Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de extensión de un framework para el desarrollo de modelos conceptuales para simulación
    (XI CoNaIISI, 2023) Álvarez, Gonzalo; Sarli, Juan Leonardo; Blas, María Julia
    En Ingeniería en Sistemas de Información (ISI), el modelado conceptual es una de las prácticas más importantes para comprender y resolver problemas en sistemas complejos. Sin embargo, a menudo se considera una habilidad que requiere intuición y experiencia en lugar de un enfoque metodológico ya que, según muchos autores, “es más un arte que una ciencia”. Este trabajo se enfoca en la extensión de un framework conceptual propuesto en la bibliografía clásica de Modelado y Simulación (M&S) para la construcción de modelos conceptuales vinculados a modelos de simulación. Dicha extensión se diseña, específicamente, con una orientación aplicada a los estudiantes de ISI, los cuales corresponden a un grupo con habilidades adquiridas respecto al uso de lenguajes de modelado. El framework propuesto tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una guía estructurada para abordar el proceso de modelado conceptual en proyectos de simulación, adaptando los principios generales a las necesidades particulares de ISI. La propuesta consta de cinco etapas que guían a los estudiantes a lo largo del proceso de modelado, haciendo hincapié en la relevancia de la iteración y la flexibilidad en el desarrollo del modelo. En este sentido, la propuesta busca dar el paso inicial que permita a los estudiantes comprender como se diseña un modelo conceptual asociado a un modelo de simulación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición de un framework para la realización de modelos de diseño para simulación basada en eventos discretos
    (53º JAIIO - EST, 2024-09-02) Meichtry Regner, Victoria Elizabeth
    Este trabajo tiene como finalidad la construcción de una herramienta que dé soporte a la definición de modelos para la simulación basada en eventos discretos. El objetivo es especificar reglas que permitan la definición sintáctica de un modelo a partir de la abstracción de una situación del mundo real y el desarrollo de un metamodelo que explique dicha abstracción semánticamente. Para esto, se establece una gramática que permite reconocer expresiones válidas y, a partir de ello, se permita la visualización de un conjunto de relaciones entre los conceptos del modelo a través de una instancia del metamodelo. Para el desarrollo de cada etapa se utilizan como soporte, primeramente, Xtext, plugin de Eclipse para definir reglas sintácticas con el fin de reconocer sentencias válidas. Además, se utilizó Eclipse Modeling Framework (EMF) para realizar un metamodelo base con el propósito de definir conceptos y establecer relaciones entre ellos, describiendo así la semántica. Por último, a partir de Atlas Transformation Language (ATL) se realizó una conversión desde la sintaxis a partir del metamodelo autogenerado por la gramática hacia la semántica a partir del metamodelo de dominio generado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelos virtuales de didácticas para la enseñanza de trabajos prácticos en los laboratorios de química
    (XII EnIDI, 2023) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Cordoba, Carlos; Assenza, Tomás; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Carrara, Nicolas
    La aceptación y desarrollo de las actuales tecnologías de investigación y comunicación (TIC) han logrado, durante y posteriormente a la pandemia del 2020 y 2021, ampliar el espectro de nuevas didácticas que refuercen y profundicen el aprendizaje del estudiante de las ingenierías de nuestra Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Dichas enseñanzas tienen como objetivo principal afianzar el nexo entre el conocimiento teórico impartido y la manipulación y práctica dentro de un laboratorio en química. La creación y utilización de simulaciones virtuales y videos propuestos por los docentes de la cátedra de Química General, en vista a la no presencialidad en las aulas, dio a conocer una didáctica a distancia y asincrónica fácilmente manejable por los alumnos y agradable en su aprendizaje. Con la utilización de un programa de motor de juegos, como el Constructor 2, y la utilización de celulares y editores audiovisuales, se subieron distintas tareas al aula virtual del campus universitario, reforzando los contenidos para ser evaluados bajo un breve cuestionario. Se observó de esta manera un excelente porcentaje de participación de los alumnos de las distintas carreras (Ingenierías Mecánica, Civil y Eléctrica). Todas estas actividades previas, reafirmaron los conceptos teóricos y prácticos explicados antes de la realización del laboratorio presencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración e implementación de una simulación sobre el trabajo práctico “Preparación de una disolución” durante el cursado no presencial 2020
    (VII CAIM, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago; Curado, Juan Manuel
