Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
Item Modelo DEVS para simulación de transacciones electrónicas y plataformas informaticas(Conferencia Latinoamericana de Informática, CLEI 2011, Quito - Ecuador, 2011) Tymoschuk, Ana Rosa; Lerman, Ricardo; Baroni, Federico; Chezzi, Carlos MariaLa evaluaci on del desempe~no de los procesos de comercio electr onico requiere una visi on integrada de las capacidades ofrecidas por los recursos tecnol ogicos, las funcionalidades del sitio y los resultados econ omicos obtenidos. La simulaci on es una herramienta que permite experimentar con- guraciones alternativas de negocio previo a su implementaci on. Para ello, se necesitan modelos que representen la interacci on de las transacciones de un sitio, el patr on navegacional de clientes y la plataforma tecnol ogica que implementa los servicios. DEVS es un framework de modelado para simulaci on de evento discreto, basado en la teor a de sistemas y con recursos para modelar complejidad. El objetivo del trabajo es proponer la construcci on de modelos de simulaci on en un framework DEVS para predecir el comportamiento de operaciones comerciales electr onicas a nivel de negocios y de recursos tecnol ogicos. DEVSJAVA es una herramienta orientada a objetos que implementa el framework DEVS en el lenguaje Java. Con el uso de esta herramienta se muestra un modelo de comercio electr onico B2C y el an alisis de los resultados de simulaci on.Item Towards an ontology network for conceptualizing e-assessment domain(2012-06-23) Romero, Lucila; Gutiérrez, María de los Milagros; Caliusco, María LauraWith the advance in the Semantic Web and the technologies for its realization, approaches that use ontologies for different purposes in the context of e-assessment have emerged. One of these purposes is the use of ontologies as a mean of providing a structure to guide the automated design of assessments. Despite of the effort done in this direction, there is still a lot of work to be done due to the most of the approaches have proposed individual ontologies that model only a part of the assessment domain. This paper presents an ontology network, called AONet, that conceptualizes the eassessment domain with the aim of supporting the semiautomatic generation of it, taking into account not only technical aspects but also pedagogic.Item Verification of structured processes : a method based on unsoundness profile(2013) Villarreal, Pablo; Roa, Jorge; Chiotti, OmarThe verification of business processes has been widely studied in the last two decades achieving significant results. Despite this, existing verification tech-niques based on state space exploration suffer, for large processes, the state space explosion problem. New techniques improved verification performance by structuring processes as trees. However, they do not support complex con-structs for advanced synchronization and exception management. To cope with this issue we propose the definition of an unsoundness profile of a given pro-cess language, which specifies all possible combinations of control flow con-structs that can lead to errors in the behavior of structured processes defined with such a language. In addition, we introduce the sequential and hierarchical soundness properties, which make use of this profile to determine soundness of a structured process with complex constructs in polynomial time. As an exam-ple, we defined an unsoundness profile for a subset of the BPMN language and verified the behavior of a BPMN process model.Item Applying EDON Methodology and SBVR2OWL Mappings for Building an Ontology-Aware Software(2013) Gaspoz, Cecilia; Bertossi, Valeria; Reynares, Emiliano; Caliusco, María LauraIn Ontology-Aware Software, ontologies are use at run time to, for example, use their content in operations of information searching or as database substitutes for information storage. In order to integrate the software development and ontology building processes, involved in building ontology-aware information system a methodology called EDON have defined. The main disadvantage of this methodology is that the heuristic to generate an implemented ontology from the requirement elicitation is not complete enough. On the other hand, recently, the Object Management Group (OMG) has standardized a language called Semantics of Business Vocabulary and Rules (SBVR) and different approaches have been proposed to map SBVR expressions into the OWL ontology language. In this paper, we report our experience in developing an ontology-aware information system by using an adaptation of the EDON methodology including the SBVR2OWL mappings.Item Puzolanas artificiales : estudio de la activación térmica de residuos de carbón(2013) Guilarducci, Anabela; Beltramini, LoreleyLos estériles son residuos de la depuración de carbón mineral, compuestos de arcillas caoliníticas impurificadas con cuarzo. Estos pueden, mediante su activación térmica, emplearse como puzolanas artificiales para la producción de cementos mezclas. Para obtener la mayor reactividad de este material es necesario modificar su estructura cristalina por dehidroxilación, mediante el estricto control de parámetros como la temperatura, tiempos de calcinación y método de enfriamiento. Para determinar las condiciones óptimas de producción, se estudian estériles procesados provenientes de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, a temperaturas variables entre 400 y 800°C, con tiempos de permanencia en horno comprendidos entre 60 y 180 minutos, y cuyo enfriamiento puede ser al aire o introducidos en agua. Mediante diseños de experimentos se identifican las combinaciones más favorables de temperatura y tiempos de calcinación (enfriadas en aire o agua) representadas por los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización de las diferentes muestras producidas.Item Incidencia de los sistemas algebraicos de cómputos en la comprensión del cálculo(2013) Bolaño, Juan Jose; Roda, Jonathan; Tschopp, JohannEste trabajo se enmarca en el proyecto ““El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” en el que se pretende analizar si la inclusión de la herramienta computacional mejoran los desempeños de comprensión de los estudiantes en determinados tópicos. El análisis se hace bajo el marco teórico “Enseñanza para la Comprensión” en el que comprender es sinónimo de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que se sabe. Se reporta una experiencia donde se usa el software Mathematica en la resolución de un problema incluido en el Trabajo de Laboratorio. Se pone énfasis en la comprensión de enunciados, los pasos seguidos para resolver las consignas utilizando el programa, en el cambio de estrategia de resolución y en las justificaciones dadas al momento de la defensa oral de los mismos.Item Plataforma para laboratorios virtuales y remotos orientados a la simulación de sistemas dinámicos controlados(42 JAIIO. 14º Argentine Symposium on Technology, 2013) Loyarte, Ariel S.; Vega, Jorge R.; Blas, María JuliaEste trabajo presenta la implementación de una plataforma que da soporte a laboratorios virtuales y remotos basados en plantas de experimenta-ción configuradas en lazo cerrado. La propuesta apunta a cubrir una necesidad educativa existente en las asignaturas relacionadas al área de control automáti-co, ofreciendo numerosas ventajas tanto para alumnos como para docentes de estas disciplinas. El acceso concurrente, la práctica a distancia de ensayos, la in-teractividad y un mecanismo de configuración simple e intuitivo, son algunos de los beneficios que brinda la plataforma a los distintos laboratorios. La arqui-tectura diseñada para lograr la comunicación remota, junto con la selección de tecnologías, especificación de modelos de simulación, y el desarrollo de los principales componentes, son algunos de los temas que se presentan. Se descri-be de esta manera el desarrollo de la herramienta planteada, dejando abierta la posibilidad de innovar en plataformas similares para otras disciplinas.Item Propuesta de evaluación y valoración de la compresión en un tópico de Cálculo Avanzado(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Frausin, Adriana; Alberto, MalvaEn este trabajo se describe una practica didáctica desarrollada en la cátedre de Calculo Avanzado. En ella se introdujo una opción no tradicional de valoración de los aprendizajes ya que los alumnos pudieron elegir promover un modulo a través de la elaboración de un trabajo practico en el cual, las representaciones gráficas y el uso de sistemas algebraicos de cómputos, son cimientos para la aprehensión de los contenidos. La propuesta persiguió mejorar la comprensión del tópico Serie de Fourier ademas de propiciar la emergencia y ponderación de competencias necesarias y exigidas por los futuros empleados. el trabajo permitió