FRCH - I+D+i - GIDTAP::Documentos de conferencia

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6794

Son comunicaciones presentadas en eventos tales como conferencias, congresos, seminarios, simposios, reuniones, workshops, talleres, jornadas, ferias, exposiciones, mesas redondas, encuentros. Incluye todos los tipos de documentos relacionados con eventos por ejemplo, artículos de conferencia, informes de conferencias, disertaciones de conferencias, artículos publicados en actas de conferencias, contribuciones de conferencias, informes de resúmenes de artículos de conferencias y pósteres de conferencias. (Res.2045/2024 Anexo III Glosario)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Thumbnail Image
    Item
    Observaciones preliminares sobre la alimentación de subadultos de Octopus tehuelchus con dietas fresca y formulada
    (Fabiana Lía Capitanio, 2018) Fracas, Pablo A.; Xaus, Lucila; Berrueta, María Mercedes; Desiderio, Julián; Ortíz, Nicolás
    Trabajo presentado en las X Jornadas Nacionales del Mar y en las XVIII Coloquio Internacional de Oceanografía (2018)
  • Thumbnail Image
    Item
    Marisquería por buceo: caracterización de la actividad en los golfos norpatagónicos
    (Fabiana Lía Capitanio, 2018) Corvalán, Soraya; Gaviola, Saúl
    Trabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018.
  • Thumbnail Image
    Item
    Universidad y sector pesquero: un análisis de las experiencias de vinculación científico-técnicas
    (Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, Soraya
    Trabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de técnicas ecográficas para la evaluación del estatus reproductivo en Octopus tehuelchus (Cephalopoda: octopodidae)
    (Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Berrueta, María M.; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Desiderio, Julián; Ortíz, Nicolás
    Trabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización nutricional del pulpito tehuelche (Octopus tehuelchus)
    (Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Ortíz, Nicolás; Dima, Jimena; Fiedorowicz Kowal, Martina Victoria; Castañeda, Jorge
    Trabajo presentado en el X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia el cultivo de Octopus tehuelchus: ensayos de crecimiento de juveniles y tiempos de sobrevida sin alimentación
    (Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Braga, Ramiro; Van der Molen, Silvana; Dichiera, Nahuel; Ortíz, Nicolás
    Trabajo presentado en el X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018
  • Thumbnail Image
    Item
    Parásitos y enfermedades que afectan a las poblaciones del pulpito tehuelche, Octopus tehuelchus, en los golfos San José y Nuevo, Chubut, Argentina
    (Capitanio, Fabiana Lía, 2018) Glasinovich, Natusha; Vázquez, Nuria; Pontones, Julián; Ortíz, Nicolás; Camino, Gestal; Cremonte, Florencia
    Trabajo presentado en las X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar 2018.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los colores y la acidez de las sustancias que nos rodea; ¿experimentamos?
    (edUTecNe, 2022) da Cruz Cabral, Lucía Mariana; Garralda, Ximena; Primost, Mónica A.
    La propuesta consistió en una experiencia de laboratorio, coordinada por investigadoras y acompañadas por la/el docente de la asignatura Química de 5to año de distintas escuelas secundarias de la ciudad, en la cual los y las estudiantes evaluaron la acidez de diversas sustancias que los rodean, una temática que se aborda en ambos niveles educativos (medio y universitario). La misma se llevó a cabo en formato híbrido: los y las estudiantes de nivel medio pudieron realizar las actividades propuestas en sus aulas o laboratorios, pero guiadas por investigadoras de la facultad. Para ello, se diseñó un “kit de experimentación”, que consistió en una caja que contenía una guía con el paso a paso de la actividad y preguntas disparadoras para experimentar en el aula, junto a todos los materiales necesarios para desarrollarla y un video tutorial filmado en los laboratorios de la facultad con las observaciones de cada etapa del experimento. Entre los materiales entregados, se incluyó el indicador ácido-base (extracto de repollo colorado) y distintas sustancias utilizadas en la vida cotidiana para ser evaluados. Con esta propuesta se buscó consolidar y facilitar el desarrollo de las experiencias prácticas con una resignificación de estas a partir del uso del laboratorio y construcción de argumentos en Química. La premisa fue promover la idea de que lo experimental adquiera mayor protagonismo en la educación de estudiantes, fomentando, además, el trabajo en equipo y la articulación entre los/as profesores del área de nivel secundario y universitario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenido de pigmentos y color del alga Undaria pinnatifida en el Golfo Nuevo (Chubut - Argentina): variaciones temporales y ontogénicas
    (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar, 2019) Arijón, Marianela; Raffo, María Paula; Dellatorre, Fernando Gaspar
    Trabajo presentado en el XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar 2019 (COLACMAR2019), organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar (ALICMAR), los días 4 al 8 Noviembre en Mar del Plata, Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de tecnologías acuícolas : modelo de transferencia tecnológica a escala artesanal
    (Associação Latino-Americana de Pesquisadores em Ciências do Mar, 2017) Castaños, Cecilia; Bohn, Diana; Corvalán, Soraya
    El Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca/Facultad Regional Chubut-UTN, tiene como uno de sus ejes principales de trabajo el desarrollo de tecnología de cultivo, y su transferencia al sector pesquero-acuícola patagónico. Desde el año 2009, numerosos fueron los desarrollos realizados por el equipo profesional y técnico que lo conforma, en conjunto con profesionales de otras instituciones, en el marco de proyectos interinstitucionales. Entre los principales logros se puede mencionar el diseño de una embarcación acuícola para cultivo de mejillón, y el diseño y construcción de un criadero móvil para la producción de semilla de Moluscos. Asimismo, otro de los ejes fundamentales de trabajo, es el acompañamiento del sector pesquero-acuícola artesanal, en especial el asesoramiento técnico a asociaciones o comunidades que por diversas razones se encuentran en situación de vulnerabilidad socio-económica. En el presente trabajo se presentan los resultados de un modelo de transferencia de conocimientos y tecnología acuícola, para el cultivo de mejillón, dirigido a una comunidad de pescadores artesanales de El Riacho San José, golfos San José, Península Valdés. El recurso mejillón llegó a convertirse en el sustento principal de esta comunidad. Sin embargo, la disminución progresiva de los bancos naturales, producto de la extracción continua y el fracaso repetido del reclutamiento de semilla, condujo a una situación de crisis laboral en la que actualmente se encuentran los pobladores, generando el desmembramiento familiar por el traslado de los jóvenes hacia las ciudades. La idea proyecto surgió como una necesidad de resolver este problema social y productivo. El objetivo central estuvo orientado transferir las capacidades y habilidades necesarias para la implementación de tecnologías acuícolas con la finalidad de restaurar de los bancos de pesca sobre-explotados y poner en marcha emprendimientos de cultivo de mejillón, como actividad complementaria a la pesca por extracción.