Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 312
  • Thumbnail Image
    Item
    Spheric tanks : a review and proposal
    (JIT, 2023-10-26) Utz Goettig, Luis Iván; Oliva, Diego Gabriel
    En vistas a que no se han encontrado revisiones relacionadas con la construcción de tanques esféricos, en el presente trabajo se aborda una primera revisión. Esta abarca temas relacionados con el cálculo constructivo y del costo asumido en la fabricación de tanques esféricos para almacenamiento de gases. Se observa que los avances en la literatura del costeo en el proceso constructivo no ha sido lo suficientemente desarrollado. Finalmente, en las conclusiones, se esboza un futuro trabajo a realizar relacionado con una optimización en el costo y construcción de este tipo de tanques utilizando la norma ASME para recipientes bajo presión. Para poder optimizar el coste del proceso constructivo será necesario aunar conocimientos de ingenieros mecánicos e industriales. La integración de saberes es fundamental para la generación de resultados novedosos en la ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de equipos ágiles en la asignatura de química : una estrategia para la permanencia y el desarrollo de competencias
    (IPECyT, 2024-06-17) Córdoba, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Schiappa Pietra, Maximiliano; Sánchez, María Amparo; Castiglioni, Mariela; Carrara, Nicolás; Montalvo, Esteban; López Delzar, Santiago
    En este trabajo se presenta la propuesta de creación de Equipos Ágiles y su implementación para realizar actividades curriculares sincrónicas y asincrónicas de Química General, asignatura del ciclo básico de las carreras de ingeniería que se dictan en la FRSF, con excepción de Ingeniería en Sistemas de Información. Para conformar los equipos se diseñó un tablero de habilidades, implementado a través de una encuesta a los estudiantes, lo que sirvió de base para la asignación de cada miembro con la ayuda de un programa ad hoc utilizando Matlab® App Designer. El objetivo principal de esta estrategia de enseñanza aprendizaje centrada en el alumno es poner en juego habilidades adquiridas por los estudiantes a través del trabajo grupal, en forma integrada y complementaria, para promover el desarrollo de competencias, mejorar los resultados académicos y contribuir a la permanencia de los ingresantes durante el primer año de educación universitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad de carga de vigas reticuladas en base a perfiles conformados en frío con nudos soldados : análisis numérico y experimental
    (28º Jornadas Argetninas de Ingenieria Estructural, 2023-12) Ruffo, Héctor Marcelo; Avendaño, Lucas; Erck, Pablo
    El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación llevado adelante en el CECOVI dentro de la Facultad Regional Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional. La utilización de vigas reticuladas diseñadas con perfiles conformados en frío de sección C se ha popularizado en el país en construcciones de galpones de pequeña envergadura. El presente trabajo pretende analizar en detalle la conexión entre barras, en los casos en que las diagonales se sueldan al labio rigidizador del cordón conformando una solución compleja de evaluar por medios tradicionales de análisis. A su vez, la solución no utiliza medios auxiliares de conexión como chapas de nudo, generando excentricidades en el encuentro entre las barras. El estudio se realiza mediante métodos numéricos con análisis no lineales y se comparan los resultados con ensayos de nudos y vigas en escala real en el laboratorio de grandes estructuras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis estadístico para la valoración de rúbricas de evaluación, aplicadas a trabajos prácticos de laboratorios de física en carreras de ingeniería
    (7º CADI – 13º CAEDI, 2024-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Flores, Victoria; Gon, Fabián; Orué, Matías
    La mejora continua de los métodos de diseño y aplicación de rúbricas es esencial para optimizar su eficacia en la evaluación educativa. En este contexto, se propone un enfoque estadístico para evaluar y analizar el rendimiento de las rúbricas en la evaluación de informes de trabajos de laboratorio de Física en carreras de ingeniería. Este método implica la recolección de datos directos de la evaluación y calificación de los estudiantes. A lo largo de un año académico, se comparan los desempeños de diferentes rúbricas diseñadas para este propósito. Mediante el uso de estadísticas descriptivas, como medias y desviaciones estándar, se analiza la consistencia y efectividad de cada rúbrica en la evaluación de los trabajos de laboratorio. Los resultados dan una visión detallada del comportamiento de las diferentes rúbricas en el tiempo permitiendo identificar las más efectivas al medir el proceso educativo y su impacto sobre los estudiantes. Estos hallazgos pueden trasladarse a otros campos de la enseñanza en ingeniería, conformando una herramienta que ofrece información valiosa sobre cómo diseñar y aplicar rúbricas de manera más efectiva en el contexto educativo. Al mejorar la precisión y consistencia de la evaluación, se promueve un proceso educativo más justo y transparente, lo que beneficia tanto a los estudiantes como a los educadores. Este enfoque estadístico ofrece una herramienta poderosa para la mejora continua de la evaluación en la educación superior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enseñanza por competencias, evaluación de estudiantes de diseño de producto de Ingeniería Industrial
    (XI IDETEC, 2024-10-10) Gon, Fabian; Greco, Oscar; Agosta, Rodrigo Mariano
    Con el propósito de contribuir a desarrollar las competencias establecidas en la asignatura "Diseño de Producto" y a la vez, favorecer la comprensión de los conceptos, procesos y teorías relacionadas con esta, se diseñó e implementó una nueva propuesta de enseñanza. Este trabajo presenta los avances obtenidos en los estudiantes comparando los porcentajes de aprobación desde el año 2010 al 2023, donde se analizan los resultados obtenidos en función de la aplicación de los contenidos centrados en el alumno. El análisis se fundamentó en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje significativo, la taxonomía de Bloom y en el modelo de competencias sustentado por el CONFEDI (2018). La población en estudio estuvo integrada por estudiantes del 4° nivel de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN). Para la recolección de datos, se tuvieron en cuenta el desempeño de los estudiantes en las actividades realizadas en el aula, el trabajo en equipo, los informes de los Trabajos Prácticos y los exámenes parciales. El desarrollo de competencias durante este nuevo proceso implico revisar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, para garantizar que los estudiantes pudieran realizar actividades que les permitieran avanzar en su formación profesional. Se hizo necesario modificar el proceso de evaluación con vistas a incluir estrategias que permitieran evaluar y acreditar el desarrollo de competencias, lo cual requirió del diseño de situaciones de evaluación adecuadas, las cuales impactaron positivamente sobre los aprendizajes de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formatos de divulgación científica y tecnológica aplicados a informes de laboratorio como formadores de competencias en estudiantes de ingeniería
    (IPECyT, 2024-05-24) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián; Orué, Matías; Flores, Victoria
    La enseñanza de la Física en ingeniería demanda una base experimental sólida para complementar los conocimientos teóricos y corregir concepciones erróneas. Esta investigación se centra en la introducción de formatos de informes de laboratorio inspirados en publicaciones científicas para mejorar las habilidades de comunicación e investigación en los estudiantes. Se establecieron pautas claras durante las actividades curriculares, con capacitación y revisiones detalladas. Encuestas revelaron la relevancia percibida por los estudiantes y su reconocimiento del impacto de la organización en la evaluación académica. El formato empleado demostró ser efectivo en la organización y comprensión de las producciones escritas. Aunque muchos estudiantes carecían de experiencia previa, la implementación fue bien recibida. Se identificó interés moderado en carreras de investigación y docencia, subrayando la importancia de las habilidades relacionadas con la publicación científica. Este estudio resalta la efectividad de los formatos estructurados para mejorar competencias en ingeniería, abogando por una mayor promoción de oportunidades de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    A multiserver unikernel for a distributed virtualization system based on coroutines
    (12th JCC-BD&ET, 2024-06) Pessolani, Pablo
    Nowadays, most Cloud applications are developed using MicroService Architecture (MSA). The scalability and performance of them is achieved by executing multiple instances of its components in different nodes of a virtualization cluster. Initially, they were deployed in Virtual Machines (VMs), but they required enough computational, memory, network and storage resources to hold an Operating System (OS), a set of utilities, libraries, and the application itself. By deploying hundreds of these applications, the requirement of resources increases a lot. To minimize them, usually small footprint OS are used. Later, as management tools were improved, the applications began to be deployed in Containers which require even less resources than VMs. Another way to reduce the resource requirements is integrating the application within a Unikernel where only the components used by the application are present. In a previous article, a Unikernel based on a multiserver OS called MUK was presented as a proof of concept. MUK runs as userspace process and its components runs as Linux threads. The communication between servers, tasks and external processes use a mechanism named M3-IPC which is the foundation of a Distributed Virtualization System. In this article a new version named MUK2 is presented which differs from MUK in that its uses coroutines to deploy its components. MUK2 was built to run inside a Container and both technologies facilitate the scattering of applications in a virtualization cluster keeping the isolation properties and minimal attack surface.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vinculación de estudiantes del nivel medio a la Universidad a través de talleres de Química en la FRSF UTN
    (X IPECyT, 2024-06-17) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Sánchez, María Amparo; Montalvo, Esteban; López Delzar, Santiago
