FRCH - I+D+i - GIDTAP::Documentos de conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6794
Son comunicaciones presentadas en eventos tales como conferencias, congresos, seminarios, simposios, reuniones, workshops, talleres, jornadas, ferias, exposiciones, mesas redondas, encuentros. Incluye todos los tipos de documentos relacionados con eventos por ejemplo, artículos de conferencia, informes de conferencias, disertaciones de conferencias, artículos publicados en actas de conferencias, contribuciones de conferencias, informes de resúmenes de artículos de conferencias y pósteres de conferencias. (Res.2045/2024 Anexo III Glosario)
Browse
Item Aceptación y hábitos de consumo de pescados y mariscos : encuesta escolar en adolescentes de tres núcleos urbanos de la República Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Álvarez, Marcela Alejandra; Ortega, Mabel; Corvalán, SorayaPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item El alga exótica Undaria pinnatifida (phaeophyta, laminariales) del Golfo Nuevo (Chubut, Argentina) como materia prima para la producción de wakame y extractos ricos en fucoidanos(Sociedad Argentina de Botánica, 2021-09) Dellatorre, Fernando Gaspar; Solana, Valeria Paola; Arijón, Marianela; Latour, Ezequiel; Ponce, Nora Marta Andrea; Stortz, CarlosTrabajo presentado en el marco de las XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica llevada adelante los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2021 en Oro Verde, Entre Ríos.Item Alimentación y nutrición de peces en cultivo(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Panné Huidobro, Santiago; Castaños, Cecilia; Rojas Quiroga, María Laura; Fernández, Cristina AndreaFundamentos y contenidos mínimos del curso de posgrado de 13hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Análisis de comunidades microbianas de gorgojos de la tribu Naupactini (Coleoptera) : ¿existe relación entre la microbiota y el modo de reproducción?(Sociedad Entomológica Argentina, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Lanteri, Analía; Confalonieri, Viviana; Rodriguero, Marcela S.Resúmen del XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar las microbiotas de dos especies bisexuales y dos partenogenéticas a fin de proponer interacciones bacterianas que impidan la inducción de partenogénesis en las primeras.Item Análisis poblacional del alga parda Myriogloea major (Asensi) : estacionalidad, abundancia, contenido de pigmentos y compuestos fenólicos(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Raffo, María Paula; Latour, Ezequiel; Dellatorre, Fernando GasparPresentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.Item Avances en el desarrollo de un fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina : compuestos con alto valor agregado en la industria cosmética y nutracéutica(FIRMA Online, 2021) Martelli, Antonella; Vera Piombo, Mercedes; Avaro, Marisa Gladis; Garralda, Ximena; Castaños, Cecilia; Sepúlveda, Lucas; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl diseño e incorporación de tecnologías como un fotobiorreactor de microalgas, la investigación y desarrollo para la optimización de su cultivo y la transferencia de todo el conocimiento generado al sector privado del rubro acuícola, conforman el ensamble necesario para que la ciencia y la industria interactúen de forma próspera hacia una producción optimizada y sustentable, generando un punto de partida para el sector acuícola de la provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Acompañando esta visión, este proyecto Federal de Innovación Productiva (PFIPESPRO 786-2016) avanzó sobre la base de tres objetivos, los cuales apoyan la teoría del triangulo de Sábato que garantiza la creación de un modelo científico-tecnológico eficaz.Item Caracterización nutricional del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus)(Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Ortíz, Nicolás; Dima, Jimena; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Castañeda, JorgeTrabajo presentado en el X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018Item Los colores y la acidez de las sustancias que nos rodea; ¿experimentamos?