FRLP - GRADO - INGCIV - PROYECTOS FINALES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1708
Browse
Item Aeropuerto internacional de La Plata(2021) Parini, Diego Marcos; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl Aeropuerto La Plata, ubicado en calle 13 y calle 610 actualmente solo se lo emplea para aviones particulares, militares, pequeñas cargas y helicópteros. El edificio existente es obsoleto a las posibles demandas de tránsito aéreo si volviese a funcionar como aeropuerto para la región como fueron sus orígenes. Así mismo, los accesos son escasos y no cuenta con posibilidades de expansión debido a su ubicación ( muy cercano a viviendas). Por lo expuesto, el presente proyecto integrador está basado en la idea de dotar a la ciudad de La Plata de un Aeropuerto Internacional, ya no ubicado en el lugar del existente, sino retirarlo del centro de la ciudad y reubicarlo en un espacio con mejores posibilidades de accesos, mejores posibilidades de orientaciones para las pistas y posibilidad de ejecutar mayor cantidad de pistas y mas grandes a los efectos de poder hacerlo Internacional. Hoy en día el tránsito aéreo se traslada a los aeropuertos “Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery” o “Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini “, con las consiguientes pérdidas económicas y de tiempo que conlleva el traslado hasta La Plata.Item Ampliación en planta alta de los departamentos de civil y eléctrica de la UTN Facultad Regional La Plata(2019) Curone, Lucas Alejandro; Nola, Juan Manuel; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa presente contempla la incorporación de una nueva planta para ser utilizada por los departamentos de Ingeniería Civil e Ingeniería Eléctrica para poder sumar espacios didácticos. Por dicho motivo se diseñaran accesos independientes para cada departamento con escalera y ascensor. Los techos y ventanas serán del mismo estilo que la planta del edificio administrativo de la Facultad. Con la creación de la Planta Alta se reestructurará la Planta Baja para generar espacios verdes y de recreo que tanto hacen falta en edificios públicos. Y se rediseñara la fachada, la entrada a ambos departamentos. En la actualidad la entrada principal esta negada la avenida 60. Por tal motivo se realizó el estudio, análisis y cálculo del presente proyecto.Item Ampliación red cloacal ciudad de Magdalena(2018-12-07) Solis, Ignacio; Parra, Jonathan; Castillo, Cristian; Venier, Leonardo; Loudet, AlejandroComo hemos mencionado el actual estudio se encuentra en el partido de Magdalena, más precisamente en la ciudad Magdalena. En reuniones con el gobierno Municipal nos han contado su plan de urbanización. Ante los datos aportados por la comuna, se presentó la posibilidad de suministrar con Red Cloacal el sector Noroeste de la Ciudad. Sector donde se puede distinguir dos sectores claramente marcados, el primero de ellos la zona denomina como Empalme, el segundo de los sectores es en la actualidad grandes campos que ya presentan un loteo en progreso. Este segundo sector, es aquel que la comuna desea que los habitantes opten para crecimiento demográfico de la ciudad.Item Análisis superave de mezclas asfálticas densas en obras viales : comparación con método de diseño Marshall y efecto de la compactación(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-08-07) Gerardi, Carolina; Quartara, Eduardo; Loudet, AlejandroSuperpave (Superior Performing Asphalt Pavements), es un método de diseño y especificación de mezclas y ligantes asfálticos desarrollados en Estados Unidos entre los años 1987 y 1993. La metodología de diseño Superpave abarca la selección funcional de los materiales intervinientes en la mezcla asfáltica y el estudio del esqueleto granular, seguido de una evaluación delos parámetros volumétricos y por último la verificación de las propiedades mecánicas. Para la confección de probetas se utiliza un compactador giratorio que, a diferencia del tradicional compactador Marshall, produce un efecto de amasado generando un acomodamiento de las partículas de forma más representativa a las condiciones de campo. Si bien el método de diseño Superpave no se encuentra normado y especificado en Argentina, es uno de los más utilizados en Estados Unidos y Canadá, a su vez, muchos países de Latinoamérica ya están adoptando esta metodología reemplazando el tradicional método de diseño Marshall, actualmente utilizado en nuestro país. Si bien, ambos métodos de diseño confluyen hacia los mismos objetivos, presentan diferencias en cuanto a las