Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
4 results
Search Results
Item Estimación de la reserva rotante adicional necesaria en la red patagónica por acceso de proyectos de generación eólica(5º CADI - 11º CAEDI, 2021-10-05) Cea, Marcos; Solari, Agustín; Marelli, Pablo; Acosta, Javier; Furlani, RodrigoLa incorporación masiva de proyectos de generación renovable intermitente, como la generación eólica, implica grandes cambios en la forma tradicional en que son operados los sistemas de potencia, principalmente desde el punto de vista de la regulación de frecuencia. La práctica ha demostrado que los requerimientos del sistema para mantener el balance de potencia activa y de reserva operativa también deben aumentar de forma de mantener los niveles de seguridad y calidad del suministro. Sumado el hecho de que estas fuentes intermitentes van a ir desplazando progresivamente a la generación convencional, menores inercias del sistema son esperables y, por ende, peores respuestas de los controles de frecuencia. El objetivo planteado para el presente estudio consiste en realizar estimaciones de la reserva de potencia rotante adicional que debe disponerse en la región patagónica debido a las fluctuaciones de potencia que pueden esperarse por la inserción de los nuevos proyectos de parques eólicos, optimizando el abastecimiento de energía, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema. Para ello, se siguen los lineamientos generales establecidos para la determinación de la reserva para regulación primaria y secundaria de frecuencia en el Sistema Argentino de Interconexión. A partir de datos estadísticos que caracterizan la variabilidad de la carga y de la potencia eólica en la zona de influencia de los parques, se estiman los parámetros que describen la variabilidad de una carga equivalente que incluye el efecto de las variaciones de la carga propiamente dicha y de la generación eólica.Item Análisis energético de proyectos de generación renovable en la red de transmisión de Cuyo y Comahue(Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2021-10-27) Cea, Marcos; Cano, Damián; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier; Gaspoz, PabloEl presente trabajo tiene como objetivos analizar la potencia máxima de generación renovable a ingresar en las redes de transmisión de las regiones de CUYO y COMAHUE y la evaluación de la integración de los parques eólicos y fotovoltaicos en el desplazamiento de generación distribuida térmica convencional. La metodología empleada parte del análisis de energía de cada uno de los proyectos de generación renovable intermitente. A su vez, se estima la curva de carga anual de las regiones bajo estudio y se indaga su tasa de crecimiento interanual. Finalmente, se evalúan montos de energía No Suministrada en un período de 15 años. La inserción de la nueva generación optimiza el abastecimiento de la energía mediante el aprovechamiento de los recursos renovables de la región, de modo que responda a las necesidades de la demanda, minimizando el aporte de energía por generación convencional y de energía No Suministrada por condiciones inadmisibles en la red.Item Estudio del impacto en la red de transmisión de Cuyo y Comague del ingreso de generación renovable intermitente(IDETEC 2020, 2021-06-21) Cea, Marcos M.; Cano, Damián A.; Acosta, Javier; Banegas, Juan Marcos; Torres, José Luis;A partir de la sanción de la Ley N° 26.190 en diciembre de 2006 y su posterior modificación y ampliación a través de la Ley N° 27.191 sancionada en septiembre de 2015, en Argentina, se produjo un incremento en la incorporación masiva de grandes proyectos de generación renovable intermitente como ser la generación eólica y solar. Estos impactan directamente en la forma en que son operados los sistemas eléctricos de potencia, a su vez que pueden generar inconvenientes en la calidad del servicio técnico debido a la intermitencia del recurso. En este marco, el presente trabajo analiza y propone obras eléctricas de acceso a los proyectos de generación renovable, enmarcadas dentro de rondas RENOVAR, MATER y Resolución 202, proyectadas para las regiones eléctricas de CUYO y COMAHUE, en el nivel de tensión 132 [kV]. Se evalúa el impacto de los proyectos de GRI tanto en forma individual como conjunta en las condiciones de operación de la red de transmisión. Finalmente, se evalúan posibles obras de infraestructura de red adicionales, tal que permitan evacuar el excedente de generación, a fin de evitar el vertido energético, maximizando la inyección anual de energía y manteniendo así los índices de confiabilidad del sistema. Las diferentes simulaciones, requeridas por el estudio, se ejecutan sobre las redes de transporte y transmisión de las regiones de CUYO y COMAHUE. La misma se modela con un software específico de sistemas eléctricos de potencia, utilizándose sus herramientas de simulaciones en régimen estático. A su vez, mediante análisis de flujos de potencia se determinan las curvas P-Q de los diferentes bloques de generación, niveles de cargabilidad de la red y perfiles de tensión en nodos de extra alta y alta tensión, a fin de verificar los códigos de red establecidos por CAMMESA. Del análisis de los resultados obtenidos para escenarios de demanda máxima y mínima, tanto en condición de red completa como incompleta, se determina que, para superar aquellas condiciones en que la red se torna inoperable se requiere la implementación de obras de infraestructura tanto en el nivel de 500 [kV] como en el de 132 [kV], ayudando esto a mantener los parámetros operativos dentro de márgenes admisibles, conservándose la confiabilidad del subsistema analizado.Item Valoración de la reserva adicional de potencia por inserción de generación renovable en las regiones eléctricas de Cuyo y Comahue(Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2022) Cea, Marcos; Cano, Damián; Acosta, Javier; Marelli, PabloLa inserción de generación renovable intermitente a gran escala en los sistemas interconectados trae aparejado el desafío técnico del aumento de los requerimientos de reserva de potencia erogada por los parques eólicos o fotovoltaicos debido a la variabilidad del viento o la irradiancia solar a lo largo del día. A partir de esta premisa, en este trabajo se propone una metodología con el objetivo de estimar la reserva rotante adicional de potencia para regulación de frecuencia en el subsistema conformado por las regiones eléctricas de Cuyo y Comahue, debido a las fluctuaciones de potencia esperables por la inserción de los nuevos proyectos de generación tanto eólicos como solares. Para ello, a partir de la caracterización estadística de las fluctuaciones de la demanda de la red, y de datos estadísticos que describen la variabilidad de la potencia renovable, se determina los parámetros que describen las variaciones de una demanda neta, a partir de la cual se obtienen los montos de energía no suministrada tal que permitan determinar de la reserva para regulación primaria y secundaria de frecuencia.