(edUTecNe, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Garralda, Ximena; Primost, Mónica A.La propuesta consistió en una experiencia de laboratorio, coordinada por investigadoras y acompañadas por la/el docente de la asignatura Química de 5to año de distintas escuelas secundarias de la ciudad, en la cual los y las estudiantes evaluaron la acidez de diversas sustancias que los rodean, una temática que se aborda en ambos niveles educativos (medio y universitario). La misma se llevó a cabo en formato híbrido: los y las estudiantes de nivel medio pudieron realizar las actividades propuestas en sus aulas o laboratorios, pero guiadas por investigadoras de la facultad. Para ello, se diseñó un “kit de experimentación”, que consistió en una caja que contenía una guía con el paso a paso de la actividad y preguntas disparadoras para experimentar en el aula, junto a todos los materiales necesarios para desarrollarla y un video tutorial filmado en los laboratorios de la facultad con las observaciones de cada etapa del experimento. Entre los materiales entregados, se incluyó el indicador ácido-base (extracto de repollo colorado) y distintas sustancias utilizadas en la vida cotidiana para ser evaluados. Con esta propuesta se buscó consolidar y facilitar el desarrollo de las experiencias prácticas con una resignificación de estas a partir del uso del laboratorio y construcción de argumentos en Química. La premisa fue promover la idea de que lo experimental adquiera mayor protagonismo en la educación de estudiantes, fomentando, además, el trabajo en equipo y la articulación entre los/as profesores del área de nivel secundario y universitario.Item Contaminantes orgánicos persistentes en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022) Primost, Mónica A.; Scenna, Lorena Beatriz; Chierichetti, Melisa Antonella; Castaños, Cecilia; Bigatti, Gregorio; Miglioranza, Karina Silvia BeatrizEl objetivo de este trabajo fue estudiar la bioacumulación de COPs en invertebrados y peces comestibles de una zona portuaria de Patagonia.Item Contenido de fucoidanos en el alga Undaria pinnatifida (Phaeophyta, Laminariales) de Puerto Madryn, Argentina(L.I. Quan-Young y C. Bustamante-Gil editoras, 2017) Arijón, Marianela; Dellatorre, Fernando Gaspar; Stortz, Carlos; Ponce, Nora Marta AndreaResumen del cartel presentado en el Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe y la IX reunión Iberoamericana de Ficología llevada adelante en Cali, Colombia los días 5 al 10 de noviembre de 2017.Item Contenido de pigmentos y color del alga Undaria pinnatifida en el Golfo Nuevo (Chubut - Argentina): variaciones temporales y ontogénicas(Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar, 2019) Arijón, Marianela; Raffo, María Paula; Dellatorre, Fernando GasparTrabajo presentado en el XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2019 (COLACMAR2019), organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (ALICMAR), los días 4 al 8 Noviembre en Mar del Plata, Argentina.Item Cuantificación y caracterización de fucoidanos de distintas algas pardas del Golfo Nuevo, Chubut, Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2022-10-03) Latour, Ezequiel; Dellatorre, Fernando Gaspar; Ponce, Nora Marta AndreaLos fucoidanos de muchas especies de algas han sido investigados debido a su actividad biológica. Aunque la relación entre estas bioactividades y la estructura de los fucoidanos aún no se ha dilucidado, se ha demostrado que la composición de los monosacáridos, el contenido y distribución de los ésteres de sulfato y el peso molecular juegan un papel fundamental. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de cuatro especies de algas pardas de las costas del Golfo Nuevo, como fuentes de fucoidanos. Para ello, tejidos secos de Myriogloea major, Eudesme virescens, Colpomenia sinuosa y Asperococcus ensiformis fueron sometidas al mismo protocolo de extracción. Se compararon rendimientos, composición de monosacáridos, contenido de azúcares, sulfatos, ácidos urónicos y proteínas. Los resultados sugieren que M. major puede ser una fuente de fucoidanos, se escogió uno de sus extractos para realizar su fraccionamiento y, en el futuro, avanzar con su elucidación estructural.Item Cultivo de mejillón en Tierra del Fuego : ciclo reproductivo y captación de semilla en sistema de batea(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Castaños, Cecilia; Zampatti, Eduardo; Alvarez, Marcela AlejandraPresentación oral en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera + V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Desarrollando un producto : experiencia de articulación vertical en Ingeniería Pesquera(edUTecNe, 2023) Corvalán, Soraya; Gurisich, Soledad; Fernández, Cristina Andrea; Serra, MarianaEl trabajo presenta la experiencia realizada en la articulación vertical de cátedras de la carrera Ingeniería Pesquera en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut. Se presenta un análisis cualitativo de la articulación de las cátedras Tecnología del Producto Pesquero III, Bromatología y Proyecto integrador II, y los resultados obtenidos en la formación de los y las profesionales. La experiencia ha demostrado que el