Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 287
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética en aparatos eléctricos : ahorros posibles
    (1º CLADI, 2017-09-13) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier
    Análisis de la eficiencia energética de aparatos eléctricos en nuestro país. Para ello se hizo una revisión de las normas legales vigentes o próximas a entrar en vigencia, y de algunas normas técnicas relevantes, a las que dichas normas legales referencian para la realización de los ensayos de eficiencia. Estos ensayos permiten clasificarlos desde el punto de vista de la eficiencia, aunque también tienen en cuenta algunas variables operativas que hacen al funcionamiento del mismo, las cuales se considera oportuno las conozca el usuario o el técnico. Asimismo se considera, por un lado el impacto de los consumos de potencia en modo de espera (stand by), evaluados según la norma IRAM 62301, y por otra parte, el tema de los balastos para iluminación fluorescente: la forma en que el cambio de tecnología, debido al advenimiento de los balastos electrónicos, influye en mejorar los rendimientos. Las conclusiones obtenidas permiten estimar que prestando atención a la clase de eficiencia, pueden lograrse, globalmente, ahorros que pueden oscilar entre un 10 y un 15%, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de toda esta normativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento técnico para determinar la eficiencia energética y consumo en espera en televisores [resumen]
    (4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Orué, Matías Waldino
    El etiquetado para indicar la eficiencia energética en televisores tiene por objeto informar al consumidor el índice de eficiencia del cual se desprenden los valores de consumo en modo espera y encendido como así también su consumo anual de energía. Resulta de vital importancia que desde el Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LaMyEn), perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE) del Departamento de Ingeniería radicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe generar un procedimiento técnico para la ejecución correcta del ensayo. En primer lugar, se determina el consumo en modo espera – IRAM 62301- donde se conecta el equipo bajo ensayo a un vatímetro que permite integrar durante un tiempo no menor a 5 minutos la potencia media (W) consumida y calcular la energía en Wh. Luego se pasa a la determinación del índice de eficiencia energética, ensayo para el cual la norma requiere que sea realizado en un tiempo menor a tres horas. Aquí la norma, en primer lugar, solicita una hora previa neta de tiempo en modo espera (“stand-by”: conectado a la alimentación, pero apagado), seguidamente de una hora en modo encendido reproduciendo una imagen normalizada de color blanco (con ello de determina luminancia por defecto L1 y luminancia ajustada a los parámetros del equipo que obtengan la mayor posible, L2); aquí también se deben medir las dimensiones de la pantalla visible (alto y ancho) para luego calcular la “diagonal visible” que será contrastada con la declarada por el fabricante en la etiqueta pegada al equipo bajo ensayo. El último paso implica reproducir un video normalizado durante diez minutos donde se integra y obtiene la potencia media del equipo. Todas las mediciones realizadas generan un conjunto de datos que permite documentar y cotejar los valores informados en la etiqueta de eficiencia energética relativas al consumo en modo espera y modo encendido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de eficiencia energética en hornos eléctricos mediante normativas vigentes [resumen]
    (4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Banegas, Juan Marcos
    En la actualidad los hornos eléctricos han cobrado gran relevancia dentro del mercado debido a la practicidad de implementación y su bajo costo, y teniendo en cuenta la falta de Gas Natural en algunas zonas y al alto costo del gas envasado, los mismos se han convertido en herramientas útiles para suplir a los hornos convencionales. Debido a esto adquiere relevancia el análisis del rendimiento, para contar con un parámetro que permita clasificarlos, debido a la convivencia dentro del mercado de distintas tecnologías y calidades. Para los hornos eléctricos el parámetro eficiencia relaciona el tiempo (h) necesario para incrementar la temperatura de una masa específica dada por la normativa, desde una temperatura T1 a una temperatura T2; y la potencia demandada para ello, en (W). El resultado de estos ensayos establece la capacidad del producto de transformar la energía eléctrica consumida en energía térmica y luego transferirla al elemento en su interior. Esta determinación permite comparar los distintos tipos de hornos eléctricos, donde