especificaciones de los materiales, las condiciones de compactación de especímenes y las exigencias en los parámetros de diseño. Para desarrollar el trabajo se plantearon como objetivo evaluar dos esqueletos granulares ya definidos por la metodología Marshall, siguiendo los lineamientos de diseño establecidos en Superpave de manera de obtener, si fuera posible, un porcentaje óptimo de ligante que verifique los requerimientos de dicho método. Además, realizar un análisis comparativo de los parámetros volumétricos abordados por ambos métodos de diseño y alcanzados en las mezclas asfálticas en estudio, confeccionando probetas con el compactador giratorio, y verificando el cumplimiento o no de las especificaciones regidas por la metodología Superpave. Las mezclas asfálticas estudiadas, cumplen con las Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y fueron utilizadas en diferentes obras del país.Item Centro comunitario Tolosa(2019) Asencio, Oscar Alberto; Molinari, Rubén Alejandro; Loudet, AlejandroLa reconstrucción del “Centro Comunitario Tolosa” surge como una necesidad vecinal y una operación urbanística, en una zona actualmente en desarrollo y modernización como Tolosa. Un proceso de descentralización y modernización municipal que tiene por objetivo favorecer la participación ciudadana y acercar la gestión de gobierno a los intereses y necesidades de los vecinos, construyendo núcleos de desarrollo, de transformación y confort para la población.Item Centro de desarrollo comunitario para la comuna de Abasto(2022-11-22) Corona, Martina; Ronconi, Jorge; Urra Zambrano, Edgardo Matías; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl proyecto arquitectónico a realizar es de alta relevancia social, debido a que se pretende darle la solución a la problemática de la comunidad, proyectando espacios para el desarrollo adecuado de las actividades de la población y fomentar la integración, mediante eventos culturales, educativos y sociales. De esta manera, buscamos aminorar la desintegración que afecta a la población y promover la unión social mediante la concentración de las actividades que se realizan en la zona. El proyecto entiende a las acciones de evolución social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que ocupan un determinado territorio (barrio, distrito municipio) a través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser la gente que habita ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio transcurso de desarrollo participando activamente del mismo y de las disposiciones sobre qué ruta elegir, y qué hacer en cada momento. Las áreas reservadas para impulsar el desarrollo comunitario son de gran importancia, cuya función será multiusos, adaptándose al cronograma organizativo de la población. Una zonificación general explicativa constará de área administrativa, área social, recreacional, instrucción o talleres. Para las zonas del establecimiento se requiere de confort acústico y aislante térmico adecuado al clima para realizar actividades tranquilas.Item Construcción de estacionamiento subterráneo de tres niveles y plaza multipropósito(2019) Taranto, Juan Francisco; Bombelli, José Javier; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoSu ejecución se emplazará en el predio del ex Mercado de Frutas y Verduras, ubicado entre las calles 3, 4, 48 y 49, en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Este emprendimiento aporta una puesta en valor del predio y propone una nueva solución al tránsito zonal, incorporando una alternativa diferente con 3 niveles subterráneos de estacionamiento.Item Diseño de desagües pluviales y pavimentación, Parque Sicardi y Villa Garibaldi, La Plata(2018) Amprimo, Juan Cruz; Amprimo, Juan CruzProyecto Final es la cátedra integradora de Ingeniería Civil, por lo tanto constituye un gran salto hacia nuestro desarrollo profesional. Es una instancia en la que vincularemos los conceptos adquiridos a lo largo de toda la carrera, aplicando el aprendizaje en forma horizontal y vertical de los conocimientos incorporados en todas las materias, ya sean integradoras o no. Es la última instancia en la cual, todavía en condición de alumnos, tenemos la oportunidad de estar frente a un problema profesional en la Ingeniería Civil, con la libertad de poder plantear las soluciones que creamos más convenientes, con la tutoría de la cátedra. Ante la relevancia que adquiere el desarrollo de este proyecto, Diseño de Desagües Pluviales y Pavimentación, se ha decidido encarar una solución básica a la población de Villa Garibaldi y Parque