FRLP - GRADO - INGCIV - PROYECTOS FINALES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1708
Browse
4 results
Search Results
Item Naturaleza viva : el centro ecológico La Plata. Parque verde del hipódromo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-10-31) Bazzana, Emiliano Martín; Gandolfi, Pilar; Miloslavsky, Ramiro; Quartara, Eduardo; Loudet, AlejandroUn proyecto final de ingeniería que integra todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera es de vital importancia, ya que representa la culminación de años de estudio y preparación. Este proyecto no solo es un requisito académico, sino que también es una oportunidad para aplicar de manera práctica y significativa todo el conocimiento teórico y las habilidades técnicas adquiridas. El objetivo principal de un proyecto final es demostrar la capacidad para resolver problemas complejos, diseñar soluciones innovadoras y tomar decisiones fundamentadas en base a los principios científicos y técnicos aprendidos. A través de este proyecto, tenemos la oportunidad de poner en práctica las habilidades de investigación, análisis, diseño, implementación y evaluación, integrando diferentes disciplinas y enfoques. Otro objetivo importante de este proyecto final de ingeniería es fomentar el pensamiento crítico y creativo. Al enfrentarse a un desafío real, tuvimos que explorar diferentes opciones, evaluar sus ventajas y desventajas, y tomar decisiones informadas. Esto estimula la capacidad para analizar problemas desde múltiples perspectivas y buscar soluciones innovadoras. Además, este proyecto estimula el trabajo en equipo y la colaboración. Lo que brinda la oportunidad de aprender a trabajar en conjunto, aprovechando las fortalezas individuales y alcanzando objetivos comunes. En resumen, este proyecto final de carrera que integra todos los conocimientos adquiridos es fundamental para consolidar los aprendizajes teóricos, desarrollar habilidades prácticas, fomentar el pensamiento crítico y creativo, promover el trabajo en equipo y proporcionar una experiencia significativa que impulsa el crecimiento profesional.Item Reordenamiento tránsito avenida 7 ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires(2023-09-26) Herves, Facundo Ezequiel; Martin, Mauro Ezequiel; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa Avenida 7 representa una de las principales arterias de la ciudad de La Plata. El flujo vehicular es muy amplio; incluye ciclistas, automóviles, vehículos utilitarios livianos, vehículos de carga, colectivos, etc.; esto es consecuencia de la gran actividad comercial y servicios públicos, como así también del desarrollo urbano y turístico. La problemática identificada es el conflicto vehicular, al que se suma la presencia de una de las esquinas más emblemáticas para la concentración de manifestaciones y celebraciones, como lo es la intersección de Avenida 7 y calle 50. En la zona de estudio, el trazado actual de la avenida 7, tiene una media de trocha destinada para la circulación de vehículos, de alrededor de 8.5 m en cada sentido, un cantero divisor de 1 m de ancho y las veredas poseen un ancho de 6 m. Se podría pensar que este problema se solucionaría si ampliamos la trocha de circulación de los vehículos. Esta propuesta no solo implica una gran obra, con los trastornos en la circulación vehicular que la misma traería aparejada, sino que además existen varios elementos propios de la identidad platense que se verían afectados, tales como las farolas, que están prácticamente desde la época fundacional, el retiro de árboles con más de un lustro de vida, y el perjuicio a los transeúntes y comerciantes, vendedores informales, tendido de servicio eléctrico, fibra óptica, etc. Viendo desde una perspectiva de ordenamiento urbano, los planes no fomentan o promueven el uso de suelo de forma residencial alejado del casco urbano, generando más propiedades en formato de edificio de departamentos, priorizando las unidades funcionales habitables y dejando como una última necesidad las cocheras, y por ende, más vehículos en las calles. Otro factor a tener en cuenta, que no depende de una organización y planificación urbana, es el crecimiento, prácticamente exponencial, que ha tenido el parque automotor en la región, el mismo, de alguna u otra manera terminará desembocando a la zona céntrica de la ciudad, generando más congestionamiento. (2020-2021: 1.29%; 2022-2023: 2.24%). El conjunto de motivos planteados anteriormente explica un poco el que si buscamos descongestionar el tránsito en la zona de estudio de la Avenida 7, el dar más capacidad de flujo vehicular, sería una medida paliativa, y no resolver el problema de raíz. En el presente trabajo, desarrollaremos los estudio con una serie de hipótesis que busquen mitigar este problema, entendiendo que la solución es a largo plazo desde varios flancos a tratar (planificación urbana, educación vial, factores económicos, etc)Item Extensión Ruta Provincial Nº 6 - R. P. Nº 11(2022-12-07) Taini, Juan Ignacio; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa presente licitación consta del trayecto de la Ruta Provincial N. º 6 que se extiende desde Ruta Provincial N. º 215 hasta su vinculación con la Autopista Balbín (continuación de AU Bs. As. – La Plata) cuya longitud aproximada es de 39900 m.Item Centro de desarrollo comunitario para la comuna de Abasto(2022-11-22) Corona, Martina; Ronconi, Jorge; Urra Zambrano, Edgardo Matías; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl proyecto arquitectónico a realizar es de alta relevancia social, debido a que se pretende darle la solución a la problemática de la comunidad, proyectando espacios para el desarrollo adecuado de las actividades de la población y fomentar la integración, mediante eventos culturales, educativos y sociales. De esta manera, buscamos aminorar la desintegración que afecta a la población y promover la unión social mediante la concentración de las actividades que se realizan en la zona. El proyecto entiende a las acciones de evolución social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que ocupan un determinado territorio (barrio, distrito municipio) a través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser la gente que habita ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio transcurso de desarrollo participando activamente del mismo y de las disposiciones sobre qué ruta elegir, y qué hacer en cada momento. Las áreas reservadas para impulsar el desarrollo comunitario son de gran importancia, cuya función será multiusos, adaptándose al cronograma organizativo de la población. Una zonificación general explicativa constará de área administrativa, área social, recreacional, instrucción o talleres. Para las zonas del establecimiento se requiere de confort acústico y aislante térmico adecuado al clima para realizar actividades tranquilas.