Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
9 results
Search Results
Item Desarrollo de metodología para la comparación de obras basados en criterios de confiabilidad(IDETEC 2020, 2021-06-21) Manassero, Ulises; Fernández, Juan Pedro; Sangoi, Emmanuel; Steinmann, Irene; Furlani, RodrigoCon un crecimiento promedio estimado de la demanda de electricidad a nivel nacional del 5%, la planificación de la expansión de las redes de transmisión resulta esencial para garantizar el abastecimiento futuro de la demanda. En el presente trabajo se proponen alternativas de obras para mejorar la calidad del producto y calidad de servicio de la red de transmisión en 132 kV que abastece la provincia de Formosa. Se efectúa el modelado eléctrico de la red en estudio y se simulan flujos de carga para escenarios de valle, resto y pico de demanda, a fines de evaluar los parámetros eléctricos para las distintas condiciones de operación de la red. Finalmente, se establecen un conjunto de indicadores técnico-económicos con motivo de realizar un análisis comparativo de las alternativas de obra propuestas y determinar un orden de prioridad de ingreso en servicio de las mismas. Los resultados obtenidos evidencian que los indicadores propuestos constituyen una herramienta útil para comparar el desempeño relativo de diferentes alternativas de obras que compiten para ingresar en el sistema, evaluar su impacto en la red y finalmente decidir cuál es la más conveniente para su ejecución temprana.Item Análisis energético de la inserción de genera renovable gestionable y no gestionable en la provincia de Entre Rios(10º IDETEC, 2022) Cea, Marcos; Torres, José Luis; Furlani, Rodrigo; López, Diego; Acosta, Javier; Cano, DamiánAnte el cambio de paradigma que se ha presentado en la planificación y ampliación de redes de subtransmisión con la incorporación de generación distribuida a partir de fuentes renovables de energía, impulsado principalmente por sus diversas ventajas, entre las cuales se destaca la posibilidad de retrasar la implementación de obras de infraestructura de red. A partir de un estudio previo de factibilidad de inserción de generación renovable, en el presente trabajo se pretende analizar la producción energética individual y global de los distintos proyectos renovables, de manera de poder determinar cómo impactan en los niveles de energía no suministrada, las pérdidas activas y la energía demandada a la red de transporte. A su vez, se propone la ampliación en la infraestructura de red que tienda a disminuir la demanda no abastecida, mejorando la calidad de energía. Finalmente, se realiza la comparación técnica de tres escenarios posibles de estudio: sin generación renovable, con generación y con obras de infraestructura propuestas. Los resultados dejan entrever que la incorporación de generación renovable posibilita una reducción del 72% en los niveles de energía no suministrada y un 19% en las pérdidas de energía activa, mientras que, con el análisis de nuevas obras en la red, la demanda no abastecida disminuye un 6% y las pérdidas se incrementan un 16%. Esto vislumbra las ventajas de la inserción de generación distribuida renovable, en el corto plazo, para subsanar situaciones críticas de operación de la red hasta que se puedan implementar obras de infraestructura que acarrean mayores costos y tiempos de ejecución.Item Planificación de la generación en un sistema interconectado de micro-redes(IV CITTIE, 2022) Loyarte, Ariel; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Manassero, UlisesUna micro-red se conforma a partir de una red eléctrica de baja potencia con generación distribuida de diversa índole, pudiendo eventualmente incluir sistemas de almacenamiento de energía. En general, este tipo de redes se caracteriza por presentar una demanda con alta variabilidad. Por esta razón, para el abastecimiento integral de los consumos, resulta imperioso el uso de complejos mecanismos de control de potencia y medios de generación de rápida respuesta. En este contexto, un sistema de múltiples micro-redes interconectadas puede proveer alternativas en cuanto a la planificación en el despacho de la generación. Algunos autores sostienen que la estructura de micro-redes interconectadas es adecuada para la implementación de redes eléctricas inteligentes de baja escala, incorporando al sistema un mercado de intercambio energético y posibilitando el abastecimiento en regiones más amplias. Es por eso que, en este trabajo, se estudia la factibilidad de un sistema interconectado de micro-redes para asignar a una de las participantes la función de compensación de la elevada variabilidad de la demanda, operando exclusivamente como red exportadora en el mercado de intercambio. Se proyecta que las restantes micro-redes planifiquen su generación en configuraciones simples, con mínimas variaciones diarias, reduciendo la complejidad de los sistemas de control. Se analizan indicadores económicos y energéticos para evaluar la conveniencia de la propuesta. El estudio se realiza mediante simulaciones numéricas ejecutadas a partir de un modelo matemático del sistema basado en el formalismo DEVS (Discrete EVent System Specification, en su designación original en inglés), generado en trabajos previos. El formalismo DEVS provee un conjunto de especificaciones diseñadas para modelar y posteriormente simular sistemas de eventos discretos, que