FRCH - I+D+i - GIDTAP::Documentos de conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6794
Son comunicaciones presentadas en eventos tales como conferencias, congresos, seminarios, simposios, reuniones, workshops, talleres, jornadas, ferias, exposiciones, mesas redondas, encuentros. Incluye todos los tipos de documentos relacionados con eventos por ejemplo, artículos de conferencia, informes de conferencias, disertaciones de conferencias, artículos publicados en actas de conferencias, contribuciones de conferencias, informes de resúmenes de artículos de conferencias y pósteres de conferencias. (Res.2045/2024 Anexo III Glosario)
Browse
17 results
Search Results
Item Formulación innovadora de alimento para tilapia : evaluación de efectividad y beneficios sostenibles en la acuicultura(Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, 2023) Castaños, Cecilia; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández, Cristina; Asiaín, Arturo; Waldmann, Paula; Quinteros, Paula AnabelEl alimento balanceado es un componente crítico en la acuicultura, ya que afecta directamente la salud, el crecimiento, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de peces. La selección adecuada y la administración de dietas equilibradas son esenciales para el éxito en la cría de peces y el mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos, reduciendo los costos de producción y la presión sobre los recursos naturales. El presente estudio se enmarca en la evaluación de la efectividad de una formulación de alimento innovadora para Tilapia (Oreochromis niloticus), incorporando harinas alternativas regionales de fuentes inusuales, como descartes de langostino y macroalga Undaria pinnafida.Item Universidad y sector pesquero: un análisis de las experiencias de vinculación científico-técnicas(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaTrabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía.Item Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal(Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, SorayaEl Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.Item Desarrollo de fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina(edUTecNe, 2023) Castaños, Cecilia; Garralda, Ximena; Sepúlveda, Lucas; Martelli, Antonella; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl cultivo de microalgas es de gran interés debido a sus múltiples aplicaciones en distintos ámbitos como nutrición, cosmética, farmacología. La incorporación de dispositivos para la producción de microalgas genera una gama de posibilidades para el desarrollo de proyectos destinados a la producción de especies acuáticas, producción de alimento humano, generación de biodiesel y obtención de metabolitos secundarios. Se presenta aquí el grado de avance correspondiente a la segunda etapa del proyecto “Desarrollo de un Fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina, un antioxidante de alto valor agregado para la industria cosmética y nutracéutica del Chubut” (PFIP ESPRO 786/18). Se trabajó en la construcción y puesta en marcha de un fotobiorreactor automatizado para cultivo de microalgas que permita optimizar la producción de mediante el registro y control de las condiciones del cultivo. El modelo construido consiste en un sistema de tres módulos, cada uno compacto con una elevada relación de superficie volumen, con recirculado, iluminación led con regulador de intensidad lumínica y un sistema incorporado de sensores remotos que permite el monitoreo de temperatura, concentración de CO2 y pH. Su función es versátil y podrá ser utilizado tanto para producir metabolitos secundarios o alimento para diferentes especies acuícolas.Item Efecto del tiempo y la temperatura de cocción del alga undaria pinnatifida sobre el color y la textura del wakame(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2020) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Ixtaina, Vanesa Yanet; Castaños, Cecilia; Dellatorre, Fernando GasparTrabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20 al 22 de Noviembre de 2019 en la Universidad Católica Argentina, Sede Puerto Madero. Buenos Aires - ArgentinaItem Avances en el desarrollo de un fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina : compuestos con alto valor agregado en la industria cosmética y nutracéutica(FIRMA Online, 2021) Martelli, Antonella; Vera Piombo, Mercedes; Avaro, Marisa Gladis; Garralda, Ximena; Castaños, Cecilia; Sepúlveda, Lucas; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl diseño e incorporación de tecnologías como un fotobiorreactor de microalgas, la investigación y desarrollo para la optimización de su cultivo y la transferencia de todo el conocimiento generado al sector privado del rubro acuícola, conforman el ensamble necesario para que la ciencia y la industria interactúen de forma próspera hacia una producción optimizada y sustentable, generando un punto de partida para el sector acuícola de la provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Acompañando esta visión, este proyecto Federal de Innovación Productiva (PFIPESPRO 786-2016) avanzó sobre la base de tres objetivos, los cuales apoyan la teoría del triangulo de Sábato que garantiza la creación de un modelo científico-tecnológico eficaz.Item Wakame : alga nutritiva con fácil inclusión en alimentación escolar(INFOPESCA, 2017-11-09) Solana, Valeria Paola; Corvalán, Soraya; Dellatorre, Fernando Gaspar; Castaños, CeciliaExposición presentada en el Tercer foro regional de introducción del pescado en la alimentación infantil y escolar.Item Estacionalidad, morfología y rendimiento del alga invasora Undaria pinnatifida en Golfo Nuevo, Patagonia, Argentina(Universidad Nacional de Colombia ;, 2017-11) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria Paola; Castaños, CeciliaPonencia presentada en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología. XI Versión, Colombia. El objetivo del presente trabajo es evaluar la evolución estacional de: 1) la densidad y biomasa de esporofitos, 2) la proporción de sus distintos tejidos (lámina, nervadura y esporofilo) utilizados como materia prima en distintos procesos, y 3) los parámetros morfológicos asociados a la calidad.Item Manejo y producción larvaria en criadero de stocks silvestres de Ostrea puelchana(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2018) Castaños, Cecilia; Pascual, Marcela; Elvira, Myriam; Zampatti, Eduardo; Agulleiro, IgnacioEstos resultados cimentaron la producción a escala comercial de semilla de O. puelchana en Argentina.Item Contaminantes orgánicos persistentes en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022) Primost, Mónica A.; Scenna, Lorena Beatriz; Chierichetti, Melisa Antonella; Castaños, Cecilia; Bigatti, Gregorio; Miglioranza, Karina Silvia BeatrizEl objetivo de este trabajo fue estudiar la bioacumulación de COPs en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia.