Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la reserva rotante adicional necesaria en la red patagónica por acceso de proyectos de generación eólica
    (5º CADI - 11º CAEDI, 2021-10-05) Cea, Marcos; Solari, Agustín; Marelli, Pablo; Acosta, Javier; Furlani, Rodrigo
    La incorporación masiva de proyectos de generación renovable intermitente, como la generación eólica, implica grandes cambios en la forma tradicional en que son operados los sistemas de potencia, principalmente desde el punto de vista de la regulación de frecuencia. La práctica ha demostrado que los requerimientos del sistema para mantener el balance de potencia activa y de reserva operativa también deben aumentar de forma de mantener los niveles de seguridad y calidad del suministro. Sumado el hecho de que estas fuentes intermitentes van a ir desplazando progresivamente a la generación convencional, menores inercias del sistema son esperables y, por ende, peores respuestas de los controles de frecuencia. El objetivo planteado para el presente estudio consiste en realizar estimaciones de la reserva de potencia rotante adicional que debe disponerse en la región patagónica debido a las fluctuaciones de potencia que pueden esperarse por la inserción de los nuevos proyectos de parques eólicos, optimizando el abastecimiento de energía, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema. Para ello, se siguen los lineamientos generales establecidos para la determinación de la reserva para regulación primaria y secundaria de frecuencia en el Sistema Argentino de Interconexión. A partir de datos estadísticos que caracterizan la variabilidad de la carga y de la potencia eólica en la zona de influencia de los parques, se estiman los parámetros que describen la variabilidad de una carga equivalente que incluye el efecto de las variaciones de la carga propiamente dicha y de la generación eólica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de técnicas de reconfiguración en una red de distribución de media tensión industrial
    (5º CADI - 11º CAEDI - 3º CLADI, 2021-10-05) Manassero, Ulises; Nahs, Alexander; Cea, Marcos; Marelli, Pablo; Furlani, Rodrigo
    En la actualidad, debido a la criticidad de sus procesos, la mayoría de los clientes industriales requieren elevadas tasas de disponibilidad del suministro eléctrico para lo cual resulta de vital importancia que las redes de energía eléctrica presenten altos niveles de confiabilidad. En el presente trabajo se efectúa el modelado de una red de distribución de tipo industrial de media tensión en un software de simulación, identificando y clasificando a los diferentes usuarios, según el nivel de criticidad de sus procesos productivos, respecto a los requerimientos de disponibilidad, cantidad y calidad de abastecimiento de energía eléctrica. Se determinan las fallas a simular, asignando valores de frecuencia y duración de las mismas, según datos estadísticos de referencia. Luego se corren flujos de carga para el conjunto de fallas y se realiza el estudio de las reconfiguraciones en la red, con el objetivo de mejorar la confiabilidad y brindar suministro a las demandas críticas utilizando como criterio la minimización de sobrecargas y la optimización de tensiones. En función a los resultados obtenidos se realiza un análisis comparativo de las diferentes opciones de reconfiguración de la red, focalizadas en los valores de demanda no abastecida, niveles de cargabilidad máximos, perfiles de tensión mínimos obtenidos en la red y el porcentaje de abastecimiento de las demandas industriales de gran potencia. Finalmente se obtienen conclusiones orientadas a cuáles son las reconfiguraciones más recomendables a los fines de brindar suministro a los usuarios industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de metodología para la comparación de obras basados en criterios de confiabilidad
    (IDETEC 2020, 2021-06-21) Manassero, Ulises; Fernández, Juan Pedro; Sangoi, Emmanuel; Steinmann, Irene; Furlani, Rodrigo
    Con un crecimiento promedio estimado de la demanda de electricidad a nivel nacional del 5%, la planificación de la expansión de las redes de transmisión resulta esencial para garantizar el abastecimiento futuro de la demanda. En el presente trabajo se proponen alternativas de obras para mejorar la calidad del producto y calidad de servicio de la red de transmisión en 132 kV que abastece la provincia de Formosa. Se efectúa el modelado eléctrico de la red en estudio y se simulan flujos de carga para escenarios de valle, resto y pico de demanda, a fines de evaluar los parámetros eléctricos para las distintas condiciones de operación de la red. Finalmente, se establecen un conjunto de indicadores técnico-económicos con motivo de realizar un análisis comparativo de las alternativas de obra propuestas y determinar un orden de prioridad de ingreso en servicio de las mismas. Los resultados obtenidos evidencian que los indicadores propuestos constituyen una herramienta útil para comparar el desempeño relativo de diferentes alternativas de obras que compiten para ingresar en el sistema, evaluar su impacto en la red y finalmente decidir cuál es la más conveniente para su ejecución temprana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis energético de la inserción de genera renovable gestionable y no gestionable en la provincia de Entre Rios
    (10º IDETEC, 2022) Cea, Marcos; Torres, José Luis; Furlani, Rodrigo; López, Diego; Acosta, Javier; Cano, Damián