el método empleado es fundamental a la hora de obtener un parámetro confiable para el posterior análisis. En Argentina se encuentra vigente la Resolución 1017 del año 2021 que reglamenta el marcado de eficiencia energética en estos equipos, y establece que los ensayos serán en función de las normas IRAM 62414-1 e IRAM 62414-2 según sean hornos empotrables o portátiles. Estas últimas determinan como se debe evaluar la eficiencia energética y para ello basa las mediciones en la normativa internacional IEC 62350-1 Edición 2.0 del año 2016. El resultado del desarrollo de la metodología implementada para la obtención de valores y la determinación de la eficiencia energética de hornos eléctricos es la conclusión de este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayo para determinación de eficiencia energética en lámparas LED [resumen]
    (4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Acosta, Javier
    El Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LaMyEn), perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE) del Departamento de Ingeniería radicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe fue uno de los encargados en determinar la eficiencia en más de 250 modelos de lámparas LED que se comercializan a nivel nacional. El propósito de este trabajo se enfoca en establecer el procedimiento y hacer énfasis en las buenas prácticas que se necesitan para obtener los valores de luminancia en las lámparas LED bajo ensayo, siguiendo los lineamientos enunciados por normas internacionales y nacionales que permitan tomar valores fiables para el posterior tratamiento de los mismos, consiguiendo el Flujo Luminoso Inicial emitido de la lámpara que permite catalogar el índice de eficiencia al que corresponde cada modelo. Es importante destacar que el cálculo de flujo se hace para un lote de veinte lámparas que pertenecen a un solo modelo, este es el motivo principal por el cual se persigue generar una dinámica de trabajo que permita optimizar los tiempos de laboratorio y para con el cliente. Luego se hace una prueba de vida media, donde las lámparas se encienden durante 3000 horas continuas en un ambiente con temperatura y humedad controladas, alimentadas con una fuente de tensión específica que cumpla con ciertos estándares de calidad y distorsión armónica para que, transcurrido este tiempo, se pueda evaluar cuanto varió el valor de flujo luminoso respecto del inicial y de esta manera mediante la resolución 586/2020 publicada por la Secretaria de Energía verificar si cumplen o no con el mínimo porcentaje de mantenimiento de flujo luminoso indicado según la vida media declarada por el fabricante en el embalaje de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las materias básicas y su relación con los proyectos finales de carrera en la formación por competencias del ingeniero Industrial
    (XV COINI, 2022) Tucci, Víctor C.; Ambrosini, Marcela; Rodríguez, María Elvira; Pereyra, Diego O.
    La formación por competencias requiere de una serie de adecuaciones entre las que están comprendidas las planificaciones docentes, siendo el objetivo de este trabajo, brindar propuestas elaboradas en base a opiniones de informantes clave en actividades de gestión y docencia de la UTN FRSF. En tal sentido y en el marco de un proyecto de investigación vigente sobre la relación de los contenidos de las materias básicas y los proyectos finales de carrera, se pretende avanzar sobre tres competencias genéricas: el saber, el saber hacer y el saber ser del ingeniero industrial; focalizando el análisis en tres aspectos: ¿qué aportan?, ¿qué no aportan? y ¿qué se podría proponer? para la adecuación de las distintas asignaturas del departamento que nos ocupa, con respecto a citadas competencias. Partiendo de lineamientos conceptuales del proceso de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque de formación por competencias, que proporcionan el marco general del escrito, el trabajo reproduce las entrevistas a directores de cada Unidad Docente Básica (UDB) o áreas (responsables de supervisar los programas de las asignaturas a su cargo), docentes de Proyecto Final de Carrera (con su mirada del estudiante ya formado) y autoridades del Departamento de Ingeniería Industrial (con la experiencia del trabajo que vienen realizando sobre la adecuación del nuevo currículo para la carrera). Como resultado del análisis se espera contribuir con un conjunto de propuestas que faciliten a los docentes del departamento de Materias Básicas, la adecuación de sus planificaciones con los requerimientos del nuevo currículo basado en competencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de conceptos de materias básicas en proyectos finales de ingeniería
    (VIII JEIN, 2021) Ambrosini, Marcela; Rodríguez, María Elvira; Pereyra, Diego O.