trabajo coordinado de las cátedras de cuarto y quinto año de la carrera y el abordaje integral interdisciplinario resulta enriquecedor desde el punto de vista académico, profesional y humano favoreciendo el desarrollo de las competencias de egreso.Item Desarrollo de fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina(edUTecNe, 2023) Castaños, Cecilia; Garralda, Ximena; Sepúlveda, Lucas; Martelli, Antonella; Rubilar Panasiuk, Cynthia TamaraEl cultivo de microalgas es de gran interés debido a sus múltiples aplicaciones en distintos ámbitos como nutrición, cosmética, farmacología. La incorporación de dispositivos para la producción de microalgas genera una gama de posibilidades para el desarrollo de proyectos destinados a la producción de especies acuáticas, producción de alimento humano, generación de biodiesel y obtención de metabolitos secundarios. Se presenta aquí el grado de avance correspondiente a la segunda etapa del proyecto “Desarrollo de un Fotobiorreactor para cultivo de microalgas productoras de Astaxantina, un antioxidante de alto valor agregado para la industria cosmética y nutracéutica del Chubut” (PFIP ESPRO 786/18). Se trabajó en la construcción y puesta en marcha de un fotobiorreactor automatizado para cultivo de microalgas que permita optimizar la producción de mediante el registro y control de las condiciones del cultivo. El modelo construido consiste en un sistema de tres módulos, cada uno compacto con una elevada relación de superficie volumen, con recirculado, iluminación led con regulador de intensidad lumínica y un sistema incorporado de sensores remotos que permite el monitoreo de temperatura, concentración de CO2 y pH. Su función es versátil y podrá ser utilizado tanto para producir metabolitos secundarios o alimento para diferentes especies acuícolas.Item Diferencias morfológicas y colorimétricas del alga invasora Undaria pinnatifida asociadas a variaciones batimétricas (Golfo Nuevo, Patagonia Argentina)(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Arijón, Marianela; Raffo, María Paula; Sánchez Carnero, Belén; Dellatorre, Fernando Gaspar(...) el objetivo de este trabajo fue evaluar las características morfológicas y colorimétricas de Undaria en los poblaciones del Golfo Nuevo a dos profundidades diferentes (somero/profundo).Item Diseño de recubrimientos de quitosano y estudio del efecto antimelanosico en el langostino patagónico(Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica, 2022) Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Ortíz, Nicolás; Dima, JimenaResumen del trabajo presentado en el Segundo Taller Biotecnología aplicada a la Tecnología de Alimentos llevado adelante los días 27 y 28 de octubre de 2022- UTN.BA.Item Diversidad y distribución del género Minidiscus (Bacillariophyta) en aguas del Mar Argentino y Antártida(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Ferrario, Martha Elba; Cefarelli, Adrián O.; Almandoz, G. O.; Castaños, Cecilia; Fabro, ElenaEl presente trabajo tiene como objetivo principal ahondar en el conocimiento de la taxonomía, morfología y distribución del género Minidiscus en aguas del Mar Argentino y Antártida. El material analizado con dicha finalidad fue colectado en el marco de diversos proyectos de investigación y campañas oceanográficas.Item Efecto del pH y concentración de harina de lámina de Undaria pinnatifida sobre las características reológicas y antioxidantes de sistemas alimenticios modelo(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2020) Balquinta, María Laura; Andrés, Silvina Cecilia; Dellatorre, Fernando Gaspar; Califano, Alicia Noemí; Lorenzo, GabrielLas macroalgas marinas son recursos naturales muy ricos en diversos compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes, antibacterianas, antivirales, anticarcinogénicas. En particular, el alga parda Undaria pinnatifida es una de las especies más consumidas mundialmente. (...) Trabajo presentado en XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos, los días 20 al 22 de Noviembre de 2019 en la Universidad Católica Argentina, Sede Puerto Madero, Buenos Aires - Argentina.Item Efecto del tiempo y la temperatura de cocción del alga undaria pinnatifida sobre el color y la textura del wakame(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2020) Solana, Valeria Paola; Tomás, Mabel Cristina; Ixtaina, Vanesa Yanet; Castaños, Cecilia; Dellatorre, Fernando GasparTrabajo presentado en el XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino Ciencia y Tecnología de Alimentos, 20 al 22 de Noviembre de 2019 en la Universidad Católica Argentina, Sede Puerto Madero. Buenos Aires - Argentina
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »