Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
2 results
Search Results
Item El trabajo grupal y las actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramientas para favorecer la construcción del conocimiento en alumnos de Química General(JEQUSST, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Liprandi, DomingoNuestro proyecto tiene como fundamento el conocimiento como logro constructivo de las personas. En este trabajo se emplea una metodología basada en el trabajo grupal y Actividades Complementarias No Presenciales (ACNP). Participaron 32 grupos de estudiantes de carreras de ingeniería, compuestos por 3 alumnos cada uno. Estos debían justificar desde el punto de vista nanoscópico las experiencias de la ACNP 2 (actividad II, canal UDB- Química de la FRSF de la UTN, Youtube). Las preguntas estaban relacionadas con la identificación de tipos de enlace químico y unidades estructurales de varios compuestos, y la formación de posibles disoluciones. Un alto porcentaje de alumnos respondió satisfactoriamente a la consigna. Del análisis de los resultados, se concluye que resulta prometedora la metodología empleada como un medio adicional a las herramientas tradicionales usadas para lograr un aprendizaje significativo del estudiante.Item Integración y evaluación de contenidos del ciclo básico en Ingeniería en Sistemas de Información(JEMB, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Córdoba, Carlos; Assenza, TomásSe presenta un trabajo de integración entre asignaturas del ciclo básico de la carrera de Ingeniería en Sistema de Información: Química, Algoritmo y Estructuras de Datos y Matemática. Como instrumento de evaluación se usó una Lista de Cotejo y como técnicas de evaluación, la coevaluación entre grupos y heteroevaluación por parte del docente. Los resultados mostraron una pronunciada disparidad, en cuanto este instrumento no define calidad de respuestas y depende del criterio particular de cada estudiante y docente. Según la heteroevaluación, el menor porcentaje de respuestas correctas corresponde a los aspectos matemáticos (40%) y a la presentación del informe (47%); y el mayor porcentaje, a la programación (80%), demostrando el interés de los estudiantes en los conceptos relacionados a la carrera. Teniendo en cuenta que son alumnos de segundo año, que ya cursaron Matemática y que han presentado informes de trabajos, se requiere una práctica continua para adquirir estas competencias.