Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
4 results
Search Results
Item Reserva rotante adicional para la regulación de frecuencia ante el acceso de parques eólicos(VI ARGENCON, 2022-09) Cea, Marcos M.; Loyarte, Ariel; Vega, Jorge Rubén; Manassero, Ulises; Sangoi, Emmanuel; Perdomo, MarianoEl ingreso de proyectos de generación renovable intermitente, como ser la generación eólica, trae aparejados cambios en la forma en que son operados los sistemas de potencia, principalmente desde el punto de vista de la regulación de frecuencia. La experiencia ha demostrado que, si se incrementa la penetración de fuentes de origen eólico, los requerimientos de capacidad también deben aumentar, para mantener el balance de potencias activas y un margen de reserva operativa adecuado, de forma de sostener los niveles de seguridad y calidad del suministro. El trabajo tiene por objetivo realizar estimaciones de la reserva de potencia rotante adicional que debe disponerse en el subsistema patagónico argentino, para mitigar las fluctuaciones de potencia que pueden esperarse por la inserción de los nuevos proyectos de parques eólicos. Se consideran como base los lineamientos generales establecidos para la determinación de la reserva para la regulación primaria y secundaria de frecuencia en el Sistema Argentino de Interconexión. A partir de datos estadísticos que caracterizan la variabilidad de la carga y de la potencia eólica en la zona de influencia de los parques, se estiman los parámetros que describen la variabilidad de la carga neta del subsistema, incluyendo el efecto de la generación eólica.Item Análisis energético de la inserción de genera renovable gestionable y no gestionable en la provincia de Entre Rios(10º IDETEC, 2022) Cea, Marcos; Torres, José Luis; Furlani, Rodrigo; López, Diego; Acosta, Javier; Cano, DamiánAnte el cambio de paradigma que se ha presentado en la planificación y ampliación de redes de subtransmisión con la incorporación de generación distribuida a partir de fuentes renovables de energía, impulsado principalmente por sus diversas ventajas, entre las cuales se destaca la posibilidad de retrasar la implementación de obras de infraestructura de red. A partir de un estudio previo de factibilidad de inserción de generación renovable, en el presente trabajo se pretende analizar la producción energética individual y global de los distintos proyectos renovables, de manera de poder determinar cómo impactan en los niveles de energía no suministrada, las pérdidas activas y la energía demandada a la red de transporte. A su vez, se propone la ampliación en la infraestructura de red que tienda a disminuir la demanda no abastecida, mejorando la calidad de energía. Finalmente, se realiza la comparación técnica de tres escenarios posibles de estudio: sin generación renovable, con generación y con obras de infraestructura propuestas. Los resultados dejan entrever que la incorporación de generación renovable posibilita una reducción del 72% en los niveles de energía no suministrada y un 19% en las pérdidas de energía activa, mientras que, con el análisis de nuevas obras en la red, la demanda no abastecida disminuye un 6% y las pérdidas se incrementan un 16%. Esto vislumbra las ventajas de la inserción de generación distribuida renovable, en el corto plazo, para subsanar situaciones críticas de operación de la red hasta que se puedan implementar obras de infraestructura que acarrean mayores costos y tiempos de ejecución.Item Variación de la potencia obtenida de un panel fotovoltaico ante la modificación de los ángulos de instalación para las diferentes estaciones del año(1º Congreso Latinoamericano en Energías, 2023-05-17) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos Gustavo; Maglianesi, MatíasLa potencia obtenida de los sistemas solares fotovoltaicos se ve afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología, es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas de potencia obtenidas de un sistema fotovoltaico para diferentes condiciones de instalación en el departamento La Capital de la provincia de Santa Fe, Argentina a lo largo de las cuatro estaciones. En este estudio se determinaron las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación de un panel y para los diferentes meses del año, tomando la inclinación anual recomendada como referencia.Item Variación de la eficiencia energética de un panel fotovoltaico para diferentes ángulos de inclinación y estaciones(JIT 2022, 2022-11-03) Maglianesi, MatíasLa eficiencia energética de los sistemas solares fotovoltaicos es afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas potencia obtenidas de un sistema fotovoltaico para diferentes condiciones de instalación en el departamento La Capital, Santa Fe, Argentina a lo largo de las estaciones de otoño e invierno. Se encontraron las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación del panel para los diferentes meses, tomando la inclinación anual recomendada como la referencia.