual, será llevado a cabo en una región ganadera neta, como lo es el norte de la provincia de Córdoba (Zona rural de Villa de María del Rio Seco), con el fin de exponer una producción alterna para la ganadería. Nos proponemos aplicar los conocimientos adquiridos sobre la producción láctea, ganadera y sus derivados procesos, con el fin de lograr una cadena de valor agregado a una actividad de cría, como es el ganado bubalino.Item Planta de extracción y fraccionamiento de miel(2021-10-29) Ferreyra, José Ramón; Gilabert, Sergio MiguelEn el proyecto evaluaremos la viabilidad técnica y económica para la extracción industrial y comercialización de miel a nivel regional. Para ello analizaremos el mercado de consumo, competidor, proveedor y distribuidor. A nivel nacional, los hábitos locales de consumo de miel no son significativos (200 gr./per cápita/año), sino con una demanda creciente, debido a la tendencia hacia dietas saludables. En el mercado competidor y en todo el mundo, el país es uno de los principales productores y exportadores de miel a granel junto con China. A efectos de la evaluación económica, se determinó como tasa de descuento de 8,1% (considerando que se utiliza como moneda de referencia el Dólar estadounidense). El horizonte de evaluación se estableció en 5 años, con una inversión inicial de US$17.555 en activos, un capital de trabajo inicial de U$S 13.869, costos fijos y variables de 42.184 dólares EE.UU./año.Item Reingeniería del establecimiento Fraga SA(2021-12-17) Mellano, Gabriel Enrique; Piemontesi Ayuso, Francisco René; Gilabert, Sergio MiguelEn el presente trabajo de investigación se expondrán los resultados productivos, económicos y financieros del traspaso de un cambio de sistema de producción lechero semi-estabulado a un sistema intensivo del tipo compost barn, también denominado cama caliente.Item Reingeniería integral de sistema lechero bovino(2022-11-11) Soliman, Hernán; Gilabert, Sergio MiguelEl título de mi proyecto final de grado es “Reingeniería integral de sistema lechero bovino”. Dicha reingeniería hace referencia a establecer nuevos procesos, replanteando y rediseñando las actividades de la organización. De acuerdo con el título propuesto para este trabajo, se aplicarán todos los conocimientos adquiridos durante la carrera, en el cual se procede a rediseñar y gestionar los procesos funcionales de un establecimiento lechero bovino, dado que la actividad tambera es la de mayor influencia agropecuaria y agroindustrial en la región en que se encuentra nuestra facultad.Item Reingeniería de sistema productivo lechero El Berraco(2022-12-22) Noriega, Nicolás; Gilabert, Sergio MiguelEn el presente trabajo, de investigación y desarrollo de una reingeniería aplicada en un sistema productivo lechero, se expondrán cuestiones de índole financiera, económica y productiva del mismo , subdividido en dos grandes etapas: del Diagnostico actual hasta la planificación y aplicación de propuestas de mejoras y sus beneficios a mediano plazo.Item Reingeniería sistema agrícola ganadero de ciclo completo(2023-08-11) Cerda, Luz Florencia; Gilabert, Sergio MiguelA lo largo del proyecto, perteneciente a la carrera de grado Licenciatura en Administración Rural de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María, se desarrollará una “Reingeniería de un sistema agrícola-ganadero de ciclo completo” Una reingeniería refiere a un enfoque administrativo que consiste en gestionar y rediseñar los procesos de la organización para generar una mejora continua. La misma se realiza con el fin de alcanzar un mejor posicionamiento de su competitividad y rentabilidad, mediante la aplicación de técnicas enfocadas al negocio, renovando los rumbos estructurales y estratégicos. Para su realización, se distinguen tres fases: en primer instancia un relevamiento de información, luego su posterior diagnóstico y el rediseño (fase donde se planifica, detalla y organiza el plan). El presente proyecto, será llevado a cabo en la empresa “OAG”, compuesta por dos establecimientos que completan ciclo productivo; ubicados en la provincia de Córdoba, Argentina.Item Reingeniería de un sistema de producción de leche(2023-11-16) Lavaroni, Mariana Elsa Isabel; Gilabert, Sergio MiguelEn el ámbito de la cátedra Seminario Final de la Lic. en Administración Rural, desarrollé un análisis y rediseño de un establecimiento agropecuario, el cual se denomina “Reingeniería de un sistema de producción de leche”. El establecimiento seleccionado, es un sistema agrícola-ganadero, en el que predomina la producción de leche. Es una empresa familiar con una trayectoria de más de 50 años en actividades comerciales; la misma está radicada dentro de la cuenca lechera de Villa María, a unos 30 km de la ciudad. Actualmente, presenta un plantel de 1 269 cabezas de ganado Holando argentino, de las cuales 421 se encuentran en ordeñe, con una producción diaria de 12 989 litros. Con relación a las terneras, permanecen en la explotación como reposición del plantel y los terneros, son destinados a la comercialización. En cuanto a la superficie, la organización cuenta con 393 ha propias y 366 ha arrendadas; es decir, una suma de 759 ha; las cuales se destinan a la actividad ganadera. Por último, la empresa dispone de siete operarios permanentes para llevar adelante las diferentes actividades de la explotación. El propósito principal de éste trabajo, es modificar el método de producción, para obtener una mayor rentabilidad, a través de un mejor bienestar animal; para esto, se realizó una reingeniería, para pasar de un sistema semi confinado a un sistema bajo confinamiento.Item Proyecto de inversión : industrialización de queso Tybo y Holanda(2023-12-27) Dubois, Carolina; Gilabert, Sergio MiguelSe presenta un proyecto de inversión rentable y sustentable de una fábrica industrializadora de queso Tybo y Holanda, ubicada en el parque industrial de Pozo del Molle, Provincia de Córdoba sobre la ruta Nacional N° 158. Ubicación estratégica ya que la provincia de Córdoba es una de las mayores productoras de queso del país y la producción de leche -materia prima principal de la elaboración-, se concentra en la cuenca lechera más grande de la provincia que integra la localidad donde se ubica la planta. El procesamiento diario es de 70 mil litros de leche para lograr una producción anual de 2.300 toneladas de queso Tybo y Holanda. El proyecto obtiene un 39% de rentabilidad con índices positivos para su aprobación y un periodo de recupero de la inversión de 7 años y medio, lo cual califica como levemente riesgoso.