Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
10 results
Search Results
Item Máquina de soporte vectorial para la detección y clasificación de fallas en sensores de registro de datos en procesos continuos(VI ARGENCON, 2022-09) Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Perdomo, Mariano; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge RubénEn el presente trabajo se implementó un módulo para la detección de fallas en sensores de registro de variables en procesos continuos, el cual se desarrolló sobre la base de una máquina de soporte vectorial. Con el fin de obtener una arquitectura adecuada de la máquina, se estudió el desempeño del módulo para diversas implementaciones obtenidas a partir de diferentes técnicas de codificación múltiple y máquinas Kernel. En particular, se analizó el desempeño de las máquinas de soporte implementadas en términos de su capacidad para detectar y clasificar fallas típicas en sensores de procesos continuos. Para cada máquina implementada, se escogió el tamaño del conjunto de entrenamiento y los valores de los hiperparámetros correspondientes a cada una a partir de una búsqueda de tipo rejilla. Los resultados mostraron que el mejor desempeño en términos de exactitud en el testeo se obtuvo para una codificación de tipo One Vs Rest, utilizando un Kernel de tipo función de base radial, para la cual se alcanzó una exactitud superior al 98%.Item Sensor Inferencial Multi-modelo aplicado a un proceso simulado para la producción continua de látex para caucho(VI ARGENCON, 2022-09) Perdomo, Mariano; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge RubénEn los procesos industriales, los sensores inferenciales son típicamente empleados para monitorear aquellas variables de interés no medibles en línea. Cuando existen múltiples estados operativos del proceso, los sensores inferenciales multi-modelo pueden tener un desempeño más adecuado. En el caso particular de los procesos de producción continua de caucho, un sensor inferencial multi-modelo resulta ser adecuado para el monitoreo de las principales variables de calidad del látex. En el presente trabajo, se desarrolla un sensor inferencial multi-modelo para monitorear tres variables de calidad de un proceso continuo para la producción de látex para caucho. Los sub-modelos del sensor inferencial son calibrados en base a la técnica de regresión por mínimos cuadrados parciales. Se selecciona, según conocimientos a priori sobre el proceso, una variable de programación que represente adecuadamente a los distintos estados de operación del proceso. En base a dicha variable, se adopta una técnica de ponderación de las predicciones de cada sub-modelo para obtener la predicción final del sensor inferencial multi-modelo. El sensor inferencial desarrollado se testea con tres casos de estudio, y se compara su desempeño con dos sensores inferenciales clásicos. En términos generales el modelo propuesto demuestra tener un desempeño ligeramente superior en comparación con los sensores clásicos implementados.Item Diseño de un sistema de reducción y/o desconexión de generación a implementar en la red de alta tensión patagónica para viabilizar el acceso de los proyectos de parques eólicos adjudicados(IDETEC 2020, 2021-06-21) Manassero, Ulises; Loyarte, Ariel; Marelli, Pablo; Orué, Matías; Sanseverinatti, Carlos IgnacioActualmente, en la región patagónica, dada la abundancia del recurso eólico, se encuentra un 44% de la potencia eólica instalada en Argentina. El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un sistema de regulación/desconexión automática de generación a implementar en la región patagónica, con motivo de viabilizar técnicamente el acceso de los proyectos de generación eólica adjudicados en la región Patagónica. La metodología de trabajo consiste en la propuesta de obras para la inserción de los parques eólicos en la red de transmisión, seguidamente, se realizan simulaciones de flujos de potencia para escenarios de demanda específicos ajustando los modelos eléctricos de la región patagónica. Luego, se procede a detectar las restricciones acontecidas en la red y se proponen las soluciones, basadas en redespachos de la generación existente. Posteriormente, se procede al diseño de un sistema de recorte de generación local que garantice condiciones de operación admisible en la red, tanto para escenarios de red N como N-1. Los resultados muestran que el acceso de los parques eólicos en proyecto provoca incrementos de carga importantes en las líneas y transformadores, y además los perfiles de tensión se elevan por encima de niveles admisibles. En función los esquemas de recorte de generación, exigen valores máximos que pueden oscilar en el rango de 1,3 a 4,3%, según la falla y el