    Este trabajo está relacionado con interacciones entre grupos de estudiantes del nivel medio, docentes y alumnos avanzados de las carreras de ingeniería de la FRSF durante la realización de talleres de Química sobre temas como: el cuidado del medio ambiente, técnicas de medición de pH, técnicas de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas, densidad de sólidos y líquidos, reconocimiento de instrumental de laboratorio, medidas y elementos de seguridad en el laboratorio. Las actividades estuvieron basadas en clases de exposición y debate, muestra de material audiovisual realizado por estudiantes universitarios, trabajos prácticos de laboratorio, y finalizaron con ejercicios de autoevaluación del aprendizaje y retroalimentación a través de encuestas sobre el desempeño docente. El objetivo estuvo centrado en lograr un acercamiento de los estudiantes a la institución universitaria, adquirir conocimientos generales, comprender el rol de los ingenieros en numerosos procesos, y el compromiso de cuidar el entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    El diseño de producto, la generación de modelos físicos y su implementación en la resolución de problemas en Física
    (3º Congreso en Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica, 2024-08-29) Gon, Fabián Rodolfo; Agosta, Rodrigo; Sponton, Agostina
    Por medio de la utilización de los procesos de Diseño de Producto y su aplicación al desarrollo de modelos físicos, se presentan las acciones implementadas y los resultados obtenidos en la resolución de problemas en el nivel básico de Física. Este trabajo tiene como objetivo proponer una alternativa para abordar las dificultades en el aprendizaje de la Física, haciendo foco fundamentalmente en la competencia “Resolución de Problemas”. La población en estudio fueron los estudiantes de Física del primer año de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. En esta experiencia se pudo observar un incremento en la participación de los estudiantes, los cuales desarrollaron una capacidad de aprender, comprender y aplicar conocimientos de forma autónoma. Esta metodología, aplicada durante la resolución de problemas permitió a los estudiantes: comprender la importancia de la ciencia Física, estructurar sus conocimientos sobre la misma y relacionarla con la actividad propia del ingeniero
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediciones eléctricas e inspección termográfica en sistemas fotovoltaicos : experiencias en un generador fotovoltaico de baja potencia [resumen]
    (Congreso de Mantenimiento en Energías Renovables, 2021-11-16) Sangoi, Emmanuel; Fernández, Juan Pedro; Vega, Jorge Rubén; Zóttico, Andrés; Torres, José Luis
    En los últimos años la cantidad de sistemas fotovoltaicos on-grid en Argentina se ha incrementado, tanto a nivel de grandes parques solares centralizados como en pequeños generadores distribuidos. Las exigencias actuales de producción y eficiencia en los sistemas energéticos obligan muchas veces a mantener los sistemas funcionando de manera ininterrumpida, para lo cual la etapa de mantenimiento pasa a tener un rol cada vez más relevante. En este sentido, la medición de parámetros eléctricos y la inspección termográfica en estos generadores no solo es importante como una actividad asociada a su mantenimiento preventivo y control de desempeño energético, sino también como seguimiento de su posible impacto sobre la red eléctrica a la que se conecta. En este trabajo se tratan ambos aspectos como actividades asociadas al diagnóstico y mantenimiento de estos generadores. En la primera parte se hace referencia a la medición de parámetros eléctricos asociados principalmente a calidad de energía eléctrica y a la determinación de indicadores de desempeño energético que puede hacerse en sistemas fotovoltaicos. Se describen las variables más relevantes a medir tanto en el punto de conexión con la red eléctrica principal como en el inversor del generador, su influencia en el desempeño del sistema y las características que poseen estos registros. Del mismo modo, se mencionan algunas recomendaciones generales para mediciones en este contexto y la normativa de referencia comúnmente empleadas. En la segunda parte del trabajo se abordan cuestiones asociadas a la termografía infrarroja. Esta tecnología resulta de particular interés en los sistemas fotovoltaicos, ya que permiten detectar fallas tempranas en celdas solares y en el conexionado eléctrico del sistema en su conjunto. El análisis de esta información con imágenes térmicas junto con el conocimiento técnico especifico y la experiencia acerca del objeto medido y sus condiciones operativas permite evaluar de forma certera su condición de funcionamiento y las necesidades de acciones correctivas o preventivas para su buen desempeño. En esta parte del trabajo se mencionan conceptos, términos y definiciones generales asociados a las técnicas de inspección termográfica en general y su particular aplicación en sistemas eléctricos y generadores fotovoltaicos. Se detallan algunas características específicas para la inspección de paneles solares y se mencionan fallas comúnmente detectadas a través de esta tecnología. Finalmente, se describen los analizadores de calidad de potencia y las cámaras temorgráficas con las que cuenta el CIESE (UTN FRSF) y algunas de las experiencias académicas asociadas a esta clase de estudios en el ámbito universitario. Tanto para las mediciones asociadas a la calidad de energía y consumo, como para las de termografía, se muestran algunos resultados obtenidos con mediciones realizadas en el generador fotovoltaico de 2,88 kWp de la facultad durante inspecciones de rutina.