Sicardi, a través de un plan de pavimentación y saneamiento hídrico para mejorar la calidad de vida en dichos sectores. Parque Sicardi como Villa Garibaldi son barrios en pleno desarrollo de la ciudad de La Plata. Se hallan a 11 km al sudeste del centro de la ciudad, en el sector comprendido entre la avenida 7 y calle 25 y las calles 650 a 659. El crecimiento exponencial que se ha dado en el sector sur de La Plata en la última década modificó no solo el paisaje y el ecosistema de la zona en cuestión, sino que trajo consigo mismo las problemáticas lógicas del proceso de urbanización de un suelo. Los habitantes de estos barrios se encuentran en una situación adversa al no tener acceso en muchas zonas a una red de pavimento y no contar con los desagües adecuados para evitar anegamientos cada vez que llueve, momento en que se imposibilita el ingreso o salida a muchos sectores del lugar por el estado de las calles.Item Diseño de desagües pluviales, cloacales y generación de biogás en la localidad de Mones Cazón, Buenos Aires.(2024-08-07) Argüero, Diego; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa presente documentación corresponde al material escrito, tanto textos como gráficos, que dan sustento al Proyecto “Diseño de Desagües Pluviales, Cloacales y generación de biogás en la Localidad de Mones cazón, Buenos Aires”. En él se abarcan las distintas instancias y procesos por los cuales se llega a una propuesta que tienda a brindar una mejor calidad de servicio, tanto en aspectos urbanos como de infraestructura de las zonas en estudio. La suma de las obras proyectadas a través del presente documento, buscan proveer a la población de la localidad de Mones Cazón de servicios tales como desagües pluviales, cloacales y generación de biogás para consumo local. En el sistema de desagües pluviales, se define un sistema de drenaje que capta los excedentes pluviales y los conduce hacia tres descargas, una en un reservorio ubicado en la intersección de las calles Rodríguez Peña y Presidente Perón, que mediante bombas, que actúan cuando el reservorio se encuentra colmatado, vierten las aguas hacia un canal a cielo abierto en la margen opuesta de la calle Presidente Perón; otra descarga ubicada en las calles Rodríguez Peña y Pellegrini y la última descarga en la intersección de las calles Sarmiento y Prof. Julio Rodríguez, ambas con descargas directamente a canal a cielo abierto. Se diseñará un sistema de recolección y posterior tratamiento de efluentes para los vertidos cloacales, residenciales, generados en el tejido urbano de la localidad. Hoy día la disposición final de las aguas servidas (efluente cloacal) se da en pozos negros construidos por los particulares, por lo que tomó gran importancia tratar esta problemática para evitar la contaminación del recurso hídrico subterráneo con las descargas domiciliarias. El proyecto destinado a la evacuación de los líquidos cloacales comprende la red de cañerías, bocas de registro y conexiones domiciliarias. Además, incluye estaciones de bombeo en calle Sarmiento y Prof. Julio Rodríguez, planta de tratamiento de los efluentes cloacales y planta de generación de biogás ubicado en terrenos municipales situados a 1km de la calle Prof Julio Rodriguez y la intersección de la calle de acceso y la Ruta del Cereal. En la planta de generación de biogás se proyecta a futuro la recirculación del mismo por la red de gas natural, que actualmente está en construcción. Esto generará una disminución del consumo de gas natural, disminuyendo costos y generando puestos de trabajo. Los métodos utilizados en las distintas soluciones de servicios proyectadas son los mismos que han sido objeto de estudio a lo largo de la carrera Ingeniería Civil. En la localidad actualmente se realizara obra de tendido cañerías y suministro de gas natural, esto se tomara en cuenta en la ejecución del proyecto debido a posibles interferencias que pueda ocasionar.Item Diseño geométrico y estructural aeropuerto de Chinchero Cusco(2019-09) Quispe Sallo, Irvin; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl objetivo del proyecto del Aeropuerto de Chinchero - Cusco (ACC), nace con el propósito de mejorar la capacidad de la infraestructura aeroportuaria en la Región del Cusco, debido a que el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA) se encuentra levemente colapsada debido al gran crecimiento inesperado del tráfico. Por ello, la demanda del tráfico aéreo en la región del cusco comienza a decaer notablemente y se reduce el nivel de servicio en el aeropuerto. Según los registros