Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
Search Results
Item Elaboración e implementación de una simulación sobre el trabajo práctico “Preparación de una disolución” durante el cursado no presencial 2020(VII CAIM, 2021) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos; Assenza, Tomás; Dománico, Santiago; Curado, Juan ManuelLa no presencialidad de los alumnos en las aulas ha impuesto una nueva manera de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje de los temas que conforman la currícula del primer año de las Ingenierías que se ofrecen en la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Teniendo como premisa determinar la incidencia de la virtualidad sobre los Trabajos Prácticos (TP) de Química General, los docentes de la asignatura hemos elaborado e implementado una simulación sobre el TP: “Preparación de una Disolución”, la misma fue complementada con una evaluación conceptual y de interpretación y procesamiento de los datos experimentales obtenidos. Dicha labor se enmarca dentro del actual proyecto de investigación y desarrollo (PID) que aborda “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”, llevadas adelante entre el 2020 y 2021. Frente a la actual realidad universitaria en cuanto al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno accedió sincrónicamente a la simulación, siendo guiado por el docente, a través de la plataforma TEAMS (Microsoft). Por otro lado, la evaluación posterior se efectuó en el aula virtual del Campus de la Institución; la misma fue elaborada sobre un banco de preguntas/ejercicios en formato múltiple choice, completar recuadros, arrastrar imágenes, etc. Con resultados prometedores en muchos aspectos, y en otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una enseñanza, (y a la vez una evaluación) más formativa en el contexto socio-sanitario actual, el presente trabajo busca poner énfasis en la elaboración y uso de las simulaciones virtuales para las actividades de laboratorio de Química como una metodología de no presencialidad, complementadas con una evaluación que sea adecuada para propender a un mejor aprendizaje significativo de los saberes disciplinares involucrados.Item Accesibilidad académica y recursos didácticos en tiempos de virtualidad(VIII JEIN, 2021) Tibaldo, Aldana Stefanía; Heritier, Virginia; Llorens, Román Rafael; Giménez Uribe, Alfonso; Tomatis, María SolLa pandemia del COVID-19 generó profundas transformaciones en la sociedad mundial. El aislamiento social obligó a la virtualización de las prácticas cotidianas en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad. En las universidades, debimos enfrentar diversos desafios para adaptar las metodologías de enseflanza y evaluación de los aprendizajes a la modalidad virtual y para garantizar la accesibilidad académica a todos los y las estudiantes. En este trabajo se presentan algunas acciones implementadas en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional a fin de favorecer la accesibilidad a las actividades de enseñanza con la utilización de los recursos tecnológicos y, en particular, se describen las estrategias didácticas utilizadas en la asignatura Análisis Matemático I para que el estudiantado pueda acceder y afianzar los contenidos.Item De la presencialidad a la virtualidad : accesibilidad académica y recursos didácticos en tiempos de pandemia(COINI 2021, 2021) Casco, Eva; Tibaldo, Aldana; Tomatis, Maria Sol; Durunda, Romina; Gimenez Uribe, AlfonsoA nivel mundial, la pandemia del COVID-19 produjo grandes cambios en la sociedad. El aislamiento social condujo al uso de la inevitable virtualidad y, asimismo, las personas, los ambientes y las condiciones laborales tuvieron que reinventarse. En el ámbito educativo superior, esta realidad no fue diferente, y nuevos desafíos, como lograr la accesibilidad académica para todos los estudiantes, debieron considerarse en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los estudiantes al momento de ingresar a la universidad se encuentran ante situaciones no vividas que los lleva a superar obstáculos y dificultades, les exige establecer relaciones y vínculos, adquirir hábitos de estudio y aprender nuevos conocimientos, pero en este momento estas condiciones se ven acentuadas por la virtualidad. Este escenario no es ajeno a los profesores que debieron encontrar estrategias didácticas que propicien el aprendizaje de los tópicos medulares y desarrollen e incentiven el uso de capacidades y habilidades a través de TICs. En este trabajo se presentan las acciones que favorecieron la accesibilidad y que, mediante el uso de estrategias didácticas y la gestión del aprendizaje, con la utilización de los recursos tecnológicos permitieron acceder, compartir y afianzar los contenidos de la asignatura Análisis Matemático I. Esto favoreció a los alumnos, pues motivados pudieron alcanzar la aprobación de la cursada logrando sus objetivos e implementando por parte de los docentes, formas de educar innovadoras y adecuadas a las nuevas generaciones dando respuesta a las condiciones de contexto y contribuyendo a su vez, a la permanencia de los estudiantes en la carrera de ingeniería.Item Competencias, aprendizaje y uso de tecnologías(CADI-CLADI-CAEDI, 2021) Tibaldo, Aldana; Casco, Eva; Durunda, Romina; Alurralde, IgnacioLa emergencia sanitaria, frente a la pandemia del COVID-19, produjo un cambio de escenario para toda la comunidad educativa. El contexto actual, trajo consigo la inevitable virtualidad condicionando a los docentes y estudiantes a reinventarse, transformando el modelo de enseñanza, el cual estaba centrado en el liderazgo del docente en el aula, hacia un cambio y desconstrucción a los entornos virtuales donde el alumno demuestra una participación más activa y el profesor más pasiva como transmisor del conocimiento. De esta manera, resulta un desafío para los docentes encontrar estrategias que incentiven el uso de capacidades complejas e integradas y propicien el aprendizaje de los tópicos medulares. En el presente trabajo, bajo el uso de inferencia estadística, se investiga el estilo de aprendizaje de un grupo de alumnos que cursan la asignatura del ciclo básico, Análisis Matemático I, y se propone una alternativa de enseñanza para que estos, asistidos por TICs, puedan apropiarse del conocimiento. Identificar el estilo de aprendizaje que predomina en el curso facilitó la orientación de las actividades de aprendizaje en coherencia con dicho estilo, permitiendo así movilizar recursos cognitivos, conocimientos, habilidades y actitudes que repercuten sobre la formación de los futuros egresados universitarios y, asimismo, mejorar su rendimiento académico.