FRLP - I+D+i - GRUPFAC - I+DTSE - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN, CONFERENCIAS Y OTRAS PRODUCCIONES (TV, RADIO Y DIARIOS)
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1808
Browse
6 results
Search Results
Item En el camino de transformación a ciudades inteligentes Centro de Carga de EVS : caso San Miguel del Monte(2023-12-04) Maccarone, José Luis; Pascual, Héctor Osvaldo; Abraham, Abel; Rodriguez, Inti; Guicciardini, Agustín; Merker, GermánEste trabajo se enmarca dentro de una de las temáticas del PID 8479 “Desarrollos relacionados a los temas energéticos, que ayudan en el camino de transformación a ciudades inteligentes”. La propuesta general del PID es tomar como base una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires bajo la visión del “Modelo de Ciudades Inteligentes de País Digital” propuesta por la Argentina para la transformación de una ciudad convencional en una ciudad inteligente. En base a ello se proponen desarrollos y acciones relacionados a los temas energéticos que amalgaman con el modelo. Un objetivo específico del PID se presenta en este trabajo, el análisis y desarrollo del proyecto para la 1ª Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos de la ciudad de San Miguel del Monte. Para cumplir con el objetivo específico, se utiliza la metodología de Diseño, Proyecto y Cálculo de Estaciones y Redes Eléctricas teniendo en cuenta el aprovechamiento de energías renovables y los lineamientos generales de estandarización Internacional y Local de una Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos. Para las tareas el equipo se conforma con Profesores y Estudiantes, se inicia el desarrollo en un Proyecto Final de la Carrera, integrado por 3 estudiantes supervisados por Profesores e integrantes del PID, hoy los estudiantes son Ingenieros Eléctricos y uno de ellos trabajando en la Carrera de Ingeniería Eléctrica y en el Proyecto de Desarrollo. A la fecha, el resultado obtenido es un análisis sobre la implantación de centros de cargas de vehículos eléctricos, su impacto para un crecimiento sustentable en un punto estratégico de la provincia de Buenos Aires, ciudad de San Miguel del Monte. Como primera conclusión se puede afirmar que es importante para el desarrollo de estos centros u otras alternativas de recarga para vehículos eléctricos, contar con políticas de estado que generen incentivos para su implementación. Con base en este proyecto la propuesta es ampliar el desarrollo en el marco del PID 8479, donde se plantean otras alternativas que contemplen generación fotovoltaica, generación y recarga distribuida a lo largo del corredor turístico de la ciudad. De esa manera se ayuda a la ciudad hacia el uso del Transporte Sustentable.Item Sistema de software para la gestión energética enmarcado en la norma IRAM-ISO 50001(2021-04-08) Bifano, Lautaro; Maccarone, José Luis; Gil, Marcelo; Pascual, Héctor OsvaldoPara que las PyMEs no se vean obligadas a traspasar todos los incrementos energéticos a precio, es necesario aplicar herramientas de gestión enfocadas a mejorar el desempeño energético del conjunto. procurando un resultado de menor consumo a igual producción o igual consumo con mayor producción. El objetivo del presente proyecto es desarrollar un software para la implementación, seguimiento y control del sistema de gestión de la energía. Esto les permitiría a las PyMEs obtener un uso más racional del recurso energético y lograr los objetivos deseados en menor tiempo. Para el desarrollo de la dinámica del software se utilizó la misma metodología aplicada en trabajos propios basados en Sistema de Gestión Energética, enmarcado en la norma IRAM 50001-2018 Por otro lado, los datos para las pruebas se obtuvieron de la experiencia adquirida a través de la participación del LEEA (Laboratorio de Eficiencia Energética Aplicada) en análisis energético de procesos productivos de PyMEs de nuestra Región. Los avances del software se mostraran a través de la utilización de datos de una PyME que ha certificado el $GE. Pretende ser una herramienta sencilla de utilizar, a la que podrá accederse a través del sitio web.Item Medición de impedancia para funciones de protección en sistemas eléctricos de potencia(2019-09) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel Adrián; Cocha, GuillermoLa medición de la impedancia de frecuencia fundamental (50 o 60 Hz dependiendo del país) presenta una gran cantidad de aplicaciones en los sistemas eléctricos de potencia, un ejemplo puede ser utilizar la citada medición para funciones de protección. El objetivo del presente trabajo es mostrar un algoritmo de cálculo de la impedancia correspondiente a la frecuencia fundamental, basado en el cociente de los fasores de tensión y corriente. Para la