Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
Item A multiserver unikernel for a distributed virtualization system based on coroutines(12th JCC-BD&ET, 2024-06) Pessolani, PabloNowadays, most Cloud applications are developed using MicroService Architecture (MSA). The scalability and performance of them is achieved by executing multiple instances of its components in different nodes of a virtualization cluster. Initially, they were deployed in Virtual Machines (VMs), but they required enough computational, memory, network and storage resources to hold an Operating System (OS), a set of utilities, libraries, and the application itself. By deploying hundreds of these applications, the requirement of resources increases a lot. To minimize them, usually small footprint OS are used. Later, as management tools were improved, the applications began to be deployed in Containers which require even less resources than VMs. Another way to reduce the resource requirements is integrating the application within a Unikernel where only the components used by the application are present. In a previous article, a Unikernel based on a multiserver OS called MUK was presented as a proof of concept. MUK runs as userspace process and its components runs as Linux threads. The communication between servers, tasks and external processes use a mechanism named M3-IPC which is the foundation of a Distributed Virtualization System. In this article a new version named MUK2 is presented which differs from MUK in that its uses coroutines to deploy its components. MUK2 was built to run inside a Container and both technologies facilitate the scattering of applications in a virtualization cluster keeping the isolation properties and minimal attack surface.Item A multiserver user-space unikernel for a distributed virtualization system(IX Brazilian Symposium on Computing Systems Engineering, 2019-11) Pessolani, PabloNowadays, most Cloud applications are developed using Service Oriented Architecture (SOA) or MicroService Architecture (MSA). The scalability and performance of them is achieved by executing multiple instances of its components in different nodes of a virtualization cluster. Initially, they were deployed in Virtual Machines (VMs) but, they required enough computational, memory, network and storage resources to hold an Operating System (OS), a set of utilities, libraries, and the application component. By deploying hundreds of these application components, the resource requirements increase a lot. To minimize them, usually small OSs with small memory footprint are used. Another way to reduce the resource requirements is integrating the application components in a Unikernel. This article proposes a Unikernel called MUK, based on a multiserver OS, to be used as a tool to integrate Cloud application components. MUK was built to run in userspace of a Distributed Virtualization System. Both technologies facilitate the scattering of application components in a virtualization cluster keeping the isolation properties and minimal attack surface of a Unikernel.Item Accesibilidad académica y recursos didácticos en tiempos de virtualidad(VIII JEIN, 2021) Tibaldo, Aldana Stefanía; Heritier, Virginia; Llorens, Román Rafael; Giménez Uribe, Alfonso; Tomatis, María SolLa pandemia del COVID-19 generó profundas transformaciones en la sociedad mundial. El aislamiento social obligó a la virtualización de las prácticas cotidianas en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad. En las universidades, debimos enfrentar diversos desafios para adaptar las metodologías de enseflanza y evaluación de los aprendizajes a la modalidad virtual y para garantizar la accesibilidad académica a todos los y las estudiantes. En este trabajo se presentan algunas acciones implementadas en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional a fin de favorecer la accesibilidad a las actividades de enseñanza con la utilización de los recursos tecnológicos y, en particular, se describen las estrategias didácticas utilizadas en la asignatura Análisis Matemático I para que el estudiantado pueda acceder y afianzar los contenidos.Item ACNPs en Materias Básicas para el desarrollo de competencias en ingeniería(1º CLADI, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Liprandi, Domingo; Avalis, CarlosCon este trabajo se pretende evaluar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son las actividades complementarias no presenciales (ACNPs). Se analizan los resultados de una ACNP realizada durante el año 2016 como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería. La actividad consistió en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre un tema de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 60% de las respuestas fueron satisfactorias. En el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron diferentes formas de interpretación de los fenómenos observados y se analizaron diversos factores dentro de la vida académica que pueden contribuir a estos resultados, por ejemplo: aprendizajes preexistentes, condiciones y manejo de los tiempos de estudio, y las habilidades propias de los estudiantes para realizar un trabajo individual no presencial.Item Actas CONAIISI 2017 : 5to Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe, 