valor de potencia eólica.Item Análisis de factibilidad de inserción del programa prosumidores y almacenamiento de energía a gran escala en red de distribución de 13,2 kv de la ciudad de Santo Tomé(IDETEC 2020, 2021-06-21) Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Muller, Maximiliano; Manassero, Ulises; López, Diego; Marelli, PabloLa matriz energética Argentina presenta una configuración tradicional centralizada que basa su generación en combustibles fósiles. Tanto la calidad de suministro como el medioambiente se ven comprometidos por este tipo de disposición. Una buena alternativa a analizar es el plan Prosumidores, propuesto por la Provincia de Santa Fe, el cual consta de incentivos para poder adquirir equipos fotovoltaicos para instalaciones de baja potencia de clientes de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). El presente trabajo tiene por objetivo analizar la viabilidad técnica de inserción en una red de distribución de media tensión de los módulos de potencia fotovoltaica (FV) a nivel de usuario residencial, permitidas según el programa Prosumidores, conjunto con una estrategia de almacenamiento de energía. Para esto se modeló una red de distribución de media tensión (13,2 kV) de la ciudad de Santo Tomé mediante un software capaz de simular y analizar flujos de potencia, con generación fotovoltaica y sistemas de almacenamiento de energía. Los resultados obtenidos permiten inferir que la energía fotovoltaica a baja escala inyectada en las redes de baja tensión por parte de los Prosumidores con estrategia de almacenamiento representa un alivio importante de carga para la red. Se obtuvieron los porcentajes máximos de generación, así como el estudio preliminar de almacenamiento y sus beneficios para los consumidores.Item Planificación de la generación en un sistema interconectado de micro-redes(IV CITTIE, 2022) Loyarte, Ariel; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Manassero, UlisesUna micro-red se conforma a partir de una red eléctrica de baja potencia con generación distribuida de diversa índole, pudiendo eventualmente incluir sistemas de almacenamiento de energía. En general, este tipo de redes se caracteriza por presentar una demanda con alta variabilidad. Por esta razón, para el abastecimiento integral de los consumos, resulta imperioso el uso de complejos mecanismos de control de potencia y medios de generación de rápida respuesta. En este contexto, un sistema de múltiples micro-redes interconectadas puede proveer alternativas en cuanto a la planificación en el despacho de la generación. Algunos autores sostienen que la estructura de micro-redes interconectadas es adecuada para la implementación de redes eléctricas inteligentes de baja escala, incorporando al sistema un mercado de intercambio energético y posibilitando el abastecimiento en regiones más amplias. Es por eso que, en este trabajo, se estudia la factibilidad de un sistema interconectado de micro-redes para asignar a una de las participantes la función de compensación de la elevada variabilidad de la demanda, operando exclusivamente como red exportadora en el mercado de intercambio. Se proyecta que las restantes micro-redes planifiquen su generación en configuraciones simples, con mínimas variaciones diarias, reduciendo la complejidad de los sistemas de control. Se analizan indicadores económicos y energéticos para evaluar la conveniencia de la propuesta. El estudio se realiza mediante simulaciones numéricas ejecutadas a partir de un modelo matemático del sistema basado en el formalismo DEVS (Discrete EVent System Specification, en su designación original en inglés), generado en trabajos previos. El formalismo DEVS provee un conjunto de especificaciones diseñadas para modelar y posteriormente simular sistemas de eventos discretos, que logra resolver eficazmente la ocurrencia simultánea de eventos, aquí manifestada como variaciones de demanda, generación y transacciones de intercambio, que se registran superpuestas. Los resultados, de acuerdo con múltiples casos de prueba simulados, demuestran la validez de la propuesta, sus beneficios, y destacan las limitaciones y exigencias técnicas en cuanto a la capacidad requerida por la micro-red exportadora.Item Desarrollo integral del plan de expansión de una red de distribución : propuesta de indicadores técnicos y económicos para su evaluación(Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2022) Espíndola, Francisco; Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Furlani, Rodrigo; Gaspoz, PabloEn la actualidad, las empresas distribuidoras de energía eléctrica deben ser altamente competitivas y eficientes. Para lograr este propósito, uno de los principales objetivos es reducir las pérdidas de energía y la demanda