al alumno se gestor de su aprendizaje dado que puso en juego, ademas de los conocimientos, la responsabilidad, la capacidad para comunicar eficazmente la habilidad para gestionar información, etc. Más aun, si bien la producción fue individual, su planteo permitió que fuera el emergente de un trabajo colaborativo con sus pares, por lo que consideramos alentó el desarrollo de competencias interpersonales que el trabajo clásico en el aula y la evaluación clásica no estimula (Medina y Verdejo, 1999) Finalmente, a través de una encuesta innominada se recoge la opinión de los alumnos sobre la experiencia de evaluación.Item Plataforma de simulación de un sistema real de control de niveles basada en software libre(Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CoNaIISI), 2013) Loyarte, Ariel SebastiánSe desarrollan las etapas implementadas en la construcción de un Laboratorio Virtual (LV) como aplicativo simulador de un sistema real de control de niveles, cuya premisa fundamental es la utilización íntegra de software libre, gratuito y multiplataforma. La planta está constituida por dos tanques de agua interconectados, más un tercer tanque reservorio. El modelo matemático correspondiente fue obtenido en un trabajo previo, en consideración de las estrategias de estimación de los parámetros inicialmente desconocidos. El LV se desarrolla en Python, utilizando los paquetes de módulos matemáticos NumPy y SciPy para la resolución numérica del sistema de ecuaciones diferenciales resultante. La interfaz gráfica se construye utilizando el toolkit GTK+ y el binding Python correspondiente. El paquete Matplotlib se utiliza para el trazado de los gráficos.Item Desarrollo de un instrumento para valorar la comprensión del tópico Integrales dobles(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Bertossi, Valeria Iliana; Scagnetti, OlgaEste trabajo se enmarca en el proyecto “El Uso de SAC, Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe” en el que se pretende analizar si la inclusión de la herramienta computacional mejora los desempeños de comprensión de los estudiantes en determinados tópicos. El análisis se hace bajo el marco teórico “Enseñanza para la Comprensión” en el que comprender es sinónimo de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que se sabe. La experiencia áulica tiene por objetivo construir el algoritmo del cálculo de integrales dobles sobre regiones generales, usando las visualizaciones como apoyo. Con los registros de observación de la experiencia se diseña un instrumento tendiente a categorizar la comprensión mostrada a través de la misma.Item Motivación, comprensión y Tecnología en el Análisis Matemático(2013) Ferrando, Romina Vanesa; Suau, SilvinaEn este trabajo realizamos un análisis de conceptos fundamentales para diseñar materiales didácticos en carreras de Ingeniería, así como propuestas de materiales implementados en las clases durante el año en curso. Nos centramos en la asignatura Análisis Matemático I de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, en la cual trabajamos como docentes. Esta asignatura forma parte de las materias básicas de las cinco carreras que se dictan en esta Facultad: Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Industrial y en Sistemas de Información. El dictado de la asignatura es anual y se trabaja en forma homogénea para todas las carreras. Nuestro objetivo es analizar y elaborar materiales didácticos con la incorporación del empleo de la computadora, los sistemas algebraicos de cálculos y los recursos informáticos de comunicación con el objetivo de mejorar las variables: comprensión, rendimiento académico y aprendizaje autónomo y favorecer la motivación en los alumnos. Brindamos algunas propuestas de materiales y actividades didácticas implementadas en dicha asignatura este año. Es decir, propuestas didácticas que buscan favorecer la comprensión y el aprendizaje significativo en los alumnos, sin dejar de tener en cuenta que serán futuros ingenieros. Consideramos que no es lo mismo enseñar matemática para matemáticos que para ingenieros.Item El trabajo practico para resignificar competencias en el aprendizaje matemático y en el proceso de evaluación(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Frausin, Adriana; Alberto, MalvaEste trabajo recoge información y describe un proceso de acción en el aula de matemática en carreras de ingeniería, acerca de una experiencia didáctica que es diseñada y afrontada bajo distintas dimensiones.Item Una Experiencia en el Aula de Matemática Aplicando Tecnologías Emergentes(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Casco, Eva; Bertossi, Valeria; Ramirez, SandraEn el afán de que contenidos puedan ser comprendidos por los estudiantes se recurre a la incorporación de softwares que colaboren en el proceso. En este sentido es necesario examinar, utilizar, mediar y hasta reformular los disponibles en la web. La selección de las tecnologías existentes y su adaptación para el uso en nuevas situaciones didácticas es lo que actualmente nos preocupa y nos ocupa en la cátedra Análisis Matemático II. Este trabajo resume la experiencia en la que el uso de un applet resultó medular para mejorar los desempeños de comprensión del tópico “sistemas de ecuaciones diferenciales lineales” por parte de estudiantes del ciclo inicial universitario.Item Propuesta de cielorraso constituido por aglomerados de cascarilla de algodón(2013) Piccini, Julieta; Muñoz, Hugo Javier; Sánchez, María De Los Ángeles; Grether, Rubén Marcos; Defagot, Carlos Antonio; Carrasco, María FernandaSe propone el empleo de elementos constructivos compuestos por residuos de desmote del algodón, aportando de manera innovadora, una solución viable a la problemática ambiental y a la reducida demanda laboral de este sector agroindustrial y al déficit habitacional existente en la región mediante nuevas tecnologías de reducido costo, rápida ejecución y adecuadas características de aislamiento térmico. Sobre los aglomerados se evaluó densidad en estabilización (IRAM 9705), resistencia a compresión (IRAM 9541), resistencia a flexión (IRAM 9706) y conductividad térmica por el método de Less y Chorlton. A partir de estos últimos resultados se realizaron cálculos de transmitancia térmica de acuerdo a la norma IRAM 11601. Asimismo, se evaluó la compatibilidad de los aglomerados con diferentes revestimientos y el comportamiento de vinchucas (Triatoma infestans). Se concluye que la incorporación de elementos elaborados con residuos de desmote de algodón permite mejorar el comportamiento de cerramientos horizontales en viviendas sin necesidad de recurrir a materiales de elevado costo.Item Uso de sistema algebraico de cómputos para construir significado(2013) Bertossi, Valeria Iliana; Lazzaroni, Esteban Ricardo; De Santis, Eduardo MartínEn este trabajo presentamos una experiencia que da cuenta del uso de las nuevas tecnologías, desarrollada colaborativamente por docentes y becarios del proyecto “El Uso de SAC, Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF”. La misma tiene por objetivo visualizar y construir el algoritmo de cálculo de integrales dobles. Finalmente, desde nuestra posición de alumnos involucrados en actividades de investigación y desarrollo, valoramos la propuesta desde la visión de la Enseñanza para la Comprensión (EpC)[1].Item Análisis de herramientas para el diseño de Materiales Didácticos en Carreras de ingeniería(2013) Suau, Silvina; Ferrando, Romina VanesaEn el siguiente trabajo realizamos un análisis de conceptos fundamentales para diseñar materiales didácticos para la asignatura Análisis Matemático I de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, en la cual trabajamos como docentes. Esta asignatura forma parte de las materias básicas de las cinco carreras que se dictan en esta Facultad: Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Industrial y en Sistemas de Información. El dictado de la asignatura es anual y se trabaja en forma homogénea para todas las carreras. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis del marco teórico conceptual para la elaboración de materiales didácticos para Análisis Matemático I. Luego, en una segunda etapa, realizaremos propuestas de diseño de materiales (o adaptación de materiales existentes) para poder incorporar en dicha asignatura problemas de aplicación en Ingeniería, problemas con cierto grado de dificultad que involucren para su resolución distintos temas dados, utilización de softwares, etc. Es decir, propuestas didácticas que favorezcan la comprensión y el aprendizaje significativo en los alumnos, sin dejar de tener en cuenta que serán futuros ingenieros. Consideramos que no es lo mismo enseñar matemática para matemáticos que para ingenieros. La propuesta para esta etapa, entonces, se basa en brindar las herramientas teóricas