estadísticos en el año 2012 el AIVA tuvo más de 1.9 millones de pasajeros (Mpax), y durante los últimos 10 años (2003-2012) presenta una tasa de crecimiento media anual del 11.6%. La principal ruta del AIVA es Lima aunque también hay rutas domésticas con Puerto Maldonado, Juliaca y Arequipa, a su vez hay conexiones internacionales de menor frecuencia de vuelos con La Paz (Bolivia). Por tanto, el AIVA podría llegar a tener una capacidad práctica cercana a los 4.0 Mpax, gracias a las diferentes ampliaciones y reformas que deberían estar listas en el 2020. A partir del año 2023 aproximadamente, el AIVA comenzaría a estar totalmente saturado y por tanto la demanda del tráfico aéreo comenzaría a decaer notablemente, disminuyendo el nivel de servicio. La solución a la demanda del tráfico aéreo, se daría con la construcción del aeropuerto de Chinchero. Se proyecta construir con una capacidad de 5.0 Mpax, lo que permitiría dar respuesta a la demanda de tráfico hasta el año 2025 según las proyecciones de demanda previstas por las consultoras. En consecuencia, las actuales condiciones del AIVA le impiden cumplir con los niveles de servicio requeridos, de acuerdo a las normas y recomendaciones de la OACI. Por ello se viene proponiendo la ejecución del Proyecto aeroportuario en la Región del Cusco mediante el nuevo Aeropuerto en Chinchero – Cusco (ACC). Debido a la envergadura del proyecto del ACC, en este trabajo se abordará superficialmente la parte del diseño geométrico y se centrará específicamente en el diseño estructural de la pista de aterrizaje, calles de rodaje, plataformas de estacionamiento y hangares de mantenimiento.Item Estación ferroautomotora de Tolosa(2019) Buscaglia, María Carolina; Delgado Maimone, Julián; Perroni, Guillermo; Ridella, Mariana; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa presente obra se encuentra localizada en Avenida 1 y Calle 528 bis del Barrio de Tolosa, Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Con punto de ingreso y egreso desde Au. Dr. Ricardo Balbín que vincula la Ciudad de La Plata con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante distribuidor en el kilómetro 51.6 y acceso a la Ciudad de La Plata por Avenida 520.Item Estación terminal de media y larga distancia de la ciudad de Berisso(2020) Cristaldo, Rodrigo; Martinelli Gómez, Nadia S.; Saíno, Lucas; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl presente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo estructural de la terminal de ómnibus de media y larga distancia de la ciudad de Berisso. La construcción de la Terminal de Ómnibus implica un significativo mejoramiento en la operación de los servicios de transporte de pasajeros de media y larga distancia, beneficiando en primera instancia a los habitantes de la Ciudad y, consecuentemente, contribuirá a la descongestión de la estación terminal de la ciudad de La Plata, siendo esta la terminal más cercana. Debido a esto actualmente, los habitantes de Berisso deben desplazarse 15 km desde el centro de la ciudad para llegar a la misma, provocando un costo de tiempo y así también mayor congestión en las vías que comunican las dos ciudades. Cabe destacar que la ciudad vecina de Ensenada tampoco cuenta con una terminal propia por lo tanto parte de los usuarios que provengan de esa ciudad migrarían hacia la terminal de Berisso teniendo en cuenta la cercanía. Otro factor importante surge de la necesidad de contar con un taller para los vehículos de transporte de pasajeros, debido a que la estación terminal de La Plata no cuenta con espacio físico para desarrollar su propio taller.Item Estacionamiento subterráneo con puesta en valor de Plaza San Martín(2024-06-29) Gatti, Juan IgnacioEl desarrollo de la tesis se enfoca en la selección y definición de las etapas constructivas de un estacionamiento subterráneo junto con la revalorización de la Plaza San Martín, y en el análisis del diseño de los elementos de contención y cimentación del estacionamiento, considerando las condiciones de contorno de la estructura. Esto ha requerido el dimensionamiento de las capacidades resistentes de las estructuras de contención y cimentación, basado en los resultados obtenidos del estudio geotécnico. Mediante la selección de las hipótesis y métodos de cálculo apropiados para cada fase del análisis, se han realizado las verificaciones y validaciones confirme a las normativas vigentes. La excavación se ejecutará utilizando tablestacas de acero del tipo HZ-M, facilitando la excavación simultánea de todo el perímetro del proyecto, considerando que el nivel freático se encuentra a 6 metros de profundidad. La obra culminará con la construcción de una losa de cimentación, columnas y losa superior. El proyecto se aplica a la Plaza San Martín de la Ciudad de La Plata. Este proyecto es estratégicamente relevante debido a su ubicación en un área neurálgica, cercana a la Casa de Gobierno, la Legislatura, el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, el eje central de circulación de autobuses que convergen de toda la ciudad, y la ubicación de centros financieros como bancos y varios ministerios. Este enfoque integral asegura que el proyecto no solo cumpla con los requisitos técnicos y normativos, sino que también aporte valor añadido a la urbanización y funcionalidad del entorno.Item Estudio, evaluación, reparación y pavimentación del acceso de la localidad de Gorchs, partido de General Belgrano, provincia de Buenos Aires(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-05) Abraham, María Belén; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl acceso de la localidad de Gorchs, se encuentra ubicado en el Km 142.5 de la R.N N°3. Tiene una longitud de 7 km, presentando un trazado recto y a los 3 km del cruce ferroviario (entrada del pueblo), se observa una curva. Este camino fue pavimentado en el año 1979, por la empresa PRATES y CIA S.A, bajo la obra “Construcción de obras básicas y tratamiento bituminoso tipo doble en el camino acceso a Gorchs: Tramo R.N N °3 – Estación Gorchs”. Este acceso en sus inicios era un camino secundario, el camino principal se encuentra al costado de este. Por lo cual, cuando los 7 km se empezaron a deteriorar no se realizó mantenimiento, dado que no estaba en el listado de caminos principales para el municipio. De esta forma, pasaron 44 años hasta la actualidad, en el cual el acceso fue utilizado constantemente, tanto por los vecinos con sus vehículos, como por camiones de carga pesada con la cosecha de cultivos, con ganado; camiones de agua, entre otras maquinarias pesadas. Durante este tiempo, los vecinos reclamaron la mejora del acceso, hubo cortes en la R.N N°3, derivando en arreglos temporarios de mala calidad, RAP, piedra suelta con brea, arreglos en los laterales del acceso con motoniveladoras dejando banquinas de tierras. Dando como resultado el estado actual del acceso, el cual es deplorable e inseguro para los usuarios que circulan por él, dado que se transita diariamente, y genera problemas variados, sean económicos, como sociales y ambientales. Dada esta situación es que se plantea este proyecto a modo de solución. Como es sabido, la Ingeniería Civil cumple un rol importante para la sociedad. Este proyecto brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos dados por la facultad durante la carrera y el desarrollo como profesional, dado que es un proyecto en un escenario real, con datos reales y factible a realizarse.Item Extensión Ruta Provincial Nº 6 - R. P. Nº 11(2022-12-07) Taini, Juan Ignacio; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa presente licitación consta del trayecto de la Ruta Provincial N. º 6 que se extiende desde Ruta Provincial N. º 215 hasta su vinculación con la Autopista Balbín (continuación de AU Bs. As. – La Plata) cuya longitud aproximada es de 39900 m.Item Gran Hotel y Casino Paraná(2023-06-17) Misirli, Jean Aristobulo; Romero, David Walter; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl objeto de este proyecto es el diseño y cálculo de la estructura de un edificio metálico en altura, de unidades habitacionales y desarrollo comercial. Para el diseño se tendrán en cuenta las dimensiones requeridas de toda la edificación, su emplazamiento, las cargas que actúan sobre la misma, las condiciones de contorno y los materiales a emplear en la estructura (“mixta” de hormigón armado y estructura metálica). El edificio a analizar cuenta con un núcleo rígido (de aquí en más NR) de H°A° con una envolvente estructura metálica en altura.Item Naturaleza viva : el centro ecológico La Plata. Parque verde del hipódromo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-10-31) Bazzana, Emiliano Martín; Gandolfi, Pilar; Miloslavsky, Ramiro; Quartara, Eduardo; Loudet, AlejandroUn proyecto final de ingeniería que integra todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera es de vital importancia, ya que representa la culminación de años de estudio y preparación. Este proyecto no solo es un requisito académico, sino que también es una oportunidad para aplicar de manera práctica y significativa todo el conocimiento teórico y