obtención de dichos fasores se analizan las características del filtro de Fourier y en función de los resultados obtenidos se caracterizan los filtros anti-aliasing que se adapten correctamente. La implementación se realiza utilizando el software LabView y una placa adquisidora de datos que no posee muestreo simultáneo, motivo por el cual se incorporó en el sistema un método de interpolación utilizando funciones de splines.Item Principales actividades del grupo de investigación y desarrollo TSSE (Tratamiento de Señales en Sistemas Eléctricos)(2019-09) Pascual, Héctor Osvaldo; Maccarone, José Luis; Albanese, Ariel Adrián; Cocha, GuillermoEl grupo TSSE fue creado en el ámbito de la Facultad Regional La Plata de la UTN en el año 2004 y en el año 2019 se acopla al Centro de Investigación CODAPLI con el objeto de trabajar en conjunto. Su objetivo es estudiar y aplicar diferentes algoritmos que permitan obtener y mejorar diversos parámetros provenientes de ensayos y estudios que se realizan sobre variados tipos de máquinas, elementos y/o sistemas eléctricos, para mejorar su comportamiento o caracterización. Considerando que el grupo TSSE no tiene una gran antigüedad en el ámbito de nuestra Universidad y contemplando el número reducido de sus participantes, bajo el marco del mismo se han desarrollado una serie de actividades que consideramos importantes destacar. Es objeto del presente trabajo mostrar las principales tareas llevadas adelante por los integrantes del citado grupo a lo largo de estos últimos años, en relación con la Investigación y el Desarrollo.Item Fundamentos para incorporar en la reglamentación de Argentina, límites directos del desbalance en las redes de distribución de energía eléctrica(2022-09) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José Luis; Cocha, GuillermoEl desbalance es una alteración que frecuentemente aparece en los sistemas de distribución de energía eléctrica y afecta a la calidad de la energía entregada por el mismo. Dicho desbalance se produce cuando el sistema trifásico de tensiones o corrientes se aparta de su condición de equilibrio en módulos o fases. Su cuantificación puede obtenerse, según IEC e IEEE, mediante un factor de desbalance (relación porcentual entre los componentes de secuencia negativa y positiva). Este factor está acotado en muchos países, pero en otros, como es el caso de Argentina, no se encuentra acotado directamente a través de la normativa vigente. El objeto del presente trabajo es mostrar la conveniencia de modificar la reglamentación vigente de nuestro país, con el objeto de incorporar en la misma límites que acoten directamente los niveles de desbalance en tensiones, considerando que un sistema desbalanceado incrementa las pérdidas de energía y disminuye considerablemente el rendimiento de gran parte de los equipos conectados al sistema trifásico.Item Alcances de la expresión dada por IEC e IEEE para obtener el factor de desbalance con los módulos de tensiones o corrientes(2022) Pascual, Héctor Osvaldo; Albanese, Ariel Adrián; Maccarone, José LuisEl factor de desbalance de secuencia negativa, se encuentra definido a través de la normativa internacional IEC e IEEE por medio de la relación porcentual entre la componente de secuencia negativa y positiva. Además, es posible obtener un factor de desbalance de secuencia homopolar, el cual estará dado por la relación porcentual entre la componente de secuencia homopolar y positiva. En este sentido es oportuno mencionar que, a través de la normativa vigente en la República Argentina, no se encuentra acotado directamente ninguno de los factores mencionados. Cuando se pretende determinar el desbalance en tensiones o corrientes en un sistema trifásico tetrafilar de distribución de energía eléctrica de baja tensión (como el de Argentina), es práctico utilizar los módulos de tensiones o corrientes, en lugar de emplear los módulos y ángulos para obtener las componentes de secuencia y a través de estas componentes obtener los factores de desbalance. Lo dicho en virtud de que la medición de los módulos de las tensiones o corrientes no requieren de la utilización de equipamiento sofisticado. Considerando lo dicho es que en el presente trabajo se analizan los alcances que presenta la aplicación de la expresión dada en los estándares: IEC 61000-4-30 (2008) y IEEE 1159 (2009), basada en el empleo de los módulos de las tensiones o corrientes, para determinar el factor de desbalance de secuencia negativa en tensiones o en corrientes respectivamente. En este aspecto se busca mostrar en cuales casos es posible aplicar la mencionada expresión y cuantificar los errores que se cometen al emplearla en situaciones que comúnmente se presentan en los sistemas de distribución de energía eléctrica.