logra resolver eficazmente la ocurrencia simultánea de eventos, aquí manifestada como variaciones de demanda, generación y transacciones de intercambio, que se registran superpuestas. Los resultados, de acuerdo con múltiples casos de prueba simulados, demuestran la validez de la propuesta, sus beneficios, y destacan las limitaciones y exigencias técnicas en cuanto a la capacidad requerida por la micro-red exportadora.Item Análisis del impacto sobre la red de subtransmision de la provincia de Entre Ríos de generación renovable gestionable y no gestionable(IV CITTIE, 2022) Cea, Marcos; Manassero, Ulises; Cano, Damián; Acosta, Javier; López, Diego; Torres, José LuisEl incremento de la demanda de energía eléctrica requieren como contraparte ampliaciones del parque de generación de energía para abastecer la misma. A raíz del cambio en los paradigmas, en la actualidad se busca cubrir parte de esta demanda, a partir de recursos renovables e incluso reducir la generación de tipo convencional. Considerando que las inversiones en generación distribuida renovable en una red eléctrica de distribución se producen de manera progresiva y no en forma conjunta, y a su vez, que es requerimiento determinar el impacto de dichos proyectos en el comportamiento y operación del subsistema en el cual ingresan, y, partiendo de estudios previos de factibilidad del ingreso de centrales térmicas de biogás y parques fotovoltaicos, en el presente trabajo se analizan cuáles proyectos son los más beneficios para el sistema interconectado provincial de Entre Ríos. Se definen y estudian tres indicadores técnicos de operación: potencia nominal de la generación distribuida renovable, variación porcentual de tensión promedio en nodos por potencia inyectada y variación porcentual de pérdidas activas del alimentador por potencia inyectada. En función de los indicadores, se asigna un orden de prioridad a cada proyecto propuesto para su ingreso en la red. Finalmente, con simulaciones de flujos de potencia se evalúa el impacto que produce la operación en conjunto de las distintas centrales conectadas a la red, determinando a su vez la capacidad máxima de parques fotovoltaicos y centrales térmicas de biogás admisibles en simultáneo por la red de transmisión y subtransmisión de la provincia de Entre Ríos. Los resultados dejan entrever que, de la potencia total teórica, es decir, la suma de potencias individuales de generación distribuida renovable admitidas por nodo, el subsistema podría admitir aproximadamente 224,5 MW, de los cuales aproximadamente el 95% corresponde a parques fotovoltaicos y el otro 5% a centrales térmicas de biogás. Pero debido a las restricciones técnicas que impone la red, los valores de potencias nominales de los parques fotovoltaicos se ven reducidos en promedio un 48%, admitiendo la red 112,5 MW totales, de los cuales el 90,7% corresponde a energía solar y el restante 9,3% a energía térmica de biogás. Los módulos de potencia admitidos presentan diferentes razones de restricción que se deben a los niveles de tensión y cargabilidad de líneas, tanto en condiciones normales de operación como ante contingencias, y a las fluctuaciones de tensión ocasionadas por variaciones rápidas de potencia en los parques solares o la desconexión intempestiva de las centrales térmicas de biogás.Item Estudio de factibilidad económica del programa de fomento a la generación renovable de baja escala de potencia a nivel residencial(IV CITTIE, 2022) Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Zandoná, Vanina; Furlani, Rodrigo; Steinmann, Irene; Banegas, Juan MarcosEn los últimos tiempos, ante los cambios en los paradigmas que rigen la generación eléctrica Argentina, ha comenzado a ser fundamental el desarrollo de políticas y estudios enfocados en la ampliación de la matriz energética a partir de fuentes renovables. Una de las políticas recientemente implementada en favor de inserción de energía renovable es el programa ERA de la provincia de Santa Fe, que fomenta la generación a partir de paneles fotovoltaicos de baja y mediana escala de potencia. En el presente trabajo, se pretende evaluar la factibilidad económica del programa ERA para generación renovable de baja escala. El objetivo es estimar los potenciales ahorros económicos para un usuario residencial según el análisis de los efectos que genera la inserción como usuario prosumidor en el marco del programa ERA. Se plantea la definición de tres zonas geográficas de estudio con diferentes niveles de radiación en la provincia de Santa Fe: Tostado, Santa Fe Ciudad y Firmat. Luego, a partir de consumos anuales de energía típicos de usuarios residenciales, se procede a la construcción del perfil de carga de cada distribuidor en base a datos históricos con el fin de obtener un modelo promedio de demanda por distribuidor. Por otra parte, en función a los índices de confiabilidad global de la red de distribución, se establece el cuadro de indisponibilidad anual, con discriminación horaria y estacional de los eventos que causan corte de suministro en el usuario residencial. Luego, de acuerdo a estudios de optimización basados en el mínimo costo nivelado de la energía, se simulan y cuantifican los niveles medios de generación anual de energía y se obtienen los módulos de dimensionamiento del sistema fotovoltaico para los casos de análisis. A partir de los resultados, se efectúan estudios de