las habilidades técnicas adquiridas. El objetivo principal de un proyecto final es demostrar la capacidad para resolver problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y tomar decisiones fundamentadas en base a los principios científicos y técnicos aprendidos. A través de este proyecto, tenemos la oportunidad de poner en práctica las habilidades de investigación, análisis, diseño, implementación y evaluación, integrando diferentes disciplinas y enfoques. Otro objetivo importante de este proyecto final de ingeniería es fomentar el pensamiento crítico y creativo. Al enfrentarse a un desafío real, tuvimos que explorar diferentes opciones, evaluar sus ventajas y desventajas, y tomar decisiones informadas. Esto estimula la capacidad para analizar problemas desde múltiples perspectivas y buscar soluciones innovadoras. Además, este proyecto estimula el trabajo en equipo y la colaboración. Lo que brinda la oportunidad de aprender a trabajar en conjunto, aprovechando las fortalezas individuales y alcanzando objetivos comunes. En resumen, este proyecto final de carrera que integra todos los conocimientos adquiridos es fundamental para consolidar los aprendizajes teóricos, desarrollar habilidades prácticas, fomentar el pensamiento crítico y creativo, promover el trabajo en equipo y proporcionar una experiencia significativa que impulsa el crecimiento profesional.Item Nuevo emplazamiento del aeropuerto de la ciudad La Plata(2020) Borghello, Jeremías; Etcheverry, Juan Manuel; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl proyecto a realizar por los alumnos consiste en la creación de un Nuevo Aeropuerto en la Ciudad de La Plata. Se tomó dicha decisión considerando el estado actual del aeropuerto que posee la ciudad, el cual requeriría una gran inversión y modificaciones significativas para su puesta en valor y cumplimiento de las Normativas Internacionales. Se agrega además el problema de la gran densificación poblacional que sufrió la zona en las últimas décadas lo que la hace una obra complicada en términos de acceso y prácticamente inviable desde el punto de vista de la seguridad de la población y de las aeronaves (safety and security).Item Nuevo Palacio Municipal de la ciudad de Ensenada(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-05) Scanferla, Lucas Jordan; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl presente documento contiene el cálculo del proyecto de obra Nuevo Edificio Municipal de la ciudad de Ensenada Esta obra destinada a Oficinas municipales cuenta con un subsuelo, planta baja, 10 pisos, azotea accesible y el nivel superior destinado a Tanque de reserva de agua. Los ambientes internos en su mayoría son a definir según criterio de cliente, ya que las divisiones internas en oficina pueden ser de tipo removibles o cerradas con tabiques de ligera carga (considerada en el cálculo como sobrecarga de uso), lo cual permite adaptar la superficie y optimizar el espacio individualmente a cada planta. Las condiciones de borde existentes e inamovibles será la ubicación de baños, cocina office, toillete y pases de cañerías ,montantes y retornos de agua, aire acondicionado, luz, gas e instalaciones de otro tipo. Las características de los materiales estructurales a considerar son acero ADN 420 y hormigón de calidad H21, con contenidos mínimos de cemento Portland de 350 kg/m3. La estructura consiste en columnas, tabiques, losas y vigas de hormigón armado. Las mismas descargan en pozos romanos y zapatas , siendo el nivel general de fundación entre 8 m y 9 m con una tensión admisible de 180 kg/m2. Esta obra no cuenta con losa para tomar la subpresión (tampoco sobre los muros), pero si, con una caja estanca de hormigón estructural.Item Obra : Puerto de la ciudad de Miramar(2023-02-16) Marano Corvalan, Martin Mariano; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl objetivo del proyecto consta en diseñar un puerto con fines comerciales y recreativos en la ciudad de Miramar con recurrencia de 25 años. en las coordenadas: Latitud 38° 17'21.02"S; longitud 57°50'29.93"O (Anexo 1) La zona cuenta con : • Desembocadura Mar Argentino • Pleamar máxima: 2,25 m • Bajamar máxima: - 0,50 m • Amplitud máxima: 1.75 m • Viento de - m/s con un fech de - km, una duración de - horas y en dirección Sudeste. Para Dicho puerto consta de una terminal; cargas generales y una de contenedores. Se tendrá en cuenta un buque de diseño de carga general de 15.000 DWT. Con buena maniobrabilidad Características: • Eslora = 162 m • Manga = 21,7 m • Puntal = 12,7 m • Calado máximo = 9,1 m