2017-11-02) Vecchetti, Aldo; Vidoni, MelinaActas del 5to congreso Argentino de Informática / sistemas de información CONAIISI - 2017, realizado en la Ciudad de Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa FeItem Las actividades complementarias no presenciales como metodología didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la química(VI CAIM, 2018) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José MaximilianoEl PID 2016/17: Diseño, Implementación y Evaluación de Actividades Complementarias No Presenciales en el Campus de la FRSF, como Metodología Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza implicó un cambio metodológico, de una enseñanza centrada sobre la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno. Primero se establecieron las competencias científicas vinculadas a la Química que deben adquirir los estudiantes; y en base a ellas, se diseñaron actividades complementarias no presenciales (ACNP), que se presentaron en el Campus de la Facultad. Se evaluó el impacto de la propuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los textos argumentativos que los alumnos regulares de Química General desarrollaron en forma grupal. Para su análisis, se utilizó el Esquema Argumentativo de Toulmin y la Taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Los resultados finales mostraron una mejor capacidad de relacionar información académica y científica, una mayor participación de los alumnos en las clases y un incremento (29%) en la aprobación directa de Química al comparar los años 2016/17. En este contexto, resulta prometedor el uso integrado de ACNPs con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y del trabajo en grupo cooperativo, como un medio adicional a las herramientas tradicionales, para facilitar un aprendizaje significativo genuino por parte del estudiante, y un mejor diseño y gestión de la actividad académica del docente.Item Adiciones artificiales : reproducción en laboratorio de cenizas de lecho fluidizado(2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, MarioEn este trabajo se presenta la experiencia de reproducción en laboratorio del residuo que será generado como consecuencia de la puesta en marcha de la Central Termoeléctrica a base de Lecho Fluidizado que se está construyendo en la localidad de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Para este análisis, se tomó como base el estudio de impacto ambiental realizado por el Grupo Isolux Corsán S.A. y Otros – UTE (2008) que brinda los datos teóricos relacionados con el funcionamiento de la planta. Esta central termoeléctrica usará como combustible para su funcionamiento carbón mineral sin depurar, que incorpora una proporción significativa de estéril (material inerte compuesto principalmente por material arcilloso que es extraído de manera conjunta con el carbón). En base a las características del combustible y de la operación de la central se estima que se obtendrá, como residuo de este proceso de combustión, un material potencialmente reactivo para ser utilizado como adición mineral para el cemento. Para la reproducción se evaluaron principalmente los parámetros tiempo y temperatura necesarios para la generación de un material con la composición química indicada para el residuo. Asimismo, fue fundamental la evaluación del método de enfriado de las cenizas para lograr la estructura cristalográfica esperada. Los resultados obtenidos de composición química y DRX, muestran que, en principio, con la reproducción en laboratorio se puede obtener un material similar al posible residuo que se producirá en la planta cuando ésta entre en funcionamiento. Asimismo se destaca que de la evaluación de las cenizas obtenidas en laboratorio, se estima que los residuos reales podrán ser utilizados como un material puzolánico para ser empleado como adiciones minerales para el cemento.Item Adobe reforzado en Cuna de La Paz : el rol de la mujer en la producción social del hábitat(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Juárez, TatianaLas mujeres del proyecto Cuna de La Paz, han sentado un precedente importante con su incorporación a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM), como una forma válida de Producción Social del Hábitat (PSH). Esta oportunidad les ha permitido el desarrollo por etapas del primer asentamiento construido bajo la norma de Adobe Reforzado, en El Salvador, reafirmando el derecho humano a construir con tierra, en línea con la necesidad de disminuir los impactos que el rubro de la construcción genera actualmente al medio ambiente. Este proceso conlleva el fortalecimiento de capacidades de las mujeres en temas constructivos y visibiliza su incorporación al campo laboral en la ejecución de obras del proyecto Cuna de La Paz, que pretende construir un total de 62 viviendas de adobe reforzado. En seguimiento, se analizaron los puntos de inflexión del proceso que se lleva actualmente, lo que desembocó en la necesidad de hacer más efectiva la producción de adobes. Así se establece la colaboración entre la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN Santa Fe) y FUNDASAL a través del proyecto Cuna de La Paz, como un aporte que la academia y la investigación social podrían dar para cumplir los objetivos del proyecto, que es, finalmente, que las mujeres participantes