sensibilidad de los costos nivelados de energía en base al precio de la energía, a cambios en las variables económicas y cambios en los costos de adquisición del sistema fotovoltaico. El análisis demuestra que el programa ERA es factible para escenarios en los que varía el precio de la energía o disminuye el costo de inversión.Item Gestión de una micro-red basada en un algoritmo de optimización por enjambre de partículas(Primer Congreso de Investigación y Transferencia Tecnológica en Ingeniería Eléctrica, 2015) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.Este trabajo investiga la gestión óptima de una micro-red con topología mallada y generación distribuida provista por motores diesel, una celda de combustible, y parques de generación eólica y solar fotovoltaica. Se propone un funcional que cuantifica el estado de operación de la micro-red. Dicho funcional se define sobre la base de indicadores ponderados que incluyen aspectos económicos, ambientales y de calidad de servicio. Se utiliza un método de optimización por enjambre de partículas a fin de determinar la asignación de tensiones y potencias de generación para obtener, ante cualquier configuración del estado de carga, el estado óptimo de operación de la red.Item Asignación óptima de potencias de generación en una micro-red eléctrica con demanda distribuida variable(V Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial (MACI), 2014) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.Se presenta un método para determinar las potencias óptimas que deben ser aportadas en los diferentes nodos de una micro-red eléctrica (MRE) con el objeto de satisfacer una dada demanda distribuida variable en el tiempo, minimizando un funcional que incluye costos de generación, pérdidas eléctricas por transmisión, emisión de gases contaminantes, y calidad de energía en todos los puntos de suministro. El problema inverso asociado es complejo debido a las diversas restricciones inherentes a los recursos distribuidos de la MRE, como por ejemplo las capacidades limitadas de los centros de generación. La resolución del problema de optimización se implementa a través de un algoritmo por enjambre de partículas. Un ejemplo de simulación basado en una MRE de mediana complejidad, aislada del sistema interconectado, con generadores diesel, fotovoltaicos, eólicos y una celda de combustible, permite visualizar las potencialidades del método e identificar la complejidad del problema analizado.Item Gestión eficiente de micro-redes eléctricas interconectadas : modelado mediante el formalismo DEVS(Jornada de Jóvenes Investigadores Tecnológicos, 2016-09) Loyarte, ArielEn el presente trabajo, se desarrolla el modelo de simulación de un sistema de micro-redes eléctricas interconectadas, interpretado como sistema de eventos discretos, en un contexto de relaciones comerciales (importación/exportación de energía). Un controlador global actúa como monitor del sistema, designando las potencias involucradas en las operatorias de importación con objeto de minimizar el costo de la transacción. Se propone un mecanismo de formulación de precios de compra-venta que permite que las relaciones comerciales se realicen en el marco de un mercado spot. El modelo se constituye aplicando el formalismo DEVS. Mientras que la implementación en software se realiza a partir de la librería DEVSJAVA y el simulador SimView.Item Comparación de métodos de optimización utilizados para la asignación óptima de potencia en micro-redes eléctricas(III Congreso de las Américas de Distribución Eléctrica, 2016) Loyarte, Ariel S.; Clementi, Luis A.; Vega, Jorge R.Este trabajo compara dos algoritmos de optimización utilizados para resolver el problema de despacho óptimo de potencia en una micro-red (MR) eléctrica con generación distribuida. La optimización apunta al cálculo de las potencias y tensiones asignadas a los generadores, a los efectos de minimizar costos de generación, contaminación ambiental, y apartamiento de tensiones en barras respecto a sus valores nominales. Los algoritmos estudiados son un método de punto interior (MPI) con gradiente descendente y la optimización por enjambre de partículas (PSO). En los casos de estudio analizados, se compara el desempeño de los algoritmos en términos de la capacidad para alcanzar el óptimo global del problema y el tiempo de convergencia requerido. En particular, se estudia un caso simulado numéricamente consistente en una MR con 14 nodos, los cuales involucran generaciones fotovoltaicas, eólicas, celdas de combustible y generadores diésel; y cargas de tipo residencial e industrial, caracterizadas por curvas de consumo típicas. Los resultados muestran que el desempeño de ambos algoritmos es altamente dependiente de los objetivos a minimizar en el problema de despacho óptimo. Para objetivos simples que involucran un problema de optimización con un mínimo global único (por ejemplo, la minimización de los costos de generación), el MPI es más adecuado debido al menor tiempo requerido para alcanzar la solución. Sin embargo, para casos más complejos que involucran funciones multi-objetivo, y que pueden exhibir mínimos locales múltiples, el algoritmo basado en PSO resulta más eficaz ya que, si bien requiere mayor tiempo de cómputo que el MPI, posee mayor chance de alcanzar una solución próxima al óptimo global del problema, evitando quedar atrapado en algún óptimo local.