    Ante el cambio de paradigma que se ha presentado en la planificación y ampliación de redes de subtransmisión con la incorporación de generación distribuida a partir de fuentes renovables de energía, impulsado principalmente por sus diversas ventajas, entre las cuales se destaca la posibilidad de retrasar la implementación de obras de infraestructura de red. A partir de un estudio previo de factibilidad de inserción de generación renovable, en el presente trabajo se pretende analizar la producción energética individual y global de los distintos proyectos renovables, de manera de poder determinar cómo impactan en los niveles de energía no suministrada, las pérdidas activas y la energía demandada a la red de transporte. A su vez, se propone la ampliación en la infraestructura de red que tienda a disminuir la demanda no abastecida, mejorando la calidad de energía. Finalmente, se realiza la comparación técnica de tres escenarios posibles de estudio: sin generación renovable, con generación y con obras de infraestructura propuestas. Los resultados dejan entrever que la incorporación de generación renovable posibilita una reducción del 72% en los niveles de energía no suministrada y un 19% en las pérdidas de energía activa, mientras que, con el análisis de nuevas obras en la red, la demanda no abastecida disminuye un 6% y las pérdidas se incrementan un 16%. Esto vislumbra las ventajas de la inserción de generación distribuida renovable, en el corto plazo, para subsanar situaciones críticas de operación de la red hasta que se puedan implementar obras de infraestructura que acarrean mayores costos y tiempos de ejecución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un plan de expansión de una red con restricciones de interconexión
    (6° CADI - 12° CAEDI, 2022) Manassero, Ulises; Loyarte, Ariel; Ordoñez, Emanuel; Furlani, Rodrigo; Fernández, Juan Pedro
    Los sistemas de potencia de alta tensión exigen la aplicación de criterios y estrategias de planificación apropiadas para lograr el abastecimiento de la demanda en el mediano y largo plazo. En el presente trabajo se evalúan diferentes alternativas de obras para mejorar la calidad de servicio de la red de transmisión en 132 kV que abastece la provincia de Corrientes, Argentina con el objetivo de minimizar su dependencia de abastecimiento desde los enlaces interprovinciales de alta tensión. Se efectúa el modelado de la red en estudio y se evalúan sus parámetros eléctricos operativos, tal que permitan diagnosticar el estado de la red y su capacidad remanente. Luego, se determinan indicadores de confiabilidad y niveles de demanda no abastecida que puedan producirse actualmente y para un horizonte de crecimiento de 20 años. Los resultados obtenidos corroboran la efectividad y la utilidad práctica de la metodología propuesta para comparar y priorizar un conjunto de obras, necesarias para el abastecimiento a largo plazo del sistema de transmisión estudiado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo integral del plan de expansión de una red de distribución : propuesta de indicadores técnicos y económicos para su evaluación
    (Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2022) Espíndola, Francisco; Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Furlani, Rodrigo; Gaspoz, Pablo
    En la actualidad, las empresas distribuidoras de energía eléctrica deben ser altamente competitivas y eficientes. Para lograr este propósito, uno de los principales objetivos es reducir las pérdidas de energía y la demanda no abastecida. En este trabajo se propone una metodología para elaborar el plan de expansión y reconfiguración de una red de distribución. El objetivo consiste en determinar la nueva topología de la red que asegure mayor eficiencia y confiabilidad operativa en la misma. Para lograrlo, se realiza el estudio y simulación de técnicas de expansión y reconfiguración de red focalizadas en minimizar pérdidas de energía y demanda no abastecida, y en mantener condiciones de operación admisibles tanto en situaciones de red normal como ante eventuales contingencias. Los resultados indican que la reconfiguración propuesta de la red alcanza condiciones operativas admisibles en todos los escenarios de demanda.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad económica del programa de fomento a la generación renovable de baja escala de potencia a nivel residencial
    (IV CITTIE, 2022) Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Zandoná, Vanina; Furlani, Rodrigo; Steinmann, Irene; Banegas, Juan Marcos
    En los últimos tiempos, ante los cambios en los paradigmas que rigen la generación eléctrica Argentina, ha comenzado a ser fundamental el desarrollo de políticas y estudios enfocados en la ampliación de la matriz energética a partir de fuentes renovables. Una de las políticas recientemente implementada en favor de inserción de energía renovable es el programa ERA de la provincia de Santa Fe, que fomenta la generación a partir de paneles fotovoltaicos de baja y mediana escala de potencia. En el presente trabajo, se pretende evaluar la factibilidad económica del programa ERA para generación renovable de baja escala. El objetivo es estimar los potenciales ahorros económicos para un usuario residencial según el análisis de los efectos que genera la inserción como usuario prosumidor en el marco del programa ERA. Se plantea la definición de tres zonas geográficas de estudio con diferentes niveles de radiación en la provincia de Santa Fe: Tostado, Santa Fe Ciudad y Firmat. Luego, a partir de consumos anuales de energía típicos de usuarios residenciales, se procede a la construcción del perfil de carga de cada distribuidor en base a datos históricos con el fin de obtener un modelo promedio de demanda por distribuidor. Por otra parte, en función a los índices de confiabilidad global de la red de distribución, se establece el cuadro de indisponibilidad anual, con discriminación horaria y estacional de los eventos que causan corte de suministro en el usuario residencial. Luego, de acuerdo a estudios de optimización basados en el mínimo costo nivelado de la energía, se simulan y cuantifican los niveles medios de generación anual de energía y se obtienen los módulos de dimensionamiento del sistema fotovoltaico para los casos de análisis. A partir de los resultados, se efectúan estudios de sensibilidad de los costos nivelados de energía en base al precio de la energía, a cambios en las variables económicas y cambios en los costos de adquisición del sistema fotovoltaico. El análisis demuestra que el programa ERA es factible para escenarios en los que varía el precio de la energía o disminuye el costo de inversión.