puedan habitar una vivienda segura. En el proceso se analizaron diagramas de flujo, costos y esquemas de trabajo que faciliten a las mujeres la producción del adobe. Como resultado se obtuvo la propuesta de planta de producción de adobes que se avaló por el grupo cooperativista junto a las mujeres constructoras.Item Aislación térmica de envolventes de tierra(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Guilarducci, Anabela; González, Dianela; Suarez, MarianoEn este trabajo se pretende determinar la conductividad térmica de diferentes elementos constructivos de tierra producidos con materiales característicos del Litoral argentino y evaluar su aptitud para ser empleados en la construcción de envolventes que cumplan con los requerimientos de aislación térmica solicitados por la normativa nacional correspondiente. Para ello se confeccionaron probetas siguiendo las diferentes técnicas de construcción con tierra empleadas en la región (bloque de tierra comprimida, adobe, tapia, quincha y revoques) y se midió su coeficiente de conductividad térmica, con el cual se calculó la transmitancia térmica de diferentes sistemas constructivos de tierra. Los resultados obtenidos indican que las técnicas de construcción con tierra evaluadas presentan, en todos los casos, un mejor desempeño térmico que los tradicionales muros de ladrillo cerámico macizo o bloques de hormigón, siendo la quincha la técnica con mayor capacidad de aislamiento térmico.Item Alfabetización científica, influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería(VI JEIN, 2018) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Avalis, Carlos; Grimaldi, AgustinaCon este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.Item Alternativas para mejorar la eficiencia energética de un complejo industrial aprovechando calores residuales y energía fotovoltaica(ASADES, 2021-11-01) Sangoi, Emmanuel; Vega, Jorge Rubén; Clementi, Luis A.En este trabajo se propone un modelo simplificado para el sistema energético de un complejo industrial petroquímico autoabastecido mediante cogeneración. El modelo se parametriza con datos disponibles en el complejo y se usa para evaluar el impacto de la incorporación de fuentes alternativas en su matriz energética. En este sentido, se analizan tres alternativas de configuración para el sistema energético actual del predio. Se propone aprovechar calores residuales con generadores eléctricos basados en ciclos Rankine orgánicos y energía solar con generadores fotovoltaicos. Luego se consideran distintas alternativas de penetración de estos recursos en base a factores ambientales de la zona y se comparan los resultados con el desempeño de la configuración actual. Se concluye que, al considerar otros recursos disponibles en el predio, es posible mejorar la eficiencia del sistema, diversificar su matriz energética y reducir el impacto ambiental.Item An interoperability based on ontologies for learning object repositories(2016) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteCurrently, most of the repositories implement Dublin Core (DC) as metadata standard, allowing the application of Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH: Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting). However, DC is not the most appropriate standard for the description of learning objects, which makes necessary resort to other standards. The Learning Object Metadata (LOM) standard emerges as the most suitable for the description of learning objects. Also, other standards such as Common European Research Information Format (CERIF) Metadata Object Description Schema (MODS) arise among others. This variety of standards makes the interoperability between repositories will become increasingly complex. Most solutions, until now, propose to adopt a metadata standard and include the necessary metadata to be harvested. This paper presents a solution based on ontologies for interoperability between repositories that use different metadata in the description of its objectsItem An IPC Software Layer for Building a Distributed Virtualization System(CACIC, 2017) Pessolani, Pablo; Gonnet, Silvio; Cortes, Toni; Tinetti, FernandoHardware virtualization technologies were principally designed for server consolidation, allowing multiple Operating Systems instances to be co-located on a single physical computer. But, IaaS providers always need higher levels of performance, scalability and availability for their virtualization services. These requirements could be met by a distributed virtualization technology, which extends the boundaries of a virtualization abstraction beyond a host. As a distributed system, it depends on the communications between its components scattered in several nodes of a virtualization cluster. This work contributes M3-IPC, an IPC software layer designed to facilitate the developement of an OS-based distributed virtualization.Item An MILP model for planning of batch plants operating in a campaign- mode(2014) Fumero, Yanina; Corsano, Gabriela; Montagna, Jorge MarceloA mixed integer linear programming for the detailed production planning of multiproduct batch plants is proposed in this work. New timing decisions are incorporated to the model taking into account that an operation mode based in campaigns is adopted. For