no abastecida. En este trabajo se propone una metodología para elaborar el plan de expansión y reconfiguración de una red de distribución. El objetivo consiste en determinar la nueva topología de la red que asegure mayor eficiencia y confiabilidad operativa en la misma. Para lograrlo, se realiza el estudio y simulación de técnicas de expansión y reconfiguración de red focalizadas en minimizar pérdidas de energía y demanda no abastecida, y en mantener condiciones de operación admisibles tanto en situaciones de red normal como ante eventuales contingencias. Los resultados indican que la reconfiguración propuesta de la red alcanza condiciones operativas admisibles en todos los escenarios de demanda.Item Dimensionamiento y análisis de factibilidad técnico y económica de acceso de una central de biogás en una red de distribución(IDETEC, 2022) Espíndola, Francisco; Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Rossi, LautaroLas centrales térmicas de biogás se presentan como una importante alternativa para su explotación, dado que, a diferencia de otras fuentes de generación de energía renovable, operan como centrales de tipo gestionables, con niveles de disponibilidad y factores de carga que resultan comparables con centrales térmicas convencionales de combustibles fósiles. En este trabajo, se propone una metodología para la evaluación de factibilidad técnica y económica de acceso a la red de distribución de una central de generación de biogás en base a los efluentes agroindustriales existentes en la zona de influencia de la localidad de Gobernador Crespo, provincia de Santa Fe. En una primera etapa, en función al volumen y composición de los sustratos de la región de análisis, se calcula el potencial de producción de biogás, su conversión en energía eléctrica, y el módulo de potencia nominal de dimensionamiento teórico de la central de biogás. En base a la localización de la central de biogás, se analiza su acceso en las redes aledañas de 33 kV y 13,2 kV. Para ello, se modela la red eléctrica mediante un software de simulación de sistemas de distribución para escenarios de pico y valle de demanda. Luego, se efectúan estudios eléctricos estáticos en condiciones de red normal y de emergencia, a los fines de cuantificar el impacto de la nueva central en las variables de operación de la red. Los resultados verifican condiciones admisibles de los niveles de carga de la infraestructura de la red, y en los perfiles de tensión de los nodos de demanda. Verificada la viabilidad técnica de acceso de la central, en una segunda etapa se procede a la evaluación económica a partir de la elaboración del flujo de fondos resultante de los ingresos y egresos del proyecto para un período de análisis de 20 años. Los egresos contemplan los costos de inversión, operación y mantenimiento de la central. Se obtienen índices de rentabilidad económica del proyecto, resultando en un payback de 11 años y valor actual neto cercano a cero. Finalmente, se efectúa un balance energético para evaluar el impacto de la nueva central en el abastecimiento de la energía anual operada por la red, así como también en sus pérdidas. Se advierte que la central aporta aproximadamente un 10% del consumo anual de energía de la red de estudio y logra una reducción del 5% en las perdidas eléctricas.Item Análisis técnico-económico de generación híbrida residencial(Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2022) Zandoná, Vanina; Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos IgnacioEn el presente trabajo se evalúa la factibilidad técnica y económica, en el marco del programa ERA, de la implementación de un sistema de generación híbrida con almacenamiento de energía en baterías de Ion-Litio y Plomo-ácido. El objetivo es estimar los potenciales ahorros económicos para un usuario residencial y la estrategia de funcionamiento óptimo del sistema. Para el estudio se selecciona como referencia la ciudad de Santa Fe, se modela el perfil de carga de un distribuidor estándar a partir de consumos de energía típicos de usuarios residenciales y se establece el cuadro de indisponibilidad anual, con discriminación horaria y estacional de los eventos que causan corte de suministro. Luego, a partir se simulaciones basadas en la optimización del costo nivelado de la energía, se dimensiona el sistema híbrido para diferentes niveles del precio de la energía. En última instancia, se realiza un análisis de sensibilidad en base a cambios en el costo de inversión de las baterías y en el tiempo promedio de indisponibilidad de la red. Los resultados demuestran que los ahorros económicos no justifican la implementación del sistema de generación híbrida con almacenamiento de energía.Item Estudio de factibilidad económica del