Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética : ahorros que podemos esperar de aparatos eléctricos [resumen]
    (IX Seminario Nacional Virtual de “Energía y su Uso Eficiente", 2020-11-26) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier; Orué, Matías
    Se realiza una estimación cuantitativa que permite evaluar el ahorro de energía al utilizar aparatos más eficientes. Esto permite clarificar la importancia de su adquisición y uso. La metodología utilizada fue, por una parte, realizar un análisis de las normas IRAM y normas técnicas que legalmente se referencian para los ensayos de eficiencia. Así, en función de la mayor y la menor eficiencia, se puede evaluar el rango del ahorro de energía. Estos ensayos permiten clasificar los aparatos y también analizar los consumos de potencia en modo de espera (stand by), información oportuna para el usuario y el técnico. Por otra parte, se evalúa la incidencia que el ahorro de cada equipo implica en el consumo total de energía de una vivienda, comercio o industria. Las conclusiones obtenidas permiten estimar ahorros significativos, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de la normativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Confort térmico de viviendas : comparación entre viviendas con envolventes de tierra y tradicionales
    (22º SIACOT, 2024) Caffaratti, Sabrina; Auday Cruz, Lara; Cabrera, Santiago
    La construcción con tierra se encuentra transicionando un proceso de reivindicación a través de la difusión de sus beneficios energéticos y ambientales. Los mismos no sólo presentan ventajas técnicas, sino que también colaboran en la disminución del impacto ambiental a través de las características de sus procesos de producción. Se vuelve entonces necesario conocer su comportamiento de manera más profunda, realizando análisis específicos que colaboren a asentar las técnicas en el uso popular. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia que presenta la utilización de técnicas de construcción con tierra en el confort higrotérmico y la eficiencia energética de una vivienda, contrastando dichos resultados con envolventes tradicionales. Para llevarlo a cabo, fue realizado el modelado de una vivienda tipo, generando simulaciones energéticas mediante el software EnergyPlus. Por medio de este, fue luego evaluado el comportamiento energético de la vivienda y, modificando sus muros por diferentes paquetes constructivos, generados a partir de técnicas de construcción con tierra, se repitió el proceso; efectuando finalmente una comparación entre los resultados obtenidos. A través de la evaluación realizada, es posible observar cómo la utilización de paquetes constructivos de tierra afecta directamente el consumo energético y confort de la vivienda, demostrándose grandes disminuciones en el consumo energético y variaciones en la temperatura y humedad medias del edificio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética en aparatos eléctricos : ahorros posibles
    (1º CLADI, 2017-09-13) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier
    Análisis de la eficiencia energética de aparatos eléctricos en nuestro país. Para ello se hizo una revisión de las normas legales vigentes o próximas a entrar en vigencia, y de algunas normas técnicas relevantes, a las que dichas normas legales referencian para la realización de los ensayos de eficiencia. Estos ensayos permiten clasificarlos desde el punto de vista de la eficiencia, aunque también tienen en cuenta algunas variables operativas que hacen al funcionamiento del mismo, las cuales se considera oportuno las conozca el usuario o el técnico. Asimismo se considera, por un lado el impacto de los consumos de potencia en modo de espera (stand by), evaluados según la norma IRAM 62301, y por otra parte, el tema de los balastos para iluminación fluorescente: la forma en que el cambio de tecnología, debido al advenimiento de los balastos electrónicos, influye en mejorar los rendimientos. Las conclusiones obtenidas permiten estimar que prestando atención a la clase de eficiencia, pueden lograrse, globalmente, ahorros que pueden oscilar entre un 10 y un 15%, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de toda esta normativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento técnico para determinar la eficiencia energética y consumo en espera en televisores [resumen]
    (4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Orué, Matías Waldino
    El etiquetado para indicar la eficiencia energética en televisores tiene por objeto informar al consumidor el índice de eficiencia del cual se desprenden los valores de consumo en modo espera y encendido como así también su consumo anual de energía. Resulta de vital importancia que desde el Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LaMyEn), perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE) del Departamento de Ingeniería radicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe generar un procedimiento técnico para la ejecución correcta del ensayo. En primer lugar, se determina el consumo en modo espera – IRAM 62301- donde se conecta el equipo bajo ensayo a un vatímetro que permite integrar durante un tiempo no menor a 5 minutos la potencia media (W) consumida y calcular la energía en Wh. Luego se pasa a la determinación del índice de eficiencia energética, ensayo para el cual la norma requiere que sea realizado en un tiempo menor a tres horas. Aquí la norma, en primer lugar, solicita una hora previa neta de tiempo en modo espera (“stand-by”: conectado a la alimentación, pero apagado), seguidamente de una hora en modo encendido reproduciendo una imagen normalizada de color blanco (con ello de determina luminancia por defecto L1 y luminancia ajustada a los parámetros del equipo que obtengan la mayor posible, L2); aquí también se deben medir las dimensiones de la pantalla visible (alto y ancho) para luego calcular la “diagonal visible” que será contrastada con la declarada por el fabricante en la etiqueta pegada al equipo bajo ensayo. El último paso implica reproducir un video normalizado durante diez minutos donde se integra y obtiene la potencia media del equipo. Todas las mediciones realizadas generan un conjunto de datos que permite documentar y cotejar los valores informados en la etiqueta de eficiencia energética relativas al consumo en modo espera y modo encendido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de eficiencia energética en hornos eléctricos mediante normativas vigentes [resumen]
    (4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Banegas, Juan Marcos
    En la actualidad los hornos eléctricos han cobrado gran relevancia dentro del mercado debido a la practicidad de implementación y su bajo costo, y teniendo en cuenta la falta de Gas Natural en algunas zonas y al alto costo del gas envasado, los mismos se han convertido en herramientas útiles para suplir a los hornos convencionales. Debido a esto adquiere relevancia el análisis del rendimiento, para contar con un parámetro que permita clasificarlos, debido a la convivencia dentro del mercado de distintas tecnologías y calidades. Para los hornos eléctricos el parámetro eficiencia relaciona el tiempo (h) necesario para incrementar la temperatura de una masa específica dada por la normativa, desde una temperatura T1 a una temperatura T2; y la potencia demandada para ello, en (W). El resultado de estos ensayos establece la capacidad del producto de transformar la energía eléctrica consumida en energía térmica y luego transferirla al elemento en su interior. Esta determinación permite comparar los distintos tipos de hornos eléctricos, donde el método empleado es fundamental a la hora de obtener un parámetro confiable para el posterior análisis. En Argentina se encuentra vigente la Resolución 1017 del año 2021 que reglamenta el marcado de eficiencia energética en estos equipos, y establece que los ensayos serán en función de las normas IRAM 62414-1 e IRAM 62414-2 según sean hornos empotrables o portátiles. Estas últimas determinan como se debe evaluar la eficiencia energética y para ello basa las mediciones en la normativa internacional IEC 62350-1 Edición 2.0 del año 2016. El resultado del desarrollo de la metodología implementada para la obtención de valores y la determinación de la eficiencia energética de hornos eléctricos es la conclusión de este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Variación de la potencia obtenida de un panel fotovoltaico ante la modificación de los ángulos de instalación para las diferentes estaciones del año
    (1º Congreso Latinoamericano en Energías, 2023-05-17) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos Gustavo; Maglianesi, Matías
    La potencia obtenida de los sistemas solares fotovoltaicos se ve afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología, es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas de potencia obtenidas de un sistema fotovoltaico para diferentes condiciones de instalación en el departamento La Capital de la provincia de Santa Fe, Argentina a lo largo de las cuatro estaciones. En este estudio se determinaron las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación de un panel y para los diferentes meses del año, tomando la inclinación anual recomendada como referencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la curva característica de paneles fotovoltaicos ante la variación de los parámetros de su instalación y de las estaciones del año
    (VIII CAIM – III CAIFE, 2023) D’Andrea, Adrián Fabio; Pacheco, Carlos Gustavo; Maglianesi, Matías
    En la última década, el costo por kW generado mediante energía fotovoltaica se redujo desde un 66% hasta un 84% (Irena, 2019), este fenómeno genera un interés mayor en la forma de generar energía eléctrica amigable con el medio ambiente en diferentes grupos, comprendidos desde pequeños usuarios generadores que buscan un método para reducir su consumo eléctrico, hasta medianas y grandes instalaciones con el finde generar para la comercialización de energía. La eficiencia energética de los sistemas solares fotovoltaicos es afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas potencia obtenidas en un panel fotovoltaico de 100Wp para diferentes condiciones de instalación en la ciudad de Santa Fe a lo largo de las estaciones del año. En el trabajo se muestran las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación del panel y estaciones del año, tomando como referencia la inclinación anual optima.
  • Thumbnail Image
    Item
    Variación de la eficiencia energética de un panel fotovoltaico para diferentes ángulos de inclinación y estaciones
    (JIT 2022, 2022-11-03) Maglianesi, Matías
    La eficiencia energética de los sistemas solares fotovoltaicos es afectada por múltiples factores externos. Con el creciente interés en este tipo de tecnología es de vital importancia encontrar formas de optimizar la generación de estos sistemas. El presente trabajo expone y explica los resultados de mediciones de las curvas potencia obtenidas de un sistema fotovoltaico para diferentes condiciones de instalación en el departamento La Capital, Santa Fe, Argentina a lo largo de las estaciones de otoño e invierno. Se encontraron las potenciales ganancias o pérdidas de potencia eléctrica para las diferentes condiciones de inclinación del panel para los diferentes meses, tomando la inclinación anual recomendada como la referencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del impacto de diferentes tecnologías y materiales constructivos en la eficiencia energética
    (JIT, 2023-08) Oliva, Francisco; Aguado, Franco; Vetcher, Paula
    En el presente trabajo se busca evaluar la sensibilidad del software de etiquetado de viviendas, establecido por la Provincia de Santa Fe a través de la Ley de Eficiencia Energética (13.903/19), para lograr esto se presentaron distintas variables las cuales fueron utilizadas para afectar la designación de la etiqueta. Con un modelo definido se variaron tanto posiciones geográficas como los distintos muros que se suelen utilizar para construir en nuestra localidad, siendo estos los muros compuestos por ladrillos cerámicos, macizos y huecos y bloques de hormigón celular curado en autoclave, trazando así la variabilidad de la etiqueta según los distintos cambios realizados, esto nos provee de la información suficiente para notar la importancia de una buena implantación en el terreno y la incorporación de nuevas formas de construcción como lo son los muros dobles, creando una nuevas preguntas a la hora de diseñar una vivienda.
  • Thumbnail Image
    Item
    Normativa de aislamiento térmico, la validez de parámetros utilizados
    (JIT, 2022-11) De Nardo, María Valentina; Fassi, Ignacio Félix; Vetcher, Paula; Martínez, Florencia
    Se presentan avances parciales del proyecto de investigación cuyo objetivo es el estudio comparativo del coeficiente de conductividad térmica de materiales utilizados en envolventes de edificios y su incidencia en el marco de la Ley de Etiquetado Energético. En este sentido, se llevaron a cabo diferentes etapas. La primera consiste en la comparación del coeficiente de transmitancia térmica establecido por la norma IRAM 11601 y el obtenido por el equipamiento de flujo continuo; la segunda etapa involucra el análisis de la envolvente mediante el desarrollo analítico del cálculo de la temperatura superficial y su comparación con los valores otorgados por el equipo cámara termográfica; la tercer etapa concluye con el análisis de la Ley de Etiquetado Provincial Nº 13903 y particularmente la metodología de cálculo empleada para determinar los parámetros térmicos de aplicación.