plants operating in a regular fashion along a time horizon, this operation mode assures a more efficient production management. In addition, sequencedependent changeover times and different unit sizes for parallel units in each stage are considered. Given the plant configuration and unit sizes, the total amount of each product to be produced and the product recipes, the proposed model determines the number of batches that compose the production campaign and their sizes, the assignment and sequencing of batches in each unit, and the timing of batches in each unit in order to minimize the campaign cycle time. The proposed model provides a useful tool for solving the optimal campaign planning of installed facilities.Item Análisis de factibilidad de inserción del programa prosumidores y almacenamiento de energía a gran escala en red de distribución de 13,2 kv de la ciudad de Santo Tomé(IDETEC 2020, 2021-06-21) Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Muller, Maximiliano; Manassero, Ulises; López, Diego; Marelli, PabloLa matriz energética Argentina presenta una configuración tradicional centralizada que basa su generación en combustibles fósiles. Tanto la calidad de suministro como el medioambiente se ven comprometidos por este tipo de disposición. Una buena alternativa a analizar es el plan Prosumidores, propuesto por la Provincia de Santa Fe, el cual consta de incentivos para poder adquirir equipos fotovoltaicos para instalaciones de baja potencia de clientes de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). El presente trabajo tiene por objetivo analizar la viabilidad técnica de inserción en una red de distribución de media tensión de los módulos de potencia fotovoltaica (FV) a nivel de usuario residencial, permitidas según el programa Prosumidores, conjunto con una estrategia de almacenamiento de energía. Para esto se modeló una red de distribución de media tensión (13,2 kV) de la ciudad de Santo Tomé mediante un software capaz de simular y analizar flujos de potencia, con generación fotovoltaica y sistemas de almacenamiento de energía. Los resultados obtenidos permiten inferir que la energía fotovoltaica a baja escala inyectada en las redes de baja tensión por parte de los Prosumidores con estrategia de almacenamiento representa un alivio importante de carga para la red. Se obtuvieron los porcentajes máximos de generación, así como el estudio preliminar de almacenamiento y sus beneficios para los consumidores.Item Análisis de herramientas para el diseño de Materiales Didácticos en Carreras de ingeniería(2013) Suau, Silvina; Ferrando, Romina VanesaEn el siguiente trabajo realizamos un análisis de conceptos fundamentales para diseñar materiales didácticos para la asignatura Análisis Matemático I de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, en la cual trabajamos como docentes. Esta asignatura forma parte de las materias básicas de las cinco carreras que se dictan en esta Facultad: Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Industrial y en Sistemas de Información. El dictado de la asignatura es anual y se trabaja en forma homogénea para todas las carreras. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis del marco teórico conceptual para la elaboración de materiales didácticos para Análisis Matemático I. Luego, en una segunda etapa, realizaremos propuestas de diseño de materiales (o adaptación de materiales existentes) para poder incorporar en dicha asignatura problemas de aplicación en Ingeniería, problemas con cierto grado de dificultad que involucren para su resolución distintos temas dados, utilización de softwares, etc. Es decir, propuestas didácticas que favorezcan la comprensión y el aprendizaje significativo en los alumnos, sin dejar de tener en cuenta que serán futuros ingenieros. Consideramos que no es lo mismo enseñar matemática para matemáticos que para ingenieros. La propuesta para esta etapa, entonces, se basa en brindar las herramientas teóricas necesarias para diseñar materiales didácticos que favorezcan la comprensión, el aprendizaje significativo y la vinculación de la matemática con la ingeniería.Item Análisis de impacto de la recarga de buses eléctricos en una red de distribución(6° CADI - 12° CAEDI, 2022) Perdomo, Mariano; Manassero, Ulises; Vega, Jorge Rubén; Steinmann, Irene; Banegas, Juan Marcos; Marelli, Pablo; Lucero, FacundoLas políticas gubernamentales se orientan a incentivar la introducción de buses eléctricos para reducir la contaminación ambiental proveniente del sistema de transporte público urbano. Sin embargo, grandes flotas de buses que demanden energía de la red pueden ocasionar importantes aportes al pico de carga del sistema. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el impacto en la red del reemplazo de una flota de buses convencionales por otra de buses eléctricos. Se efectúa el modelado de una red de distribución urbana estándar, con perfiles de carga diarios representativos. Se adopta como unidad de estudio a la ciudad de Santo Tomé (Santa Fe, Argentina). Luego, se realiza el estudio, selección y modelado de las tecnologías de los sistemas de carga, así como de los modelos de buses eléctricos. En función a los buses convencionales que componen el transporte urbano de pasajeros de la zona de estudio, se calculan las distancias diarias típicas de recorrido, se estiman sus consumos de energía y se construyen los perfiles de carga de los buses, según las estrategias y tecnologías de carga de baterías seleccionada. Por último, se realizan simulaciones de flujos de carga para determinar el impacto del proceso de carga en las condiciones de operación de la red. Los resultados demuestran que el reemplazo de buses convencionales por eléctricos puede efectuarse sin ocasionar problemas en los niveles de operación de la red, y solo para alguna variante particular, puede requerirse la instalación de una Subestación Transformadora que abastezca la demanda particular de la recarga de buses eléctricos.Item Análisis de interoperatibilidad en repositorios institucionales(2017) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los MilagrosEl continuo avance en la implementación de repositorios institucionales, la diversidad de los sistemas actuales en relación a los formatos de metadatos y la posibilidad de que se puedan comunicar entre ellos, ha hecho de la interoperabilidad un reto. A esto hay que sumarle que al contar con diversos conceptos y diferentes niveles de interoperabilidad propuestos según diferentes autores resulta compleja la correcta implementación. Ante esta diversidad surgen diferentes áreas en las que se puede trabajar para abordar la interoperabilidad, que van desde la definición de metadatos, la comunicación entre sistemas, entre sistemas y repositorios; como así también iniciativas que buscan soluciones relacionadas con la identificación unívoca de autores y la persistencia de los objetos digitales. Si bien se considera que estas iniciativas dan solución a problemas de interoperabilidad, hay un tema transversal a todas estas: los metadatos. Para que la mayoría de los proyectos que proponen diferentes soluciones a la interoperabilidad, funcionen de manera correcta resulta necesario la definición y entendimiento común de los metadatos. Los esfuerzos por lograr un estándar común siguen siendo un desafío teniendo en cuenta que, de acuerdo al tipo de objeto que se almacene en los repositorios, se eligen unos u otros. Se destacan el estándar Dublin Core para cualquier tipo de objeto digital y el Learning Object Metadata para los objetos digitales específicamente de aprendizaje. En algunos casos resulta engorrosa la cantidad de metadatos a completar, en otros parece incompleto, por lo cual resulta necesario buscar nuevas opciones. El presente trabajo realiza un relevamiento de las iniciativas relacionadas con la interoperabilidad, los estándares de metadatos más utilizados; y se propone una posible solución, de lo que se considera un tema transversal, la definición de metadatos.Item Análisis de la eficiencia de un curso de nivelación de química, a través del campus, para alumnos ingresantes a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe(I Jornadas de Ciencias Básicas, 2019) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José MaximilianoSobre la base de los resultados obtenidos en dos Proyectos de Investigación y Desarrollo (2006/08 y 2009/13), desde 2015, en la UDB- Química ofrecemos un Curso de Nivelación de Química para los alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe. Los estudiantes acceden fácilmente a este Curso a través del Campus Virtual de la Facultad . El mismo no obligatorio en 2015 pero a partir de 2016 forma parte de la curricula de la asignatura. La metodología utilizada hace uso de secuencias didácticas y TIC con distintos tipos de respuestas. Los temas desarrollados son sobre conceptos básicos de Química General que consideramos fundamentales para una correcta articulación Escuela Media-Universidad Para analizar la eficiencia del curso nos basamos en un mejor rendimiento académico de los alumnos ingresantes. Los resultados obtenidos, desde la implementación del Curso hasta la fecha, muestran que la propuesta es un recurso pedagógico que mejora el saber del alumno para el cursado de la asignatura; este dato adquiere especial relevancia no solo por la conclusión numérica obtenida sino también, por el hecho de que el sistema de aprendizaje ofrecido es básicamente de autogestión. Esta última característica pone en evidencia una Actitud Proactiva por parte del estudiante, lo cual es importante cuando se tiene como objetivo formar al alumno en Competencias y no solo en el conocimiento disciplinar.Item Análisis de modelos de variabilidad especificados en Kconfig(CONAIISI, 2017) Gonnet, Silvio; Gonzalez, Rocío; Sequeira, MatíasUna tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el reuso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el reuso de componentes [1] [2]. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación [1] [2]. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Proyectos que adoptan SPL emplean el concepto de variabilidad para derivar productos de software individuales en nicho de mercados [3]. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL [4] [5]. Por otro lado, existen proyectos de software altamente configurables, como es el caso del kernel de Linux, donde las opciones de configuración (características o features) son empleadas para derivar el producto cumpliendo ciertas propiedades funcionales y nofuncionales, según las necesidades del usuario.