    La no presencialidad de los alumnos en las aulas ha impuesto una nueva manera de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de los temas que conforman la currícula del primer año de las Ingenierías que se ofrecen en la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Teniendo como premisa determinar la incidencia de la virtualidad sobre los Trabajos Prácticos (TP) de Química General, los docentes de la asignatura hemos elaborado e implementado una simulación sobre el TP: “Preparación de una Disolución”, la misma fue complementada con una evaluación conceptual y de interpretación y procesamiento de los datos experimentales obtenidos. Dicha labor se enmarca dentro del actual proyecto de investigación y desarrollo (PID) que aborda “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”, llevadas adelante entre el 2020 y 2021. Frente a la actual realidad universitaria en cuanto al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno accedió sincrónicamente a la simulación, siendo guiado por el docente, a través de la plataforma TEAMS (Microsoft). Por otro lado, la evaluación posterior se efectuó en el aula virtual del Campus de la Institución; la misma fue elaborada sobre un banco de preguntas/ejercicios en formato múltiple choice, completar recuadros, arrastrar imágenes, etc. Con resultados prometedores en muchos aspectos, y en otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una enseñanza, (y a la vez una evaluación) más formativa en el contexto socio-sanitario actual, el presente trabajo busca poner énfasis en la elaboración y uso de las simulaciones virtuales para las actividades de laboratorio de Química como una metodología de no presencialidad, complementadas con una evaluación que sea adecuada para propender a un mejor aprendizaje significativo de los saberes disciplinares involucrados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas herramientas pedagógicas y de evaluación en TIC, para el laboratorio de Química General de la FRSF : UTN, en tiempos de pandemia
    (CADI-CLADI-CAEDI, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago
    En estos tiempos actuales, donde la enseñanza y la evaluación quedan distantes de las clases presenciales, un equipo de docentes pertenecientes a la cátedra de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos reestructurado nuestras guías de Trabajos Prácticos (TP), con el objetivo de adecuar no sólo los conocimientos impartidos sobre los conceptos teóricos, prácticos y de manejo de instrumentales en un laboratorio de química, sino también las nuevas herramientas de evaluación mediadas por TIC que valoren la acreditación de estos distintos procesos de enseñanza y aprendizaje desde el punto de vista de la no presencialidad. Este trabajo expresa el resultado de los primeros trabajos virtuales del laboratorio pertenecientes al primer cuatrimestre del 2021, abordados bajo dos puntos diferentes de enseñanza: de manera sincrónica, un programa de simulación del TP “Densidad de sólidos”, creado con alumnos becarios de las carreras de ingeniería, y de forma asincrónica, un video modelizador del TP “Separación de Fases”. Cada actividad tuvo su correspondiente instancia de explicación la semana anterior a la realización de la misma. Posteriormente, se analizaron las respuestas a una actividad final integradora presentada por los alumnos de las comisiones de Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica y Eléctrica de la FRSF, utilizando el entorno MODDLE y TEAMS como plataformas virtuales. Los resultados obtenidos demuestran una positiva recepción de dichas técnicas didácticas y buenas calificaciones de aprobación a los conceptos impartidos, lo que, a su vez, propicia la inclusión de estas herramientas no tradicionales a la nueva realidad educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión eficiente de micro-redes eléctricas interconectadas : modelado mediante el formalismo DEVS
    (Jornada de Jóvenes Investigadores Tecnológicos, 2016-09) Loyarte, Ariel
    En el presente trabajo, se desarrolla el modelo de simulación de un sistema de micro-redes eléctricas interconectadas, interpretado como sistema de eventos discretos, en un contexto de relaciones comerciales (importación/exportación de energía). Un controlador global actúa como monitor del sistema, designando las potencias involucradas en las operatorias de importación con objeto de minimizar el costo de la transacción. Se propone un mecanismo de formulación de precios de compra-venta que permite que las relaciones comerciales se realicen en el marco de un mercado spot. El modelo se constituye aplicando el formalismo DEVS. Mientras que la implementación en software se realiza a partir de la librería DEVSJAVA y el simulador SimView.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de desempeño de proceso de comercio electrónico por simulación
    (2014) Tymoschuk, Ana Rosa; Lerman, Ricardo; Chezzi, Carlos Maria
    Las estrategias actuales de comercio electrónico se enfocan en el cliente y deben poner a su disposición procesos de comercio electrónico que orienten sus decisiones y cuenten con configuraciones de plataformas computacionales que aseguren la calidad del servicio. La evaluación del desempeño del comercio electrónico mediante la simulación aporta información para la toma de decisiones previo a la implementación. El objetivo del trabajo es modelar y simular un proceso de negocio electrónico para obtener métricas de negocios y del desempeño tecnológico de la plataforma computacional, a los fines de analizar cambios estratégicos. El proceso de negocios es del tipo Business to Consumer (B2C), con el cual se estudian comportamientos de los clientes en relación con las compras, siendo el objetivo maximizar los beneficios. De esta forma, mediante la simulación se predice la relación entre el negocio y la tecnología de soporte.