programa de fomento a la generación renovable de baja escala de potencia a nivel residencial(IV CITTIE, 2022) Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Zandoná, Vanina; Furlani, Rodrigo; Steinmann, Irene; Banegas, Juan MarcosEn los últimos tiempos, ante los cambios en los paradigmas que rigen la generación eléctrica Argentina, ha comenzado a ser fundamental el desarrollo de políticas y estudios enfocados en la ampliación de la matriz energética a partir de fuentes renovables. Una de las políticas recientemente implementada en favor de inserción de energía renovable es el programa ERA de la provincia de Santa Fe, que fomenta la generación a partir de paneles fotovoltaicos de baja y mediana escala de potencia. En el presente trabajo, se pretende evaluar la factibilidad económica del programa ERA para generación renovable de baja escala. El objetivo es estimar los potenciales ahorros económicos para un usuario residencial según el análisis de los efectos que genera la inserción como usuario prosumidor en el marco del programa ERA. Se plantea la definición de tres zonas geográficas de estudio con diferentes niveles de radiación en la provincia de Santa Fe: Tostado, Santa Fe Ciudad y Firmat. Luego, a partir de consumos anuales de energía típicos de usuarios residenciales, se procede a la construcción del perfil de carga de cada distribuidor en base a datos históricos con el fin de obtener un modelo promedio de demanda por distribuidor. Por otra parte, en función a los índices de confiabilidad global de la red de distribución, se establece el cuadro de indisponibilidad anual, con discriminación horaria y estacional de los eventos que causan corte de suministro en el usuario residencial. Luego, de acuerdo a estudios de optimización basados en el mínimo costo nivelado de la energía, se simulan y cuantifican los niveles medios de generación anual de energía y se obtienen los módulos de dimensionamiento del sistema fotovoltaico para los casos de análisis. A partir de los resultados, se efectúan estudios de sensibilidad de los costos nivelados de energía en base al precio de la energía, a cambios en las variables económicas y cambios en los costos de adquisición del sistema fotovoltaico. El análisis demuestra que el programa ERA es factible para escenarios en los que varía el precio de la energía o disminuye el costo de inversión.Item Desarrollo de una metodología para elaborar el plan de expansión de una red de distribución de MT(IV CITTIE, 2022) Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Espíndola, Francisco J.; Manassero, Ulises; Acosta, Javier; López, DiegoAnte el aumento paulatino de la demanda de energía eléctrica, las empresas distribuidoras de energía se ven obligadas a planificar expansiones y/o repotenciaciones de sus redes con el objetivo de cumplir con el abastecimiento de los usuarios. Para lograr esto, es necesario un estudio detallado de la red y del impacto técnico-económico de las obras de expansión propuestas. En este marco, el trabajo presenta la propuesta de una metodología para la evaluación técnica y económica de alternativas de obras de expansión de una red de distribución. El objetivo consiste en realizar un plan de expansión de una red de media tensión a implementar en forma gradual en un período de diez años, y efectuar el análisis de inversión del plan de obras propuesto. Para lograrlo, se realiza el modelado eléctrico de la red y una serie de simulaciones de flujo de carga para cada año de estudio, identificando las posibles restricciones operativas que pueda presentar la red en condiciones de operación normal y ante eventuales contingencias. Se plantean las posibles obras de expansión y/o reconfiguraciones que permitan mejorar la calidad del producto técnico y la confiabilidad de la red. Luego, a partir de un análisis comparativo de un conjunto de atributos y criterios técnicos, se determina el conjunto de obras más conveniente. Finalmente, se lleva a cabo el cálculo de la inversión global asignada al plan de obras propuesto, la valorización de los costos de operación y mantenimiento de la red con el conjunto de obras definidas, y el estudio de rentabilidad económica en base a indicadores económicos y financieros propuestos. En base a los criterios de planificación adoptados, los resultados indican que la red en estudio con la inserción de las obras y la nueva reconfiguración propuesta es capaz de abastecer la totalidad de la demanda actual, así como también la proyectada para el período de análisis. Se logra configurar una red confiable, con mayor flexibilidad ante contingencias y de mayor eficiencia operativa. Además, el plan de obras propuesto es económicamente rentable y con un aceptable período de retorno del capital invertido.