    Los contenidos desarrollados en los primeros años de las carreras de ingeniería, se retoman y profundizan durante la trayectoria curricular, complementándose con los de la especialidad. Como actividad de cierre con carácter integrador, en la formulación del Proyecto Final de Carrera, los estudiantes exponen conocimientos y habilidades adquiridos en el transcurso de su formación. En el marco de un proyecto de investigación orientado a detectar cuáles son los contenidos de las asignaturas del Departamento de Materias Básicas de la UTN en los proyectos finales; este trabajo rescata opiniones sobre la importancia de matemática, economía, legislación, física, química e inglés en la formación de los ingenieros. El segundo bloque, compara la percepción de los protagonistas, recabada mediante encuestas a alumnos y recientes graduados de las carreras de Ingeniería Mecánica e Industrial. Al complementar con información obtenida de la lectura de los proyectos, se comparten las conclusiones sobre los aspectos abordados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Máquina de soporte vectorial para la detección y clasificación de fallas en sensores de registro de datos en procesos continuos
    (VI ARGENCON, 2022-09) Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Perdomo, Mariano; Clementi, Luis; Vega, Jorge Rubén
    En el presente trabajo se implementó un módulo para la detección de fallas en sensores de registro de variables en procesos continuos, el cual se desarrolló sobre la base de una máquina de soporte vectorial. Con el fin de obtener una arquitectura adecuada de la máquina, se estudió el desempeño del módulo para diversas implementaciones obtenidas a partir de diferentes técnicas de codificación múltiple y máquinas Kernel. En particular, se analizó el desempeño de las máquinas de soporte implementadas en términos de su capacidad para detectar y clasificar fallas típicas en sensores de procesos continuos. Para cada máquina implementada, se escogió el tamaño del conjunto de entrenamiento y los valores de los hiperparámetros correspondientes a cada una a partir de una búsqueda de tipo rejilla. Los resultados mostraron que el mejor desempeño en términos de exactitud en el testeo se obtuvo para una codificación de tipo One Vs Rest, utilizando un Kernel de tipo función de base radial, para la cual se alcanzó una exactitud superior al 98%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sensor Inferencial Multi-modelo aplicado a un proceso simulado para la producción continua de látex para caucho
    (VI ARGENCON, 2022-09) Perdomo, Mariano; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Clementi, Luis; Vega, Jorge Rubén
    En los procesos industriales, los sensores inferenciales son típicamente empleados para monitorear aquellas variables de interés no medibles en línea. Cuando existen múltiples estados operativos del proceso, los sensores inferenciales multi-modelo pueden tener un desempeño más adecuado. En el caso particular de los procesos de producción continua de caucho, un sensor inferencial multi-modelo resulta ser adecuado para el monitoreo de las principales variables de calidad del látex. En el presente trabajo, se desarrolla un sensor inferencial multi-modelo para monitorear tres variables de calidad de un proceso continuo para la producción de látex para caucho. Los sub-modelos del sensor inferencial son calibrados en base a la técnica de regresión por mínimos cuadrados parciales. Se selecciona, según conocimientos a priori sobre el proceso, una variable de programación que represente adecuadamente a los distintos estados de operación del proceso. En base a dicha variable, se adopta una técnica de ponderación de las predicciones de cada sub-modelo para obtener la predicción final del sensor inferencial multi-modelo. El sensor inferencial desarrollado se testea con tres casos de estudio, y se compara su desempeño con dos sensores inferenciales clásicos. En términos generales el modelo propuesto demuestra tener un desempeño ligeramente superior en comparación con los sensores clásicos implementados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reserva rotante adicional para la regulación de frecuencia ante el acceso de parques eólicos
    (VI ARGENCON, 2022-09) Cea, Marcos M.; Loyarte, Ariel; Vega, Jorge Rubén; Manassero, Ulises; Sangoi, Emmanuel; Perdomo, Mariano
    El ingreso de proyectos de generación renovable intermitente, como ser la generación eólica, trae aparejados cambios en la forma en que son operados los sistemas de potencia, principalmente desde el punto de vista de la regulación de frecuencia. La experiencia ha demostrado que, si se incrementa la penetración de fuentes de origen eólico, los requerimientos de capacidad también deben aumentar, para mantener el balance de potencias activas y un margen de reserva operativa adecuado, de forma de sostener los niveles de seguridad y calidad del suministro. El trabajo tiene por objetivo realizar estimaciones de la reserva de potencia rotante adicional que debe disponerse en el subsistema patagónico argentino, para mitigar las fluctuaciones de potencia que pueden esperarse por la inserción de los nuevos proyectos de parques eólicos. Se consideran como base los lineamientos generales establecidos para la determinación de la reserva para la regulación primaria y secundaria de frecuencia en el Sistema Argentino de Interconexión. A partir de datos estadísticos que caracterizan la variabilidad de la carga y de la potencia eólica en la zona de influencia de los parques, se estiman los parámetros que describen la variabilidad de la carga neta del subsistema, incluyendo el efecto de la generación eólica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de riesgo por arco eléctrico según AEA 92606. Análisis de sensibilidad de resultados
    (VI ARGENCON, 2022-09) Manassero, Ulises; Loyarte, Ariel; Sangoi, Emmanuel; Fernández, Juan Pedro; Cea, Marcos; Rossi, Lautaro
    Se consideran los procedimientos fijados en la norma AEA 92606 para la determinación del riesgo existente en ocasión de arco eléctrico. Estos procedimientos se aplican a un caso de estudio específico con el objetivo de analizar la sensibilidad de los resultados a la modificación de las distintas variables intervinientes. Como caso de estudio se analizan dos puntos con distinto nivel de tensión de una subestación de transformación de 13,2/0,4 kV de la ciudad de Santa Fe. Los resultados permiten apreciar la relevancia de las mencionadas variables y el grado de precisión requerido durante el relevamiento de datos para el estudio. Se destaca la importancia asociada a la correcta definición de la corriente de cortocircuito, el tiempo de arco, la distancia de trabajo y la clasificación del recinto donde se produce el arco.