Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
2 results
Search Results
Item Desarrollo e instrumentación de un banco de ensayos termomecánicos para la generación de competencias en el alumno de ingeniería(VIII CAIM - III CAIFE, 2023-12-14) Agosta, Rodrigo Mariano; Russillo, Sebastián; Orué, Matías; Giuliani, Andrés; Marelli, Víctor; Chavez, Justina M.El desarrollo tecnológico no sólo está cambiando la economía, sino también la naturaleza de los mercados de trabajo y de la mano de obra. En este contexto, las instalaciones termomecánicas siguen ocupando un espacio importante en la industria, particularmente, las instalaciones térmicas destinadas a la generación y transporte de calor entre fluidos. La generación y uso de vapor de agua para fines técnicos tiene una participación central en el ámbito de las industrias de proceso (calefacción de procesos en elaboración de lácteos, frigoríficos, plantas químicas, bebidas y alimenticias en general). Para el funcionamiento seguro y eficiente de las mismas debe tenerse un conocimiento completo y tecnológicamente actualizado de los elementos que la conforman y su comportamiento bajo diferentes condiciones operativas. Este trabajo pretende poner en evidencia las ventajas formativas de tener un banco de ensayos termomecánicos en las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN - FRSF), ya que representa un área de gran interés por su aplicación en la industria regional para los futuros profesionales que se forman en dicha Casa de estudios. Este desarrollo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Desarrollo e instrumentación de un banco de ensayos termomecánicos para la generación de competencias en el alumno de ingeniería con perspectiva hacia la transformación digital”, que se encuentra en etapa inicial, por lo que el mismo aborda de forma exploratoria las características de diseño y constructivas necesarias, para optimizar los recursos en la búsqueda del enfoque tecnológico aplicado que integre el conocimiento teórico adquirido en el aula, es decir, articular en el proceso de enseñanza-aprendizaje los conceptos teóricos con las experiencias que pueden ejemplificar, en un contexto real, la problemática que los alumnos de ingeniería podrían enfrentar en el espacio laboral profesionalItem Enseñanza de competencias políticas, sociales y actitudinales en la cátedra de Organización y adminstración de empresas de Ingeniería Eléctrica(5º CADI - 11º CAEDI - 3º CLADI, 2021-10-07) Stella, José; Zingaretti, Lara; Orué, MatíasEl objetivo de este trabajo es describir los distintos formatos utilizados para desarrollar competencias sociales, políticas y actitudinales en la cátedra de Organización y Administración de Empresas de la carrera de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. En este espacio curricular se desarrollan, de manera contextualizada con el fin de resolver situaciones profesionales, las competencias de creatividad e innovación, trabajo en equipo, comunicación, negociación, liderazgo, compromiso social, espíritu emprendedor. La metodología para facilitar el desarrollo de competencias de manera explícita durante el proceso de formación tiene la siguiente secuencia: a) analizar el perfil profesional del ingeniero electricista; b) analizar y recontextualizar los contenidos mínimos requeridos del espacio curricular Organización y Administración de Empresas; c) incorporar a la formación temas sobre objetivos de desarrollo sostenible, cambio climático, emprendimientos de triple impacto, energías renovables y eficiencia energética; d) diseñar proyectos transversales a todos los contenidos del espacio curricular, e) diseñar distintos formatos para desarrollar en cada tema las competencias sociales, políticas y actitudinales; f) evaluar de manera continua, mediante rúbricas, el grado de avance de los distintos proyectos y el desarrollo de las competencias; realizando feedback constante a los alumnos para favorecer la apropiación de su proceso formativo. Las conclusiones principales sobre este trabajo se obtuvieron mediante observación y registro metodológico de las distintas actividades que realizan los estudiantes, analizando el nivel de desarrollo logrado de las competencias, teniendo también, como realimentación, los resultados obtenidos de la encuesta de desempeño que los estudiantes realizaron a los docentes.