necesarias para diseñar materiales didácticos que favorezcan la comprensión, el aprendizaje significativo y la vinculación de la matemática con la ingeniería.Item Optimal planning and scheduling of multiproduct batch plants operating under production campaign in a multiperiod context(2013) Fumero, Yanina; Corsano, Gabriela; Moreno, Marta S.; Montagna, Jorge MarceloA multiperiod optimization model for the simultaneous planning and scheduling of multiproduct batch plants is presented in this work. Decisions about production and storage of different products, as well as production campaign in each period are jointly taken into account. Thus, for each time period, the number and size of batches of each product in the campaign, the assignment of batches to units and their sequencing, and the number of repetitions of the campaign must be determined. Different trade-offs among the various decision variables are evaluated according to seasonal and market fluctuations presented in each period. The proposed modelling framework provides a valuable tool for guiding the decisions in planning and scheduling of multiproduct batch plants.Item Laboratorio virtual remoto para educación en control : emulación de una planta real de control de niveles(Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CoNaIISI), 2013) Loyarte, Ariel Sebastián; Vega, Jorge Rubén; Blas, María JuliaEste trabajo describe el desarrollo de un Laboratorio Virtual Remoto (LVR), concebido como un sistema Cliente / Servidor apto para emular la operación controlada de una planta de tanques interconectados, disponible en el Laboratorio de Sistemas de Control de la FRSF-UTN. El LVR le permite a un alumno proponer y evaluar estrategias de control (a lazo abierto y cerrado), y sintonizar un controlador, previo a su implementación en la planta real. El desarrollo del LVR involucró 2 etapas independientes: 1) el modelado matemático de la planta, y 2) el desarrollo de la plataforma de soporte a los LV. Esta plataforma se implementó con tecnología Java. Su arquitectura posibilita el acceso concurrente de múltiples usuarios. El Servidor posee un conjunto de módulos destinados a interactuar con el simulador de la planta, implementado en Matlab/Simulink; y es lo suficientemente versátil como para admitir en un futuro la inclusión de otras plantas. El Cliente consiste en una interfaz gráfica de manejo sencillo para el usuario, la cual facilita la configuración de los modelos de simulación. En todas las etapas de diseño e implementación del LVR participaron alumnos de las carreras de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Sistemas de Información de la FRSF-UTN, ámbito natural de la explotación futura del producto desarrollado.Item Modelado y simulación de un grupo diésel de generación eléctrica distribuida(Jornada Jóvenes investigadores tecnológicos, 2013) Loyarte, Ariel SebastiánSe señalan las etapas del proceso de modelado de un generador síncrono accionado por un motor diesel, como componente elemental de una central eléctrica de generación distribuida. El desarrollo tiene por finalidad la obtención de un primer modelo para un futuro estudio de optimización en la operación de plantas generadoras de este tipo. Se incluye al motor de accionamiento, alternador, regulador automático de velocidad, excitador con control de tensión y controlador del factor de potencia. Se considera también la emisión de contaminantes y los costos de atenuación de sus impactos.Item Quality properties evaluation for software requirements specifications : an exploratory analysis(Universidad ORT, Uruguay, 2013) Ale, Mariel Alejandra; Ballejos, Luciana; Saavedra, RoxanaMost software problems arise from deficiencies in the manner in which software requirements are elicited and expressed. Ensuring that the Software Requirements Specification document (SRS) has the necessary quality is crucial to the success of any software development project, since its information is used across all project stages. However, assessing the quality of a SRS is not a simple process, mainly by the multitude of proposals, often contradictory, of the attributes to be evaluated and the methodologies used for that purpose. This work is intended to be a compendium of the most important tendencies and strategies in the field that serves as a starting point for developing comprehensive models and tools for quality attributes evaluation in a SRS.