Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
6 results
Search Results
Item Gestión de una micro-red basada en un algoritmo de optimización por enjambre de partículas(Primer Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica, 2015) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.Este trabajo investiga la gestión óptima de una micro-red con topología mallada y generación distribuida provista por motores diesel, una celda de combustible, y parques de generación eólica y solar fotovoltaica. Se propone un funcional que cuantifica el estado de operación de la micro-red. Dicho funcional se define sobre la base de indicadores ponderados que incluyen aspectos económicos, ambientales y de calidad de servicio. Se utiliza un método de optimización por enjambre de partículas a fin de determinar la asignación de tensiones y potencias de generación para obtener, ante cualquier configuración del estado de carga, el estado óptimo de operación de la red.Item Asignación óptima de potencias de generación en una micro-red eléctrica con demanda distribuida variable(V Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial (MACI), 2014) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.Se presenta un método para determinar las potencias óptimas que deben ser aportadas en los diferentes nodos de una micro-red eléctrica (MRE) con el objeto de satisfacer una dada demanda distribuida variable en el tiempo, minimizando un funcional que incluye costos de generación, pérdidas eléctricas por transmisión, emisión de gases contaminantes, y calidad de energía en todos los puntos de suministro. El problema inverso asociado es complejo debido a las diversas restricciones inherentes a los recursos distribuidos de la MRE, como por ejemplo las capacidades limitadas de los centros de generación. La resolución del problema de optimización se implementa a través de un algoritmo por enjambre de partículas. Un ejemplo de simulación basado en una MRE de mediana complejidad, aislada del sistema interconectado, con generadores diesel, fotovoltaicos, eólicos y una celda de combustible, permite visualizar las potencialidades del método e identificar la complejidad del problema analizado.Item Plataforma para laboratorios virtuales y remotos orientados a la simulación de sistemas dinámicos controlados(42 JAIIO. 14º Argentine Symposium on Technology, 2013) Loyarte, Ariel S.; Vega, Jorge R.; Blas, María JuliaEste trabajo presenta la implementación de una plataforma que da soporte a laboratorios virtuales y remotos basados en plantas de experimenta-ción configuradas en lazo cerrado. La propuesta apunta a cubrir una necesidad educativa existente en las asignaturas relacionadas al área de control automáti-co, ofreciendo numerosas ventajas tanto para alumnos como para docentes de estas disciplinas. El acceso concurrente, la práctica a distancia de ensayos, la in-teractividad y un mecanismo de configuración simple e intuitivo, son algunos de los beneficios que brinda la plataforma a los distintos laboratorios. La arqui-tectura diseñada para lograr la comunicación remota, junto con la selección de tecnologías, especificación de modelos de simulación, y el desarrollo de los principales componentes, son algunos de los temas que se presentan. Se descri-be de esta manera el desarrollo de la herramienta planteada, dejando abierta la posibilidad de innovar en plataformas similares para otras disciplinas.Item Estrategias para la implementación de algoritmos PSO en problemas de planificación y gestión óptima de micro-redes(2º Simposio Iberoamericano en Microrredes Inteligentes con Integración de Energías Renovables, 2018) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.El presente trabajo desarrolla una serie de propuestas para la implementación de algoritmos basados en optimización por enjambre de partículas (PSO), orientados a la resolución de problemas de planificación y gestión de micro-redes eléctricas. Se establecen las características en cuanto a composición estructural y topología de los algoritmos, sugeridas en función del tipo de problema abordado. Se presentan dos variantes, una de ellas orientada a problemas de gestión óptima, designados habitualmente como flujos óptimos de potencia. La segunda variante se orienta a problemas de planificación, asociados a la expansión de la red, normalmente vinculados al impacto de fuentes no gestionables basadas en energías renovables. A modo de ejemplo, se presentan resultados para problemas de interés en el ámbito de las micro-redes, demostrando el desempeño exitoso de las propuestas.Item Configuración óptima de instalaciones solares fotovoltaicas(2º Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica, 2017) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.En el presente trabajo se desarrolla el modelo de una instalación solar fotovoltaica, exponiéndose sus parámetros y variables de diseño. Se analiza la disposición geométrica de los paneles para obtener el máximo aprovechamiento energético, empleando un algoritmo de optimización por enjambre de partículas. El estudio se complementa contrastando con los resultados obtenidos mediante el empleo de dispositivos seguidores. A modo de ejemplo, se considera el caso de un grupo de localidades de la provincia de La Rioja (Argentina), con buen potencial para instalaciones fotovoltaicas.Item Comparación de métodos de optimización utilizados para la asignación óptima de potencia en micro-redes eléctricas(III Congreso de las Américas de Distribución Eléctrica, 2016) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.Este trabajo compara dos algoritmos de optimización utilizados para resolver el problema de despacho óptimo de potencia en una micro-red (MR) eléctrica con generación distribuida. La optimización apunta al cálculo de las potencias y tensiones asignadas a los generadores, a los efectos de minimizar costos de generación, contaminación ambiental, y apartamiento de tensiones en barras respecto a sus valores nominales. Los algoritmos estudiados son un método de punto interior (MPI) con gradiente descendente y la optimización por enjambre de partículas (PSO). En los casos de estudio analizados, se compara el desempeño de los algoritmos en términos de la capacidad para alcanzar el óptimo global del problema y el tiempo de convergencia requerido. En particular, se estudia un caso simulado numéricamente consistente en una MR con 14 nodos, los cuales involucran generaciones fotovoltaicas, eólicas, celdas de combustible y generadores diésel; y cargas de tipo residencial e industrial, caracterizadas por curvas de consumo típicas. Los resultados muestran que el desempeño de ambos algoritmos es altamente dependiente de los objetivos a minimizar en el problema de despacho óptimo. Para objetivos simples que involucran un problema de optimización con un mínimo global único (por ejemplo, la minimización de los costos de generación), el MPI es más adecuado debido al menor tiempo requerido para alcanzar la solución. Sin embargo, para casos más complejos que involucran funciones multi-objetivo, y que pueden exhibir mínimos locales múltiples, el algoritmo basado en PSO resulta más eficaz ya que, si bien requiere mayor tiempo de cómputo que el MPI, posee mayor chance de alcanzar una solución próxima al óptimo global del problema, evitando quedar atrapado en algún óptimo local.