Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
Search Results
Item Elaboración e implementación de una simulación sobre el trabajo práctico “Preparación de una disolución” durante el cursado no presencial 2020(VII CAIM, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago; Curado, Juan ManuelLa no presencialidad de los alumnos en las aulas ha impuesto una nueva manera de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de los temas que conforman la currícula del primer año de las Ingenierías que se ofrecen en la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Teniendo como premisa determinar la incidencia de la virtualidad sobre los Trabajos Prácticos (TP) de Química General, los docentes de la asignatura hemos elaborado e implementado una simulación sobre el TP: “Preparación de una Disolución”, la misma fue complementada con una evaluación conceptual y de interpretación y procesamiento de los datos experimentales obtenidos. Dicha labor se enmarca dentro del actual proyecto de investigación y desarrollo (PID) que aborda “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”, llevadas adelante entre el 2020 y 2021. Frente a la actual realidad universitaria en cuanto al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno accedió sincrónicamente a la simulación, siendo guiado por el docente, a través de la plataforma TEAMS (Microsoft). Por otro lado, la evaluación posterior se efectuó en el aula virtual del Campus de la Institución; la misma fue elaborada sobre un banco de preguntas/ejercicios en formato múltiple choice, completar recuadros, arrastrar imágenes, etc. Con resultados prometedores en muchos aspectos, y en otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una enseñanza, (y a la vez una evaluación) más formativa en el contexto socio-sanitario actual, el presente trabajo busca poner énfasis en la elaboración y uso de las simulaciones virtuales para las actividades de laboratorio de Química como una metodología de no presencialidad, complementadas con una evaluación que sea adecuada para propender a un mejor aprendizaje significativo de los saberes disciplinares involucrados.Item Nuevas herramientas pedagógicas y de evaluación en TIC, para el laboratorio de Química General de la FRSF : UTN, en tiempos de pandemia(CADI-CLADI-CAEDI, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, SantiagoEn estos tiempos actuales, donde la enseñanza y la evaluación quedan distantes de las clases presenciales, un equipo de docentes pertenecientes a la cátedra de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos reestructurado nuestras guías de Trabajos Prácticos (TP), con el objetivo de adecuar no sólo los conocimientos impartidos sobre los conceptos teóricos, prácticos y de manejo de instrumentales en un laboratorio de química, sino también las nuevas herramientas de evaluación mediadas por TIC que valoren la acreditación de estos distintos procesos de enseñanza y aprendizaje desde el punto de vista de la no presencialidad. Este trabajo expresa el resultado de los primeros trabajos virtuales del laboratorio pertenecientes al primer cuatrimestre del 2021, abordados bajo dos puntos diferentes de enseñanza: de manera sincrónica, un programa de simulación del TP “Densidad de sólidos”, creado con alumnos becarios de las carreras de ingeniería, y de forma asincrónica, un video modelizador del TP “Separación de Fases”. Cada actividad tuvo su correspondiente instancia de explicación la semana anterior a la realización de la misma. Posteriormente, se analizaron las respuestas a una actividad final integradora presentada por los alumnos de las comisiones de Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica y Eléctrica de la FRSF, utilizando el entorno MODDLE y TEAMS como plataformas virtuales. Los resultados obtenidos demuestran una positiva recepción de dichas técnicas didácticas y buenas calificaciones de aprobación a los conceptos impartidos, lo que, a su vez, propicia la inclusión de estas herramientas no tradicionales a la nueva realidad educativa.